option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Delincuencia juvenil. Examen 2023

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Delincuencia juvenil. Examen 2023

Descripción:
Primera semana 2023

Fecha de Creación: 2024/05/16

Categoría: UNED

Número Preguntas: 20

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. La ley orgánica reguladora de la responsabilidad penal de los menores actúa únicamente ante: Menores que han cometido un delito. Menores que se encuentran en situación de riesgo o desamparo. Menores inmigrantes, irregulares o ilegales. Menores que muestran un comportamiento antisocial.

2. El papel del mediador en el proceso penal de menores: Lo debe realizar el juez de menores en virtud del principio de legalidad. Lo puede realizar el fiscal de menores encargado de la instrucción del procedimiento. Puede ser realizado por cualquier experto en mediación penal de menores, debidamente colegiado, designado de común acuerdo por las partes. Debe ser realizado por un miembro del equipo técnico asignado al juzgado de menores.

3. En el derecho penal de menores español, están permitidas: Las medidas de duración indeterminada al primar para su imposición la prevención especial. La sanciones económicas mediante la cuantía de días-multa. Las medidas de alejamiento de la víctima, aunque supongan la imposibilidad de seguir decidiendo en el domicilio familiar con sus padres, tutores. Ninguna de las anteriores medidas está permitida.

4. El control de la ejecución de las medidas impuestas por los juzgados de menores previstas en la ley orgánica reguladora de la responsabilidad penal de menores le corresponde. Al juez de vigilancia penitenciaria de menores. Al juzgado de menores que impuso la medida. A la entidad pública competente de la comunidad autónoma. Al fiscal delegado de menores de la audiencia Provincial.

5. Cuando menor tenga que cumplir varias medidas de distinta naturaleza de forma sucesiva, la preferencia la tendrá: El internamiento en régimen cerrado. La medida de libertad vigilada. El internamiento terapéutico. Las medidas educativas no privativas de libertad.

6. Los medios de contención Que podrán utilizar los funcionarios encargados de la vigilancia seguridad de los menores en los centros de internamiento, únicamente en los casos de extrema gravedad, como actos de violencia contra otros menores o el personal del centro, motines o intentos de fuga, serán. Cualquier medio de contención, autorizado por la dirección del centro (requisito obligatorio) que permita solucionar el conflicto lo más rápidamente posible. El recurso al uso de la fuerza, la violencia física y cualquier medio farmacológico que facilite la reducción y pacificación de los internos. La exhibición y/o uso de armas de fuego, como último recurso por parte de los funcionarios. Ninguno de los anteriores medios de contención están legalmente permitidos.

7. Un grupo estable compuesto por jóvenes que realizan muchas actividades en la calle y cuya identidad incluye la realización de delitos, es la definición literal de: Banda juvenil. Grupo de jóvenes desviados. Tribu Urbana. No es definición literal de ninguna categoría de delincuencia juvenil grupal.

8. La dureza emocional, como elemento o factor temperamental que podría favorecer las conductas violentas: Implica que son niños que se conducen siempre con una cierta frialdad. Se corresponde con niños que poseen poca o ninguna capacidad para la empatía que no se conmueven ante el dolor de los demás. Son niños a los que la violencia les fascina les produce placer. Todas las respuestas son correctas.

9. En la sociedad actual, el ciber bullying: Es una variedad tecnológica y atenuada del bullying o acoso escolar clásico. Es una variedad del bullying más nociva aún, ya que la víctima de este ciber acoso no se encuentra segura ni en su propio hogar. Su trascendencia en la juventud todavía no es delito en nuestro país. Ninguna de las respuestas anteriores es cierta.

10. ¿Cuál de las siguientes excusas o justificaciones del delito no fue desarrollada por Sykes y Matza entre sus técnicas de neutralización?. Lealtad a sus amigos, su banda o su grupo. Negación o descalificación de la víctima. Desconocimiento de la norma. Error de prohibición invencible. Negación del daño.

