LO QUE DEBERIAS DE SABER II
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() LO QUE DEBERIAS DE SABER II Descripción: DEBERIAS DE SABERLO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
PRIMER PASO PARA FORMAR UN CABO.....COLCHAR FIBRAS A LA DERECHA, Y SE LLAMA: CORDON. GUINDALEZA. FILASTICA. COLCHAR FILASTICAS A LA IZQUIERDA DA A UN CABO DE NOMBRE: FILASTICA. CORDON. GUINDALEZA. ALMA. 3 O 4 CORDONES COLCHADOS A LA DERECHA FORMAN: TRENZADO. TEJIDO. GUINDALEZA. FILASTICA. 3 O 4 GUINDALEZAS COLCHADAS A LA IZQUIERDA FORMAN: CORDON. COLCHADO. CALABROTE. ES UNA FIBRA QUE DURANTE MUCHO TIEMPO SE HA USADO PARA CABOS DE "POCA MENA" EN BETA....... "TEJIDA" (DRIZAS Y ESCOTAS). SISAL. ABACA. ALGODON. NO DEBEN DE SER USADAS EN MANIOBRAS DE CARGA CON CAPACIDAD DE GIRAR YA QUE TIENDEN A DESCOLCHARSE: CALABROTES. GUINDALEZAS DE NYLON. CABOS DE ALGODON. ES UNA FIBRA SISNTETICA DE NO EXESIVA RESISTENCIA CUYA PPL CARACTERISTICA ES SU DENSIDAD, AL SER MAS LIGERA QUE EL AGUA FLOTA ....(UTILIZADA PARA ESTACHAS Y REMOLQUES). NYLON. POLIPROPILENO. POLIAMIDA. SE ADHIERE MEJOR QUE OTRAS FIBRAS A LAS BITAS Y CORNAMUZAS Y SE LE CONOCE COMO DACRON, TERYLENE O TEVIRA. NYLON. POLIPROPILENO. POLIESTER. ES UNIR DOS CABOS POR SUS CHICOTES POR MEDIO DE NUDOS O COSTURAS. LIGADA. AYUSTAR O EMPALMAR. ATORTORAR. NUDO AMPLIAMENTE UTILIZADO UNIR ENTRE SI DOS CABOS POR SUS CHICOTES. NUDO ORDINARIO. COTE. NUDO LLANO. CUANDO LOS CABOS A EMPALMAR SON DE MUCHA MENA. NUDO LLANO. BALSO. NUDO ORDINARIO. SIRVE PARA AYUSTAR DOS CABOS COLCHADOS: COSTURA LARGA ESPANOLA. COSTURA. COSTURA REDONDA. SE UTILIZA PARA ABRIR LOS HUECOS POR DONDE HAN DE PASAR LOS CORDONES. PRENSA. COTE. BUREL. LA COSTURA REDONDA TIENE COMO INCONVENIENTE QUE RESULTA DE MUCHO ESPESOR POR LO QUE NO SIRVE EN CASO DE LABOREAR POR UN APAREJO, EN SU LUGAR SE UTILIZA: BUREL. ATORTORAR. COSTURA LARGA ESPANOLA. ES UNIR DOS CABOS POR CUALQUIERA DE SUS PARTES ENTRE SI MEDIANTE UNA LIGADA CON OTRO CABO DE MENOR MENA. COSTURA. COSTURA REDONDA. ATORTORAR. ES EL NUDO MAS SENCILLO PARA PARA UNIR UN CABO A UNA PERCHA O ARGOLLA. NUDO LLANO. NUDO ORDINARIO. COTE. SIRVE PARA AMARRAR EL CABO RAPIDAMENTE CUNADO EL CHICOTE ES MUY LARGO. BALLESTRINQUE. NUDO DE ARTILLERO. COTE ESCURRIDIZO. SIRVE PARA UNIR UN CABO A UNA