DDFF CONSTI 3.2.
|
|
Título del Test:![]() DDFF CONSTI 3.2. Descripción: Consti 3.2. |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿En qué obra y año O. W. Holmes expuso su teoría sobre el Derecho?. The Path of the Law (1897). The Path of the Law (1900). The Path of the Law (1890). The Path of the Law (1901). ¿Qué concepto permitió superar las trincheras del Derecho parlamentario?. El concepto de internal proceedings. El concepto de racional normativo de Constitución. El concepto de internal corporis acta. El concepto de lex parlamenti. ¿Qué ley reforzó las previsiones de la Constitución de 1978 y reguló el procedimiento específico de fiscalización de actos parlamentarios no legislativos?. LOTC 2/1979. CE de 1978. LOPJ 6/1985. EPCG. ¿Quiénes están legitimados para interponer el recurso de amparo frente a actos parlamentarios?. La persona directamente afectada, el Defensor del Pueblo y el Ministerio Fiscal. Solo el Defensor del Pueblo y el Ministerio Fiscal. La persona directamente afectada y el Defensor del Pueblo. Solo la persona directamente afectada. ¿Qué sujetos pueden invocar el amparo según el artículo 162.1.b) de la CE?. Toda persona natural o jurídica que invoque un interés legítimo. Solo la persona directamente afectada. El Defensor del Pueblo y el Ministerio Fiscal. Solo los miembros de las Cámaras. ¿Qué se necesita para cumplir los requisitos del artículo 46.1.a) de la LOTC?. Alegar un interés legítimo. Alegar un interés directo. Alegar un interés personal. Demostrar un daño irreparable. ¿Los grupos parlamentarios están habilitados para interponer un recurso de amparo?. Sí, porque la capacidad de actuar ante los tribunales es una facultad inherente al mismo. No, porque carecen de interés legítimo. Solo en casos específicos. Depende de la composición del grupo. ¿Quiénes están legitimados pasivamente en el recurso de amparo?. Las Cortes Generales o cualquiera de sus órganos, así como las Asambleas legislativas o sus órganos. Solo las Cortes Generales. Solo las Asambleas legislativas de las Comunidades Autónomas. Los miembros individuales de las Cámaras. ¿Qué implica la expresión "persona directamente afectada" en el contexto del recurso de amparo?. Difiere del texto constitucional y del régimen previsto en la LOTC para otros procesos de amparo. Es similar al texto constitucional. Se refiere exclusivamente a los miembros de las Cámaras. No tiene relevancia en este contexto. ¿Qué se entiende por "órganos mixtos" en el ámbito parlamentario?. Comisiones permanentes y especiales. El Presidente y la Mesa de la Cámara. El Pleno y las Comisiones. Los grupos parlamentarios. ¿Qué normas están excluidas del recurso de amparo según el artículo 27?. Normas de rango legal aprobadas por los órganos parlamentarios. Leyes orgánicas. Estatutos de autonomía. Todas las anteriores. ¿Qué ocurre con las resoluciones de los presidentes dictadas para interpretar o integrar los reglamentos parlamentarios?. Son susceptibles de recurso de amparo si vulneran derechos fundamentales. Son siempre excluidas del recurso de amparo. Solo pueden ser impugnadas mediante recurso de inconstitucionalidad. No tienen relevancia en el recurso de amparo. ¿Qué ocurre si la norma infringe un derecho fundamental directamente?. Se puede interponer recurso de amparo. No se puede interponer recurso de amparo. Solo se puede impugnar mediante recurso de inconstitucionalidad. Se necesita un acto de aplicación. ¿Qué ocurre con el Estatuto de Personal de las Cortes Generales?. Se puede impugnar mediante recurso de amparo. Solo se puede impugnar mediante recurso de inconstitucionalidad. No es susceptible de impugnación. Se puede impugnar por cualquier vía judicial. ¿Cuál es el plazo para interponer el recurso de amparo frente a actos parlamentarios según el artículo 42 de la LOTC?. Tres meses. Dos meses. Veinte días. Un mes. ¿Desde cuándo se computa el plazo para interponer el recurso de