option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DECRETO Y 2º PLAN DE NORMALIZACIÓN DEL EUSKERA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DECRETO Y 2º PLAN DE NORMALIZACIÓN DEL EUSKERA

Descripción:
OSAKIDETZA

Fecha de Creación: 2022/06/28

Categoría: UNED

Número Preguntas: 21

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

SEGÚN EL DECRETO 67/2003 DE NORMALIZACIÓN DEL USO DEL EUSKERA, CUANDO LAS UNIDADES DE ATENCIÓN PRIMARIA DEBAN OFERTAR SERVICIOS BILINGÜES: Al menos el 80% de sus efectivos habrán de tener acreditado el perfil lingüístico del puesto. Al menos el 80% de sus efectivos habrán de tener asignado un perfil lingüístico. Al menos el 80% de sus efectivos habrán de tener asignada fecha de preceptividad. Al menos el 80% de sus efectivos habrán de tener asignado, como mínimo, el PL 3.

DE ACUERDO A LOS OBJETIVOS MÍNIMOS DEL USO DEL EUSKERA ESTABLECIDOS EN EL DECRETO 67/2003, LAS ÁREAS DE ATENCIÓN AL CLIENTE DE LOS SERVICIOS ADMINISTRATIVOS Y GENERALES DE OSAKIDETZA OFERTARÁN SERVICIOS BILINGÜES: En cualquier caso. Cuando la zona de influencia tenga un porcentaje de euskaldunes superior al 20%. Cuando la zona de influencia tenga un porcentaje de euskaldunes superior al 50%. Cuando existan unidades administrativas bilingües.

DE ACUERDO A LOS OBJETIVOS MÍNIMOS DEL USO DEL EUSKERA EN OSAKIDETZA ESTABLECIDOS EN EL DECRETO 67/2003, LA OFERTA DE SERVICIOS BILINGÜES EN URGENCIA PEDIÁTRICA SE INICIARÁ EN LAS ORGANIZACIONES CUYO ÁMBITO ABARQUE UNA POBLACIÓN: Con un porcentaje de euskaldunes igual o inferior al 20%. Con un porcentaje de euskaldunes superior al 20%. Con un porcentaje de euskaldunes superior al 50%. Con un porcentaje de euskaldunes superior al 80%.

DE ACUERDO A LOS OBJETIVOS MÍNIMOS DEL USO DEL EUSKERA EN OSAKIDETZA ESTABLECIDOS EN EL DECRETO 67/2003, LOS SERVICIOS DE LAS ÁREAS DE ATENCIÓN AL CLIENTE EN ATENCIÓN PRIMARIA SERÁN BILINGÜES CUANDO LAS ZONAS DE INFLUENCIA O ACTUACIÓN TENGAN UN PORCENTAJE DE EUSKALDUNES: Superior al 45% y hasta el 70%. Superior al 20% y hasta el 45%. Igual o inferior al 20%. En todos los casos mencionados.

DECRETO 67/2003. PAUTAS DE USO DE LAS LENGUAS OFICIALES. RESPECTO A LAS COMUNICACIONES ENTRE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS, ¿QUÉ COMUNICACIONES SE REDACTARÁN EN EUSKERA?. a) Las comunicaciones administrativas dirigidas a las administraciones públicas que así lo soliciten. b) Las comunicaciones administrativas dirigidas a las administraciones públicas respecto de las cuales haya constancia del uso exclusivo del euskera en sus comunicaciones administrativas. c) En ningún caso se redactarán únicamente en euskera. Son correctas las opciones a) y b).

DECRETO 67/2003. PAUTAS DE USO DE LAS LENGUAS OFICIALES. POR LO QUE SE REFIERE A LA COMUNICACIÓN ORAL, EN LAS RELACIONES CON LOS USUARIOS DEL SERVICIO QUE OPTEN POR EL USO DEL EUSKERA…. Los empleados que ocupen un puesto con perfil lingüístico de carácter preceptivo y que hayan acreditado el perfil lingüístico correspondiente emplearán el euskera. Los empleados que ocupen un puesto con perfil lingüístico de carácter preceptivo y que hayan acreditado el perfil lingüístico correspondiente podrán emplear el euskera. Los empleados no solicitarán al usuario la traducción aunque podrán elegir el idioma de respuesta. Los empleados que no hayan acreditado el perfil lingüístico correspondiente emplearán el castellano.

DECRETO 67/2003. OBJETIVOS MÍNIMOS DEL USO DEL EUSKERA EN ATENCIÓN PRIMARIA. ¿EN QUÉ CASO DEBEN SER BILINGÜES LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN INFANTIL NO HOSPITALARIA OFERTADOS POR OSAKIDETZA EN MUNICIPIOS DE MÁS DE 30.000 HABITANTES?. Solamente cuando los ámbitos o zonas de influencia o de actuación de los centros sanitarios tengan un porcentaje de euskaldunes superior al 70%. Solamente cuando los ámbitos o zonas de influencia o de actuación de los centros sanitarios tengan un porcentaje de euskaldunes superior al 45%. Solamente cuando los ámbitos o zonas de influencia o de actuación de los centros sanitarios tengan un porcentaje de euskaldunes superior al 20%. En todos los municipios de más de 30.000 habitantes sea cual sea el porcentaje de euskaldunes.