PERCHA. COTE. BALLESTRINQUE. NUDO DE ARTILLERO. CONSISTE DE UN BALLESTRINQUE AL QUE SE LE DA ADEMAS UN COTE: NUDO DE ARTILLERO. COTE ESCURRIDIZO. VUELTA MORDIDA. CON UN "BALLESTRINQUE" Y UN "COTE" NO SE ESCAPA NINGUN BOTE. NUDO LLANO. VUELTA DE BALLESTRINQUE. VUELTA MORDIDA. NUDO DE ARTILLERO. ES UNA VARIACION DEL BALLESTRINQUE UTILIZADA PARA EL CASO EN QUE EL FIRME DEL CABO TRABAJA EN UNA DIRECCION OBLICUA A LA PERCHA. VUELTA DE BALLESTRINQUE. NUDO DE ARTILLERO. VUELTA MORDIDA. PARA AMRRAR OBJETOS QUE SE REQUIERE IZAR O ARRIAR. VUELTA DE BRAZA. VUELTAS DE MANIOBRA. VUELTA MORDIDA. VUELTAS QUE SE DAN EN CABILLAS, CORNAMUSAS Y BANCADAS DE LOS BOTES. VUELTA DE BRAZA. VUELTA A UNA BITA. VUELTA DE MANIOBRA. AMARRE DE UN CABO DESDE EL CABRESTANTE HASTA AMARRARLO EN UNA BITA O CORNAMUSA SIN QUE SE AFLOJE. ATORTORAR. ABOZAR. VUELTAS A UNA BITA. LAZO QUE CON FRECUENCIA TERMINA EN UN CABO. AS DE GUIA. BALSO. GAZA. GAZAS HECHAS MEDIANTE NUDOS. BALSO. BALSO POR CHICOTE. EMPULGUERA. SE UTILIZA PARA SUSPENDER A UN HOMBRE. AS DE GUIA. GAZA. BALSO POR CHICOTE. GAZA MEDIANTE COSTURA EN UN CABO. EMPULGUERA. BALSO. ESTACHA. DAR UNA LIGADA CON HILO DE VELAS A UN CHICOTE. COSTURA. GAZA. FALCACEAR. SOSTIENE EL PALO MACHO O MASTELERO. NERVIO. ESTAY. VIENTO. SIRVE DE SOPORTE A UNA VELA Y/O SOSTIENE LOS PATARRAYS DE LOS TOLDOS. ESTAY. VIENTO. NERVIO. SOSTIENE EL MOCO DEL BAUPRES Y/O SOSTIENE CUALQUIER ESTRUCTURA. FRENILLO. OBENQUE. VIENTO. HACE DE ESTAY DEL BAUPRES. FRENILLO. NERVIO. VIENTO. SUJETA EL PALO MACHO A CUBIERTA O EL MASTELERO A SU COFA. ESTAY. OBENQUE. MOSTACHO. CADA PALO SUELE TENER VARIOS OBENQUES POR BANDA A LOS CUALES SE LES AMARRA UNOS CABOS CORTOS EN SENTIDO HORIZONTAL LLAMADOS: VIENTO. FLECHASTES. NERVIO. SE LE LLAMA ASI A CADA UNO DE LOS OBENQUES QUE SOSTIENEN EL BAUPRES. QUINAL. MOSTACHO. FLECHASTE. CABLE QUE SOSTIENE EN SENTIDO TRANSVERSAL LOS MASTELEROS O MASTELERILLOS A CUBIERTA. BURDA. QUINAL. MOSTACHO. SIRVE PARA IZAR UNA VELA, PICO O VERGA. BURDA. DRIZA. VIENTO. MANTIENE EN POSICION EN EL PLANO VERTICAL UNA VERGA, BOTAVARA O PICO. DRIZA. VIENTO. AMANTILLO. MANTIENE EN POSICION HORIZONTAL EL PICO DE UNA CANGREJA COMO EL PUNTAL DE UNA PLUMA. ESCOTA. OSTA. AMANTILLO. POSICIONA EN EL PLANO HORIZONTAL LA "BOTAVARA" DE UNA "CANGREJA". BRAZA. OSTA. ESCOTA. AMARRAS