option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DEFINICIONES EBAU (MURCIA) HISTORIA DEL ARTE

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DEFINICIONES EBAU (MURCIA) HISTORIA DEL ARTE

Descripción:
HISTORIA DEL ARTE

Fecha de Creación: 2021/06/25

Categoría: Arte

Número Preguntas: 82

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

: Capilla o conjunto de capillas en la cabecera de un templo tras el altar mayor. Suele tener planta semicircular o poligonal. Ábside. Arquivolta. Alfiz.

Moldura decorativa rectangular que enmarca un arco, característica del arte islámico. Ábside. Alfiz. Almohadillado.

Paramento constituido por sillares labrados de forma que las juntas quedan rehundidas, por lo que cada uno de ellos queda en relieve. Ábside. Alfiz. Almohadillado.

característico del gótico, consta de dos segmentos de arco que forman ángulo. Apuntado. Medio punto. Formero.

Su trazado es mayor de media circunferencia, por lo que la línea de impostas está por debajo de su centro. Característico del estilo musulmán, también utilizado en las construcciones visigodas. Apuntado. Medio punto. De herradura:.

Su trazado es de media circunferencia con un solo centro. Apuntado. De medio punto. Fajón.

Es el perpiaño en el Arte Románico, es decir el que corta la bóveda en el sentido transversal a su eje. Apuntado. De medio punto. Fajón.

el paralelo al eje longitudinal de la nave, y que la separa de otra. Apuntado. Fajón. Formero.

Equivale al de medio punto más el peralte rectilíneo sobre el que se apoya. Fajón. Formero. Peraltado.

Parte inferior de un entablamento o elemento horizontal que se apoya directamente sobre columnas. Arquivolta. Arquitrabe o dintel. Claustro.

Cada uno de los arcos abocinados de una portada románica o gótica. Arquitrabe o dintel. Arquivolta. Bóveda de cañón.

Engendrada por el desplazamiento de un arco de medio punto a lo largo de un eje longitudinal. Típica del Románico. Bóveda de cañón. Bóveda de crucería. Claustro.

Característica del Gótico. Deriva de la bóveda de arista, pero engendrada por arcos ojivales que se cruzan diagonalmente, con una clave central común, y cuyo espacio se cubre con una plementería. Bóveda de cañón. Bóveda de crucería. Claustro.

Escultura femenina vestida que sustituye al fuste de una columna en una estructura arquitectónica y que está coronada por un tocado troncocónico llamado cálatos que hace de capitel, sobre el que descansa un arquitrabe. Ejemplo las cariátides del Erecteion. Cariátide. Cimborrio. Claustro.

Torre de planta cuadrada u octogonal situada sobre el crucero de una iglesia en cuyo interior se suele disponer una cúpula o una bóveda. Cariátide. Cimborrio. Claustro.

Patio cuadrangular en los monasterios, rodeado de galerías porticadas con arquerías que se apoyan en columnas. Cariátide. Cimborrio. Claustro.

Es la que está adherida a un muro o a un pilar. Columna adosada. Columna salomónica. Columna comuna.

Columna que tiene el fuste retorcido o en espiral. Es propia sobre todo del Barroco y dota al edificio de movimiento e inestabilidad visual. Columna adosada. Columna salomónica. Columna delta.

es un soporte cilíndrico que suele constar de 3 partes. Basa. Capitel. Columna.

Es la parte inferior de la columna sobre la que se apoya el fuste. Basa. Capitel. Columna.

Es la parte vertical de la columna entre la basa y el capitel. Basa. Capitel. Fuste.

Es el elemento arquitectónico colocado sobre el fuste de la columna o la pilastra, que sostiene directamente el arquitrabe, arco... Suele estar formado por tres partes: collarino, equino y ábaco, que se decoran y adoptan muy diversas formas y proporciones según el orden arquitectónico al que corresponde. Basa. Capitel. Fuste.

Construcción adosada al muro, a la manera de una pilastra, para reforzarlo y contrarrestar los empujes de la bóveda. Contrafuerte. Crucero. Cúpula.

Espacio cuadrado en el que se cruzan en una iglesia la nave central con la transversal. Contrafuerte. Crucero. Cúpula.

Es la bóveda engendrada por la rotación de un arco y que se levanta a partir de una planta cuadrada, poligonal, circular o elíptica. Contrafuerte. Crucero. Cúpula.