amparo?. Desde el día siguiente a la notificación del acto impugnado. Desde la fecha del acto impugnado. Desde la publicación en el BOE. Desde la fecha de firmeza del acto. ¿Qué ocurre si el acto administrativo debe seguir la vía interna de reconsideración?. Se debe agotar la vía interna para poder recurrir en amparo. No es necesario agotar la vía interna. Se puede acudir directamente al recurso de amparo. Depende del tipo de acto. ¿Qué ocurre si se cumplen los requisitos del artículo 43 de la LOTC?. La firmeza del acto impugnado se transforma en firmeza judicial. El acto impugnado se declara nulo. El recurso es inadmisible. Se abre un plazo extraordinario. ¿Qué ocurre con el recurso de amparo si el acto administrativo no tiene sustantividad propia?. El recurso es inadmisible. El recurso procede. Se eleva al Pleno. Se suspende el acto. ¿Cuál es el parámetro de comparación para determinar la conformidad a derecho del acto impugnado?. Los artículos de la CE que reconocen y garantizan los derechos susceptibles de amparo. La legislación ordinaria. El reglamento de la Cámara. La jurisprudencia del Tribunal Supremo. ¿Cuál es el canon hermenéutico para el Tribunal Constitucional?. Las normas encuadradas dentro del bloque de la constitucionalidad que tengan relevancia parlamentaria. Solo la Constitución. Solo los reglamentos parlamentarios. La ley ordinaria. ¿Qué se entiende por "derecho de configuración legal"?. El derecho de acceso a cargos públicos. La facultad de los parlamentarios. La interpretación del contenido de la Constitución. El derecho de acceso a cargos públicos, pero la ley puede modularlo. ¿Qué derechos fundamentales encarnan el derecho de participación política?. Los del artículo 23 de la CE. Solo el derecho de acceso a cargos públicos. Solo la función legislativa. Solo el control del gobierno. ¿A qué se extiende la garantía de acceso contenida en el artículo 23.2 de la CE?. A la permanencia en el cargo público y al desempeño de las funciones inherentes. Solo al acceso inicial al cargo. Solo al derecho de voto. A las funciones del gobierno. ¿Qué ocurre con los actos que no afectan al núcleo de la función representativa?. Escapan al control jurisdiccional. Son siempre recurribles en amparo. Deben ser elevados al Pleno. Son nulos de pleno derecho. ¿Qué ocurre con las decisiones que conlleven la condena, principal o accesoria, de inhabilitación?. No implican per se la pérdida de la condición de parlamentario. Implican la pérdida de la condición de parlamentario. Implican la suspensión automática. Depende de la Cámara. ¿Qué ha ocurrido con la inmunidad parlamentaria en el orden penal?. Ha quedado casi desprovista de contenido. Se ha reforzado. Se ha ampliado. No ha sufrido cambios. ¿Qué ha de hacer la Cámara si se solicita el suplicatorio?. Debe motivar la denegación. Debe concederlo siempre. Debe concederlo automáticamente. No tiene que pronunciarse. ¿Qué se exige para que opere la prerrogativa del aforamiento?. La existencia de indicios fundados de responsabilidad contra el aforado. La mera imputación personal. La petición del aforado. La condena del aforado. ¿Cómo se modulan los efectos de la estimación de un recurso de amparo?. Teniendo en cuenta el transcurso de la legislatura. En función de la gravedad del acto. Depende de la voluntad del Tribunal. En función de la petición del recurrente. ¿Qué se entiende por "actos de administración"?. Aquellos que deben tramitarse de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 43 de la LOTC. Aquellos que se refieren al contenido político de las Cámaras. Aquellos que no tienen valor de ley. Aquellos que emanan de las Cortes. ¿Cuál es el régimen jurídico de los actos de contenido político de las Cámaras?. Se rigen por el procedimiento específico del artículo 42 de la LOTC. Se rigen por el artículo 43 de la LOTC. Están excluidos del control jurisdiccional. Se rigen por la Ley de Enjuiciamiento Civil. ¿Cómo