option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DEFICIENCIA AUDITIVA REPASO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DEFICIENCIA AUDITIVA REPASO

Descripción:
test de repaso

Fecha de Creación: 2025/02/12

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 49

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué elemento de oído es responsable de la transformación de señales mecánicas en eléctricas?. El martillo. La trompa de Eustaquio. La cóclea.

¿Cuál es una característica principal de la Comunidad Sorda?. La utilización exclusiva de dispositivos de asistencia auditiva. La conexión a través de la visión y de la Lengua de Signos. La identificación con una discapacidad médica.

¿Qué tipo de deficiencia auditiva ocurre cuando una de las orejas tiene una pérdida auditiva y la otra escucha normalmente?. Pérdida auditiva mixta. Sordera unilateral. Pérdida auditiva bilateral.

¿Qué aspecto del desarrollo infantil puede retrasarse debido a la deficiencia auditiva?. Juego simbólico. Desarrollo motor grueso. Autonomía física.

¿Qué variable puede influir significativamente en el equilibrio emocional del niño con discapacidad auditiva?. Acceso a dispositivos electrónicos. Autonomía y autoconcepto. Nivel educativo avanzado.

¿Qué dimensión incluye la identidad y la cultura de las personas sordas?. Dimensión audiológica. Dimensión médica. Dimensión sociocultural.

¿Cuál es una característica común en el comportamiento de los niños con discapacidad auditiva?. Mayor tolerancia al fracaso. Sentimiento de aislamiento. Facilidad para exteriorizar emociones.

¿Qué tipo de pérdida auditiva puede ser tratada con la eliminación de obstrucciones en el canal auditivo?. Conductiva. Neurosensorial. Mixta.

¿Qué se recomienda para mejorar el aprendizaje de un niño con pérdida auditiva?. Incrementar la cantidad de trabajo escrito. Fomentar actividades grupales sin supervisión. Uso de sistemas de amplificación de sonidos en el aula.

¿Qué puede influir decisivamente en el inicio del aprendizaje del habla?. La estimulación motriz. La falta de recursos educativos. La pérdida auditiva.

¿Cuál de los siguientes indicadores puede ser un signo de alerta de problemas auditivos en un alumno?. Uso reiterado del "¿qué?" cuando se habla. Respuestas coherentes a preguntas grupales. Participación en conversaciones.

¿Qué se busca lograr en la primera fase del desarrollo del habla?. Enriquecer el vocabulario. La desmutización del alumno. El uso avanzado de la gramática.

En el área de Matemáticas, ¿qué habilidad es prioritaria para el alumnado con discapacidad auditiva?. Uso de herramientas tecnológicas. Adquisición de nociones básicas como la conservación y la reversibilidad. Creación de cálculos avanzados.

¿Qué sentido se prioriza en los programas de Educación Física para los alumnos con discapacidad auditiva?. Sentido visual. Audición. Olfato.

¿Qué criterio es fundamental para planificar la respuesta auditiva en el área del lenguaje?. Hacer una programación estructurada y adecuada a las necesidades del alumno. Priorizar ejercicios de lectura mecánica sobre los de comprensión. Centrarse exclusivamente en la enseñanza de la gramática.

¿Qué objetivo se busca en la tercera fase del desarrollo del habla?. Dominar un lenguaje escrito. Generar una conversación basada en la comprensión del habla, sin apoyo visual. Introducir conceptos complejos en el vocabulario.

¿Qué elemento de la música pueden percibir la mayoría de los alumnos con discapacidad auditiva?. Timbre. Escalas armónicas. Vibraciones.

¿Qué factor puede facilitar la adquisición del lenguaje en alumnos con discapacidad auditiva?. El apoyo y la colaboración de las familias. Un enfoque exclusivamente visual. La enseñanza basada en un único método.

¿Qué estrategia básica se menciona para destacar deficiencias auditivas en niños?. Hablar frente al niño y observa su respuesta. Exponerlo a música de alta intensidad. Producir un ruido detrás del niño.

¿Qué evalúa la lectura del habla (LLF) en niños sordos?. Movimientos labiales, expresiones labiales y contexto del discurso. Exclusivamente los movimientos labiales. Solo el uso de la audición residual.

¿Qué distingue a la comunicación bimodal del bilingüismo?. Ambas lenguas utilizadas son visuales. La lengua oral determina la sintaxis en la comunicación bimodal. Solo se usa en la Lengua de Signos en el bilingüismo.

¿Cuál es la función principal del intérprete de la Lengua de Signos?. Facilitar la comunicación entre personas sordas y oyentes. Enseñar la Lengua de Signos en entornos educativos. Evaluar las habilidades lingüísticas de los estudiantes.

¿Qué recurso permite que un alumno sordo escuche únicamente la voz del profesor en el aula?. La lectura labial. El bucle magnético. Sistema de frecuencia modulada.

¿Cuál es el propósito del deletreo manual o dactilología?. Sustituir completamente el lenguaje oral. Apoyar visualmente la lengua oral mediante la representación de letras. Representar palabras completas con configuraciones manuales.