Parte de la cúpula con forma de media naranja esférica situada encima del tambor. Casquete. Derrame. Enjuta.

Disposición de un vano, de manera que se aumenta la recepción de luz, por ser mayor la abertura en la parte exterior del muro: abocinamiento. Casquete. Derrame. Enjuta.

Espacio de forma triangular resultante de la yuxtaposición de dos arcos, o de inscribir un arco en un rectángulo o en un cuadrado. Casquete. Derrame. Enjuta.

Parte sostenida de un edificio. En la arquitectura clásica comprende arquitrabe, friso y cornisa. Entablamiento. Friso. Frontón.

En los órdenes clásicos franja horizontal que se halla entre el arquitrabe y la cornisa. En el orden dórico se encuentra dividido en triglifos y metopas. Entablamiento. Friso. Frontón.

Remate triangular de una fachada cuyo espacio interior se llama tímpano. Entablamiento. Friso. Frontón.

Frontón ornamental muy puntiagudo, generalmente calado, coronado por un festón, característico del Gótico. Gablete. Girola. Hornacina.

Pasillo que rodea el presbiterio de las iglesias por su parte posterior dando acceso a las capillas ubicadas en los absidiolos. Gablete. Girola. Hornacina.

Hueco practicado en un muro destinado a la colocación de una estatua. Gablete. Girola. Hornacina.

Las piezas de piedra, ladrillo o madera que, puestas verticalmente a ambos lados de una puerta o ventana, sostienen el dintel o el arco. Jamba. Parteluz. Linterna.

Elemento arquitectónico que remata una cúpula con objeto de iluminar el espacio interior, mediante sus vanos laterales. Jamba. Linterna. Parteluz.

Elemento vertical que divide la luz o anchura de una ventana o de una puerta. También se denomina mainel. Jamba. Linterna. Parteluz.

Cada uno de los cuatro triángulos sobre los que se sustenta una cúpula. Sirven para pasar de la planta cuadrada a la circular. Pechina. Pilar. Pilastra.

Soporte vertical, generalmente exento, cuadrado, poligonal (su sección no tiene forma circular), que hace la misma función arquitectónica que la columna. Pechina. Pilar. Pilastra.

Pilar adosado a un muro o a otro pilar. Pechina. Pilar. Pilastra.

Representación gráfica a escala de una edificación. Planta. Sillar. Tambor.

Piedra labrada en figura de paralelepípedo rectángulo. Planta. Sillar. Tambor.

Cuerpo cilíndrico de ventanas sobre el que se eleva la cúpula. También cada una de las secciones del fuste de una columna. Planta. Sillar. Tambor.

Espacio interior de un frontón. Tímpano. Transepto. Triforio.

Nave transversal de una iglesia que corta en ángulo recto la nave principal del edificio. También crucero. Tímpano. Transepto. Triforio.

Ventanas abiertas en el muro de la nave central, que dan, si las hay, a la tribuna. Por extensión se llama también triforio a la tribuna. Tímpano. Transepto. Triforio.

Decoración vegetal muy estilizada característica del arte musulmán. Ataurique. Balaustrada. Baldaquino.

Barandilla de un balcón. Ataurique. Balaustrada. Baldaquino.

Dosel que cubre un trono o altar, puede estar hecho de diferentes materiales: tejido, madera, plata o bronce. Ej. el de S. Pedro del Vaticano obra de Bernini. Ataurique. Balaustrada. Baldaquino.

En escultura se aplica a las figuras ejecutadas en tres dimensiones y aisladas en el espacio, de manera que se puedan contemplar desde cualquier punto de vista. Se denomina también exenta. Bulto redondo. Canon. Contraposto.

Regla de las proporciones humanas respecto a un tipo ideal. Bulto redondo. Canon. Contraposto.

Oposición armónica de las diversas partes del cuerpo humano, especialmente cuando alguna de ellas se hallan en movimiento o tensión estando sus simétricas en reposo. Bulto redondo. Canon. Contraposto.

Tema iconográfico de una figura a caballo. Ecuestre. Encarnación. Estofado.

En escultura y pintura el color de la carne del cuerpo humano. Ecuestre. Encarnación. Estofado.

Técnica de la imaginería en madera policromada, semejante al esgrafiado, pero sobre oro. 1- Se aplica pan de oro, 2- se aplica color, 3- se raspa el color haciendo dibujos de manera que quede el oro al descubierto. Ecuestre. Encarnación. Estofado.