se califica la postura del Tribunal sobre los actos de administración?. Equiparados a disposiciones sin valor de ley de los demás poderes públicos. Sometidos a control directo ante el Tribunal Constitucional. Exentos de cualquier control. Sometidos a control por la vía del artículo 42 LOTC. ¿Qué ocurre con la participación del Grupo Mixto en las comisiones?. Se pueden atemperar sus facultades. Se le debe tratar igual que al resto de grupos. No puede participar. Tiene más derechos que el resto. ¿La participación en el cargo público se considera un derecho fundamental?. Sí, y se extiende a la permanencia en el cargo y al desempeño de funciones. Solo el acceso inicial al cargo. No, solo la función legislativa. Depende de la voluntad del Tribunal. ¿Qué ocurre si se produce una infracción del artículo 23.2 CE?. La doctrina de los interna corporis acta deja de aplicarse. El recurso es inadmisible. El acto es legítimo. El Parlamento puede actuar libremente. ¿Qué puede hacer la Mesa respecto de las proposiciones de ley?. Verificar el cumplimiento de los requisitos formales. Realizar una verificación liminar de la conformidad a Derecho. Inadmitirlas a trámite. Todas las anteriores. ¿Qué ocurre con el control material sobre las proposiciones de ley?. La Mesa no puede ejercer control material. La Mesa puede ejercer control material, solo sobre la constitucionalidad. La Mesa puede ejercer control material, aunque de forma excepcional. El Tribunal Constitucional debe controlar cualquier aspecto material. ¿Qué se exige en la tramitación de las iniciativas?. Debe ser evidente la contradicción con el ordenamiento jurídico. Debe ser evidente su oportunidad política. Debe ser aprobado por el Pleno. Ninguna de las anteriores. ¿Qué se exige para la elección de senadores de designación autonómica?. La proporcionalidad con la composición de las Asambleas respectivas. La mayoría absoluta en la Asamblea. El voto de todos los grupos políticos. No se requiere ningún requisito. ¿Qué ocurre con la aplicación del artículo 90.2 de la CE?. Se limita seriamente las facultades del Senado. No tiene ningún efecto. Se amplían las facultades del Senado. Se modifica la composición del Congreso. ¿Cuál es el efecto de las sentencias que estiman el recurso de amparo?. Declaración de nulidad del acto o resolución impugnado, reconocimiento del derecho alegado y restablecimiento en la integridad del derecho. Solo la declaración de nulidad del acto. Solo el reconocimiento del derecho alegado. Ninguno, solo se expresa la opinión del tribunal. ¿En qué casos el Tribunal puede elevar al Pleno cuestión de inconstitucionalidad?. Cuando se estime que la lesión se debe a la aplicación de una norma de rango legal. En ningún caso. Cuando el acto sea inconstitucional. En todos los casos. ¿Qué ocurre si, una vez dictada la sentencia, la legislatura en que tuvo lugar la infracción ha finalizado?. La sentencia se limita a la mera declaración de la lesión y de la nulidad del acto impugnado. Se anulan todos los actos de la legislatura. La sentencia no tiene ningún efecto. El acto se convalida. ¿Qué ha dicho el Tribunal sobre el principio de "proporcionalidad" en la composición de las comisiones?. Debe existir proporcionalidad en la composición. La proporcionalidad no es obligatoria. Solo es obligatoria la proporcionalidad entre mayoría y minoría. El Tribunal no se ha pronunciado al respecto. ¿Qué ocurre con las solicitudes de información de las Administraciones Públicas?. Se puede lesionar el derecho a obtener la información. Solo el Gobierno puede contestar. No existe derecho a la información. La Mesa decide sobre la información. ¿En qué casos las solicitudes de información pueden ser rechazadas?. Cuando se refieran a materias ajenas a las atribuciones de la Cámara. Cuando se incumplan los requisitos formales. Cuando la información infrinja el ámbito de reserva establecido por la Ley. Todas las anteriores. |