11. El desplazamiento de la delincuencia, como circunstancia objetable a la prevención situacional. No es un efecto inevitable de la misma. Puede ser benigno, cuando la delincuencia se desplaza hacia otras tipologías delictivas de menor gravedad. Puede ampliar sus efectos, preventivos aquellas zonas hacia Ak, entes o difundan del lugar donde se han implantado las medidas de prevención situacional (difusión de beneficios). Todas las respuestas son correctas.

12. Algunas evidencias empíricas apoyan la influencia que en el comportamiento delincuente de los jóvenes tiene el orden de nacimiento, apuntando que los que tendrán más posibilidades de delinquir serán. Los primogénitos. Los medianos. Los pequeños. Los hijos únicos.

13. La fuerza de voluntad para controlar y resistir la presión del grupo los adolescentes: Capacidad innata, de modo que no es difícil para los adolescentes resistirse a la presión del grupo. Es una habilidad social que está plenamente desarrollada en los adolescentes. No es la misma, ni mucho menos de forma individual que en el contexto colectivo o grupal. Es reconocida por el legislador español como una influencia motivadora de muchos comportamientos delictivos durante la adolescencia, que deberá atenuar su responsabilidad penal.

14. El modelo tutelar o de protección con diferentes variantes, se mantuvo vigente en España hasta: Que la STC 14 de febrero de 1991 declaró la inconstitucionalidad del artículo 15 de la LTTM (Que regulaba el proceso de menores) Y una interpretación restrictiva del artículo 16, que lo dejaba prácticamente vacío de contenido. Que se promulgó la Constitución española en 1978. Que se aprobó el código penal de la democracia en 1995. La aprobación de la LO 8/1994, de 25 de enero sobre reforma urgente de la ley, reguladora de la competencia y el procedimiento de los juzgados de menores.

15. Según los principales instrumentos internacionales de derechos humanos, indique cuál de las siguientes afirmaciones es falsa. Ningún niño será sometido a torturas, ni a otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. Ningún niño será privado de su libertad ilegal o arbitrariamente. Ningún niño menor de 18 años puede ser privado de su libertad, detenido o encarcelado. Ningún niño podrá ser condenado a pena de muerte o opresión perpetua por delitos cometidos antes de cumplir los 18 años.

16. En el juicio seguido contra María de 19 años de edad por un delito cometido dos años antes, cuando era menor de edad, se aplicará. El código penal, ya que es mayor de edad, en el momento del juicio. La ley orgánica reguladora de la responsabilidad penal de los menores. El código penal, ya que es mayor de edad en el momento del juicio, pero con un atenuación de la pena en base a la menor edad en la comisión del delito. La ley de protección integral de la infancia y adolescencia ante la violencia, lo que conlleva un enjuiciamiento por un juzgado de violencia contra la mujer.

17. El concepto, estricto restringido de delincuencia juvenil. Abarca tanto a los niños y adolescentes como a los jóvenes adultos. Comprende los delitos tipificados por las leyes penales, así como las conductas antisociales más graves. Hace alusión exclusivamente a las infracciones constitutivas de delito, conforme al código penal y las leyes penales especiales. Comprende las conductas desviadas, asociales y delictivas cometidas por los menores de edad.

18. Las definiciones en la teoría del aprendizaje social de Akers pueden ser. Ordinarias o delimitadas, internas o externas. Generales o específicas, positivas o de neutralización. Positivas o negativas. De contención, especiales o de neutralización.

19. La condición de sujetos de derechos a los menores de edad aparece. En el modelo tutelar, gracias a los movimientos filantrópicos. En el modelo educativo implantado en los países nórdicos mediante el sistema de bienestar. En el modelo de responsabilidad. Un menor de edad, como cualquier otra persona, siempre ha sido sujeto de derechos.

20. La reparación del daño en la LORRPM. Es siempre dirigida a la víctima y material. Puede ser directa o indirecta. Se establece a través de la medida de trabajos en beneficio de la comunidad. Es siempre simbólica o indirecta.

Denunciar Test