Ornamentación escultórica o pictórica a base de seres fantásticos humanos, vegetales y animales, completamente entrelazados, propia del Renacimiento. Grutesco. Imaginería. Mocárabe.

Arte en la talla o pintura de imágenes sagradas. Grutesco. Imaginería. Mocárabe.

Motivo decorativo consistente en labor de albañilería y carpintería, a base de lazos o prismas yuxtapuestos y superpuestos, en disposición vertical como si se tratase de estalactitas. Aparece en la arquitectura musulmana. Grutesco. Imaginería. Mocárabe.

Representación escultórica de figuras realzadas en un plano. Relieve. Altorrelieve. Bajorrelieve.

Cuando las figuras están talladas casi en bulto redondo, pero adheridas al plano. Relieve. Altorrelieve. Bajorrelieve.

Cuando las figuras están talladas sin apenas sobresalir del fondo. Relieve. Altorrelieve. Bajorrelieve.

Armazón arquitectónico que sirve tanto de ornamento sobre un altar, como para la colocación de imágenes, pinturas o relieves. Retablo. Schiacciato. Torso.

Degradación del relieve. Retablo. Schiacciato. Torso.

Representación humana que carece de cabeza, brazos y piernas. Retablo. Schiacciato. Torso.

Retrato que el artista hace de si mismo. Ya de forma individual o en grupo. Autorretrato. Bodegón. Claroscuro.

Naturaleza muerta. Pintura de animales, flores, frutos y objetos inanimados. Autorretrato. Bodegón. Claroscuro.

Arte de distribuir la luz y la sombra en un cuadro, utilizando varios tonos de un mismo color sobre un fondo de color distinto. Autorretrato. Bodegón. Claroscuro.

Modo de representar una figura que, en realidad estaría dispuesta oblicuamente al plano en que ha sido representada. Escorzo. Esfumato. Grabado.

Técnica utilizada en la pintura al óleo por primera vez por Leonardo da Vinci, que consiste en dar a los objetos contornos vagos difuminados, borrosos, con los que se consiguen efectos atmosféricos. Ej.: La Gioconda. Escorzo. Esfumato. Grabado.

Dibujo sobre madera, metal u otro material duro, obtenido mediante incisiones o rayas hechas con buril, punzón u otros sistemas análogos. Escorzo. Esfumado. Grabado.

Pintura que emplea el aceite como aglutinante. Óleo. Perspectiva aérea. Perspectiva lineal.

Perfecciona la perspectiva lineal, representando la atmósfera que envuelve a los objetos, dibujando a los del fondo más desdibujados son objeto de producir una impresión muy real de la distancia. Óleo. Perspectiva aérea. Perspectiva lineal.

Las líneas de las figuras son convergentes hacia el fondo, cada vez más pequeñas cuando se desea presentar las alejadas del espectador. Óleo. Perspectiva aérea. Perspectiva lineal.

Representa temas y escenas de lo cotidiano. Pintura de género. Políptico. Tenebrismo.

Pintura que consta de más de tres tablas (tríptico). Pintura de género. Políptico. Tenebrismo.

Estilo de pintura característico de] Barroco, introducido por Caravaggio, que se caracteriza por los violentos contrastes entre la luz y la sombra. Pintura de género. Políptico. Tenebrismo.

Pintura que consta de tres tablas. Políptico. Tenebrismo. Tríptico.

Rigidez de expresión y actitudes en escultura o pintura. Se opone a Naturalismo. Naturalismo. Hieratismo. Iconografía. Idealismo. Simbolismo.

Ciencia que tiene por objeto el estudio de las imágenes artísticas y las referencias literarias de las mismas. Idealismo. Hieratismo. Iconografía. Simbolismo. Naturalismo.

Tendencia artística que se caracteriza por la búsqueda del arquetipo de la perfección y la superación de los defectos de los modelos individuales, ejemplo la estatuaria griega del s.V AC. Idealismo. Hieratismo. Simbolismo. Iconografía. Naturalismo.

Tendencia artística que trata de seguir y representar lo más fielmente posible a la naturaleza huyendo del idealismo. Idealismo. Hieratismo. Simbolismo. Iconografía. Naturalismo.

Utilización de símbolos para representar un contenido trascendental. Idealismo. Hieratismo. Simbolismo. Iconografía. Naturalismo.

Denunciar Test