DE FIBRA VEGETAL O SINTETICA SE LES LLAMABA: JARCIA DE AMARRE. ESTACHAS. ESTAY. SI LA AMARRA SALE DE POPA A PROPA O DE PROA A POPA SE DICE QUE TRABAJA POR: LARGO. ESPIRIN RETENIDA O CODERA. TRAVES. TIENE LA VENTAJA DE QUE SE DESHACE FACILMENTE SI LA GAZA ESTA ENCAPILLADA. AS DE GUIA. ESTACHA. NORAY. CONSTA DE UN TAMBOR GIRATORIO VERTICAL. CHIGRE. CABRESTANTE. NORAY. CONSTA DE DOS TAMBORES GIRATORIOS HORIZONTALES. CABRESTANTE. CHIGRE. SITUARLA MAS A BARLOVENTO CON RELACION AL VIENTO REINANTE. ABATIR UN ANCLA. ARBOLAR UN ANCLA. HACER POR EL ANCLA. COLOCARLA EN DIRECCION MAS APARTADA DE LA QUE TENIA. ARBOLAR UN ANCLA. REFRESCAR UN ANCLA. ABATIR UN ANCLA. RESISTIR UN TEMPORAL FONDEADO. HACER POR EL ANCLA. AGUANTAR EL ANCLA. APEAR EL ANCLA. GIRAR EL BUQUE ESTANDO FONDEADO HASTA PONERSE CON LA CADENA QUE TRABAJA. HACER POR EL ANCLA. VIRAR SOBRE EL ANCLA. GOBERNAR SOBRE EL ANCLA. COBRAR DE LA CADENA PARA ACERCARSE A AQUELLA. IRSE SOBRE EL ANCLA. HACER POR EL ANCLA. VIRAR SOBRE EL ANCLA. DAR AL BUQUE DIRECCION HACIA EL ANCLA CUANDO SE VIRA SOBRE ELLA VALIENDOSE DEL TIMON. GOBERNAR SOBRE EL ANCLA. VIRAR SOBRE EL ANCLA. HACER POR EL ANCLA. ACCION DEL ANCLA EN EL MOMENTO DE DESPEGAR DEL FONDO. ZARPAR. ARRANCAR EL ANCLA. LEVAR EL ANCLA. ANCLA QUE LA CRUZ FORMA CUERPO CON LOS BRAZOS. DANFORTH. HALL. ANCLA CON CEPO. ANCLA UTILIZADA EN LOS BUQUES DE LA MARINA NORTEAMERICANA. HALL. DANFORTH. DUNN O NORFOLK. TIENE IGUALDAD DE PESO , MAYOR FACILIDAD DE AGARRE Y ES MAS VOLUMINOSA. DANFORTH. HALL. DUNN O NORFOLK. ANCLA DE POCO PESO UTILIZADA PARA TRABAJOS LIGEROS, VA ESTIBADA EN CUBIERTA. REZON. ARPEO. ANCLOTE. SE UTILIZAN EN TIEMPO NORMAL PARA FONDEAR. ACLOTE DE CODERA. ANCLA DE LEVA. ANCLOTE. QUE BUQUES DE GRAN PORTE SUELEN LLEVAR ANCLA DE CODERA. BUQUES DE DESEMBARCO. BUQUES DE GUERRA. BUQUES DE GUERRA ANFIBIA. COMO SE MIDE EL TAMAÑO DE LA CADENA. POR SU LARGO. POR SU ANCHO. POR SU CALIBRE O DIAMETRO. LAS CADENAS VIENEN DE FABRICA EN RAMALES DE: 12 BRAZAS. 15 BRAZAS. 