DECRETO 67/2003. A LOS EFECTOS DE LA APLICACIÓN DEL DECRETO, SE ESTABLECEN LOS SIGUIENTES ÁMBITOS, ORDENADOS POR NIVEL DE PRIORIDAD: Servicios administrativos y generales, Atención primaria y Atención especializada. Atención primaria, Atención especializada y Servicios administrativos y generales. Atención especializada, Atención primaria y Servicios administrativos y generales. El Plan no establece niveles de prioridad.

DECRETO 67/2003, DE NORMALIZACIÓN DEL USO DEL EUSKERA EN OSAKIDETZA. ¿QUÉ ÓRGANO TIENE COMPETENCIA PARA APROBAR EL PLAN DE EUSKERA DE OSAKIDETZA?. Viceconsejería de Política Lingüística. El Consejo de Administración. La Dirección General de Osakidetza. El o la titular del departamento competente en materia de sanidad.

A EFECTOS DEL DECRETO 67/2003 DE NORMALIZACIÓN DEL USO DEL EUSKERA EN OSAKIDETZA–SERVICIO VASCO DE SALUD,: Se establecen 2 ámbitos para el desarrollo del proceso de normalización del uso del euskera: atención primaria y atención especializada. Se establecen 2 ámbitos para el desarrollo del proceso de normalización del uso del euskera: atención sanitaria de primera instancia y atención especializada. Se establecen 2 ámbitos para el desarrollo del proceso de normalización del uso del euskera: atención sanitaria y servicios generales. Se establecen varios ámbitos para el desarrollo del proceso de normalización del uso del euskera: atención primaria, atención especializada y servicios generales.

EL PLAN DE EUSKERA DE OSAKIDETZA ES APROBADO POR: La Viceconsejería de Política Lingüística. El Consejero del ramo. El Consejo de Administración de Osakidetza-Servicio Vasco de Salud. El Director de Osakidetza-Servicio Vasco de Salud.

EL CÁLCULO DEL PORCENTAJE DE EUSKALDUNES DE LAS POBLACIONES ATENDIDAS POR LOS CENTROS DE OSAKIDETZA–SERVICIO VASCO DE SALUD SE EFECTUARÁ: Al inicio del correspondiente Plan de Normalización del uso del Euskera. Cada año. Cada tres años. Continuadamente.

PERFILES LINGÜÍSTICOS. SEÑALA LA AFIRMACIÓN INCORRECTA. La Fecha de Preceptividad es aquella a partir de la cual el cumplimiento del perfil lingüístico se constituye como exigencia obligatoria para el acceso y desempeño del correspondiente puesto de trabajo. En la determinación del perfil lingüístico se incluirán las destrezas lingüísticas en base a los cuatro niveles de competencia lingüística definidos como 1, 2, 3 y 4. El perfil lingüístico está determinado por los niveles de competencia en euskera necesarios para la provisión y el desempeño de los puestos de trabajo en las Administraciones Públicas radicadas en la Comunidad Autónoma de Euskadi. El perfil lingüístico deberá quedar incorporado dentro de las especificaciones que han de figurar en las relaciones de puestos de trabajo de cada Administración Pública.

En relación con el idioma preferente de los pacientes de Osakidetza en la comunicación oral no es cierto que: Cuando un paciente declare el euskera como su idioma de preferencia,su organización de servicios,en función de su oferta de servicios bilingües y de los cupos de sus profesionales,le dará la posibilidad de elegir se desea que se le asigne médico de familia,pediatra,matrona u otro profesional euskaldún. A falta de manisfestación por parte del usuario,se entenderá,por defecto,que la lengua preferente es el euskera. La información sobre la preferencia lingüistica de cada usuario o usuaria deberá aparecer visible en la pantalla principal del sistema informático que contiene la información personal del paciente. Todas las organizaciones de servicios de Atención Primaria preguntarán a sus usuarios si desean que,entre sus datos personales,se incluya su idioma preferente.

"Criterios lingüisticos sobre servicios contratados y productos adquiridos" es un apartado incluido dentro de la línea de actuación: Gestión lingüistica. Imagen y comunicación. Relaciones externas. Relaciones internas.

Los efectivos de las unidades sanitarias y los de las unidades de atención al cliente de los centros asistenciales tendrán asignado el perfil lingüistico: 1. 4. 3. 2.

Sin perjuicio de las evaluaciones o mediciones en torno al Plan de Euskera que cada organización de sevicios decida realizar en su ámbito de actuación,¿cuántas evaluaciones de la política lingüistica prevé el 2º Plan de Normalización del uso del euskera en Osakidetza (2013-2019)?. Dos. Seis. Tres. Cinco.

El proceso de normalización progresiva del uso del euskera en Osakidetza con carácter general ha de desarrollarse en función de diferentes niveles de prioridades.El primer nivel de prioridad corresponde a: Servicios administrativos. Atención especializada. Servicios generales. Atención primaria.

Segun el articulo 4 del Decreto 67/2003, que nivel de prioridad tienen los servicios administrativos y generales en el proceso de normalizacion progresiva del uso del euskera en Osakidetza: Nivel de prioridad 1. Nivel de prioridad 3. Nivel de prioridad 4. Nivel de prioridad 2.

¿Que porcentaje minimo de los efectivos de las unidades con prioridad especifica I, que han de prestar servicios bilingües, deberan tener fecha de preceptividad?. El 90 %. El 80 %. El 60 %. El 75 %.

La duracion prevista para el II Plan de Normalizacion del Uso del Euskera en Osakidetza desde su aprobacion, es de : 4 años. 3 años. 6 años. 5 años.

Denunciar Test