¿Qué característica define a la Lenguas de Signos?. Modalidad acústico-vocal. Modalidad escrita. Modalidad viso-manual.

¿Qué sistema complementario facilita la percepción de fonemas visibles?. Comunicación bimodal. Lectura del habla. Palabra complementada.

¿Qué recursos son esenciales para la intervención educativa de alumnos sordos?. Recursos humanos, metodológicos y técnicos. Recursos tecnológicos exclusivamente. Solo recursos humanos.

¿Qué componente no manual se encuentra en las Lenguas de Signos?. Uso de dispositivos electrónicos. Expresiones faciales. Movimiento de las manos.

¿Qué implica realizar una evaluación exhaustiva antes de una intervención en el área comunicativa?. Excluir la audición resiual. Solo evaluar las habilidades de la lectura labial. Considerar habilidades lingüísticas, auditivas y comunicativas.

¿Cuál es una dificultad común que enfrentan los niños sordos en el aprendizaje de la lectoescritura?. Falta de recursos educativos. Escasez de tecnología inclusiva. Problemas en el acceso al lenguaje oral y escrito.

¿Qué distingue los enfoques bilingües de la educación de niños sordos?. Educación exclusiva en la Lengua de Signos. Uso combinado de la Lengua de Signos y la lengua mayoritaria. Enfoque basado solo en el lenguaje oral.

En el bilingüismo sucesivo, ¿cuál es la primera lengua que se enseña al niño sordo?. Lengua mayoritaria del entorno. Palabra complementada. Lengua de Signos.

¿Qué variable influye en el desarrollo lingüístico de los alumnos sordos?. El grado de pérdida auditiva. La frecuencia de interacción social. El tamaño de la familia.

¿Cómo se define la dactilología en su versión española?. Lengua de Signos adaptada al español. Representación alfabética manual para palabras complementadas. Sistema silábico basado en configuraciones manuales.

¿Qué aspecto es clave en el desarrollo de la competencia en lectoescritura de los alumnos sordos?. Experiencias previas con lo escrito y la motivación. Reducción de estímulos visuales. Uso exclusivo de ayudas auditivas.

¿Qué característica tienen las estrategias monolingües en la enseñanza de niños sordos?. Incorporan solo la Lengua de Signos. Se centran exclusivamente en la lengua oral de la comunidad oyente. Combinan Lengua de Signos y oral.

¿Qué factor puede determinar el nivel alcanzado en lectoescritura por los alumnos sordos?. Acceso a la tecnología avanzada. Cantidad de material educativo disponible. Variables individuales como la edad de inicio de la sordera.

¿Qué sistema complementario ayuda a visualizar fonemas no visuales en el habla?. Lectura labial. Palabra complementada. Dactilología.

¿Qué objetivo tiene la incorporación de la Lengua de Signos en los procesos de enseñanza-aprendizaje?. Sustituir completamente al lenguaje oral. Limitar el uso de otras tecnologías inclusivas. Facilitar la comunicación y el desarrollo general de los niños sordos.

¿Cuál es el primer paso para determinar la respuesta educativa más adecuada para un alumno con deficiencia auditiva?. Realizar una evaluación psicopedagógica. Implementar el alfabeto dactilológico. Asignar un intérprete de Lengua de Signos.

¿Qué técnica utiliza la lengua labiofacial?. Emisión de sonidos complementados con gestos. Interpretación de expresiones faciales y lectura de labios. Uso de software educativo.

¿Qué caracteriza al método auditivo puro?. Uso exclusivo de sistemas visuales. Trabajo intensivo con los restos visuales auditivos sin ayuda visual. Incorporación de Lengua de Signos.

¿Qué elemento es esencial en el alfabeto dactilológico?. Representar palabras completas con gestos. Utilizar fonemas como base. Interpretar gestos intencionados como demandas de comunicación.

¿Qué busca el Programa de Comunicación Total?. Interpretar gestos intencionados como demandas de participación. Sustituir el lenguaje oral por gestos. Enseñar exclusivamente Lengua de Signos.

¿Cuál es el objetivo fundamental de la palabra complementada?. Facilitar la percepción del habla a través de la vista. Proporcionar apoyo exclusivo a la lengua labial. Sustituir los sistemas orales.

¿Qué recurso facilita la rehabilitación auditiva mediante la detección de sonidos cotidianos?. Programa "Animacuentos". Método Makaton. Programa "SEDEA".

¿Qué objetivo persigue la Lengua de Signos Española como SAAC?. Reemplazar la lengua oral. Representar únicamente letras del alfabeto. Proveer un sistema completo de comunicación visual y gestual.

¿Qué aspecto debe considerarse al implementar un SAAC en el aula?. Temporalización y metodología aecuadas. Exclusión de ayudas técnicas. Uso exclusivo de sistemas visuales.

¿Qué objetivo tiene el método bimodal en sujetos con discapacidad auditiva?. Sustituir el lenguaje oral por la Lengua de Signos. Contribuir al desarrollo del lenguaje oral. Utilizar exclusivamente gestos para la comunicación.

Denunciar Test