17 BRAZAS. AL RAMAL DE LA CADENA SE LE DENOMINA VULGARMENTE: CONTRETE. BRAZA. GRILLETE. GRILLETE QUE UNE LA CADENA AL ANCLA. GRILLETE DE UNION. GRILLETE DE ENTALINGADURA. GRILLETE DE RAMAL. COMO SE LLAMA AL EXTREMO FINAL DE LA CADENA QUE SE UNE AL BARCO: GRILLETE DE UNION. MALLA. RAMAL DE UNION. ORIFICIO DE CUBIERTA QUE COMUNICA LA CAJA DE CADENAS CON EL EXTERIOR PARA QUE POR EL PASE LA CADENA. ESCOBEN. MALLA. GATERA. TUBO DE ACERO QUE COMUNICA LA CUBIERTA CON LA AMURA A OBJETO DE QUE POR EL PASE LA CADENA. CAJA DE CADENAS. GATERA. ESCOBEN. COLOR DEL PINTADO DE LAS CADENAS CADA 15 BRAZAS: ROJO/BLANCO/VERDE. ROJO/BLANCO/AZUL. ROJO/BLANCO/NEGRO. BLOQUE GIRATORIO QUE TIENE PIEZAS RADIALES PARA QUE ENGRANE LA CADENA. CHIGRE. BARBOTEN. TAMBOR. SIRVEN PARA EN CASO DE AVERIA EN LOS MOLINETES O CABRESTANTES. BITA. BITON. MAQUINA DE LEVA. SON RAMALES DE CADENA ENGRILLETADOS POR UN LADO AL FIRME DEL BARCO Y POR OTRO AL ANCLA. MORDAZA. RAMAL. BOZAS. AGUANTA LA CADENA. BOZA. MORDAZA. GIRATORIO. SE INSERTA ENTRE EL CABRESTANTE Y EL ESCOBEN QUE PERMITE EL MOVIMIENTO DE LA CADENA SOLO EN EL SENTIDO DE LEVAR. MANDARRIA. PUNZON. ESTOPOR. SI EL EJE DE GIRO SE HACE COINCIDIR CON EL CENTRO DE EMPUJE EL ESFUERZO NECESARIO PARA MOVER EL TIMON SERA NULO, A ESTO SE LE LLAMA. RENDIMIENTO DE LOS TIMONES. TIMON COMPENSADO. GRADO DE COMPENSACION. SE LE LLAMA A LA EXISTENTE ENTRE EL MOMENTO DE ADRIZAMIENTO DE UN TIMON COMPENSADO Y EL MISMO TIMON SIN COMPENSAR. GRADO DE COMPENSACION. RENDIMIENTO DE LOS TIMONES. RELACION DE COMPENSACION. ES LA RELACION ENTRE LAS DOS SUPERFICIES EN QUE SE DIVIDE LA PALA POR EL EJE DE GIRO, SU VALOR OSCILA ENTRE 10 Y 25 %. GRADO DE COMPENSACION. RELACION DE COMPENSACION. RELACION SUPERFICIAL. ANGULO DE CAÑA ESTANDAR CONSIGU EL DIAMETRO TACTICO ESTANDAR Y SON: 12 GRADOS. 15 GRADOS. 17 GRADOS. 25 GRADOS. A TODA CAÑA. 25 GRADOS. 30 GRADOS. 35 GRADOS. CUAL ES LA SEÑAL PARA UN BUQUE SIN GOBIERNO. CINCO O MAS PITADAS, 3 BOLAS NEGRAS DE DIA Y 3 LUCES ROJAS DE NOCHE. CINCO O MAS PITADAS, 2 BOLAS NEGRAS DE DIA Y 3 LUCES ROJAS DE NOCHE. CINCO O MAS PITADAS, 2 BOLAS NEGRAS DE DIA Y 2 LUCES ROJAS DE NOCHE. EN BARCOS DE CIERTO PORTE EL ESFUERZO SOBRE LA CAÑA SE REALIZA A DISTANCIA MEDIANTE UNOS CABOS, CABLES O CADENAS LLAMADOS: CAÑA. CAÑA DE CABLE. GUARDINES. QUE ES LO PRIMERO QUE HAY QUE HACER CUANDO SE NAVEGA CON NIEBLA. VERIFICAR QUE FUNCIONEN LAS LUCES. APOSTAR AL SERVIOLA DE GUARDIA. CERRAR PUERTAS ESTANCAS. PRIMERA MEDIDA A TOMAR SI EXISTE UN ABORDAJE: DAR MARCHA ATRAS CON LAS MAQUINAS. CIERRE DE PUERTAS ESTANCAS. TOCAR ZAFARRANCHO DE ABORDAJE. |