option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Deontología

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Deontología

Descripción:
Parcial. 1

Fecha de Creación: 2025/11/02

Categoría: Arte

Número Preguntas: 63

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El utilitarismo sostiene que la corrección o incorrección de la acción humana depende de sus consecuencias, tanto efectivas como probables: Verdadero. Falso.

La persona expresa su intimidad a través de: La mirada, el rostro y las manos. La libertad, la inteligencia y la voluntad. La imaginación, los sueños y los deseos. El cuerpo, el lenguaje y las acciones.

La soledad es una característica de las sociedades occidentales actuales. La causa fundamental son los factores demográficos. Verdadero. Falso.

Un rasgo que caracteriza la manipulación es: Tratar al alumno como un medio en vez de como un fin en si mismo. Silenciar alguna dimensión propia del ser humano. Poner el poder por encima de la verdad sobre el hombre. Todas las respuestas son ciertas.

“Cada uno tiene su verdad y todas son aceptables siempre que no hagan daño a nadie”. Esta afirmación es propia de las corrientes: Agnósticas. Relativistas. Negacionistas. Cientifistas.

Las éticas del consenso consideran imprescindible la existencia de procedimientos para llegar a decidir sobre lo justo y lo injusto: Falso. Verdadero.

El escepticismo afirma que el sufrimiento procede de tener ideas acerca del bien: Verdadero. Falso.

La realización autentica y plena de la persona está más allá de la elección de los bienes que le son útiles, que son inmediatos o de los bienes particulares: Verdadero. Falso.

La ética estudia las acciones: Del hombre. Todas las respuestas son verdaderas. Libres. Instintiva.

El escepticismo promulga que para que el hombre alcance la felicidad hay que suspender el juicio moral dejarse llevar por “las apariencias”: lo que parece bueno o parece malo: Falso. Verdadero.

Las circunstancias y las acciones de otras personas influyen en mi actuación “limitando” la actitud elegida ante lo que me pasa. Impiden ser dueño de mis acciones. Verdadero. Falso.

El ser humano es nidífugo porque al nacer necesita de cuidados y crianza larga. Falso. Verdadero.

El estudio de la Ética, tiene que ver con los fines de la educación. Verdadero. Falso.

En las sociedades con “Éticas borrosas” esta permitido todo aquello que no este contra la ley; incluso lo ilegal siempre que no fuera visto por los demás, ni descubierto: Falso. Verdadero.

El estudio de la Ética es necesario en el Grado de Educación: La actuación del profesor debe ser acorde con los principios del a Ética. Todas las respuestas son correctas. Es falso, no es necesario. La educación formal solo debe incidir en los conocimientos científicos, no en los valores.

La experiencia moral se refiere a la conciencia personal. Todas las personas tienen la misma experiencia moral como punto de partida. Verdadero. Falso.

Desde la perspectiva individualista, la autotrascendencia, la vinculación, la donación y el compromiso, se entienden como perdida de individualidad y no como un factor de desarrollo humano. Verdadero. Falso.

La educación depende principalmente del educador, mas que del educando: Verdadero. Falso.

Los códigos deontológicos se basan en valores éticos reconocidos por todos: Verdadero. Falso.

Las éticas eudemonistas incluyen a tres grandes doctrinas: Todas las respuestas son erróneas. Estoicismo, consecuencialismo y utilitarismo. Escepticismo, hedonismo, estoicismo. Hedonismo, utilitarismo, teorías del consenso.

El Hedonismo sigue vigente en la actualidad a través de actitudes que buscan constantemente el placer y huyen de cualquier forma del dolor o situación desagradable: Verdadero. Falso.

La filosofía se ocupa del estudio del mundo material, al igual que las ciencias experimentales, pero tratando de conocer lo que la naturaleza misma de las cosas significa: Verdadero. Falso.

El estudio de la Ética, tiene que ver con los fines de la educación: Verdadero. Falso.

El hombre no es un ser moral por naturaleza, sino que se le educa para que lo sea: Verdadero. Falso.

El concepto de “vida lograda” tiene carácter ético porque depende de la libertad humana: Verdadero. Falso.

El concepto de “vida lograda” tiene carácter ético porque depende de la libertad humana: Verdadero. Falso.

La competencia educativa acredita la autoridad del profesor y su profesionalidad: Verdadero. Falso.

La educación depende principalmente del educador, mas que del educando: Verdadero. Falso.

El problema del utilitarismo se encuentra a la hora de definir “lo útil”. Verdadero. Falso.

Cada uno tiene su verdad y todas son aceptables siempre que no hagan daño a nadie”. Esta afirmación es propia de las corrientes: Negacionistas. Agnóstica. Científistas. Relativista.

La iniciativa es un rasgo de la acción del educador porque el ser humano es único, dinámico e imprevisible: Verdadero. Falso.

La vida lograda no se identifica con “la buena vida”, con lo útil, los bienes inmediatos o con los bienes particulares: Verdadero. Falso.

Los representantes del utilitarismo son Stuart Mill y Habermas: Verdadero. Falso.

La profesión docente exige coherencia entre lo que se dice, lo que se enseña y lo que se vive. Verdadero. Falso.

La Ética demuestra que alcanzar la plenitud de la persona depende fundamentalmente de las circunstancias que la rodean; más que de las elecciones, actuaciones, posibilidades y aspiraciones de cada persona: Verdadero. Falso.

El logro de la plenitud personal se alcanza a través de las acciones inmanentes, que son aquellas que modifican la realidad exterior: Verdadero. Falso.

La libertad implica: Estar “disponible”. Capacidad de elección. Ser autónomo. Ser autosuficiente.

La Deontología es necesaria para la profesión docente porque: Todas las respuestas son ciertas. Dota de mayor reconocimiento a la imagen profesional. Es necesaria para la mayor profesionalidad de la carrera docente. Autorregula la profesión.

El compromiso como rasgo de la acción educativa, es objetivable, se puede medir, cuantificar, sin este rasgo no es posible la profesión educativa: Verdadero. Falso.

Los sentimientos, los afectos y los estados de ánimo, pertenecen a la dimensión afectiva de la persona, pero tienen una base física (Orgánica) y psíquica: Verdadero. Falso.

La Ética es una saber practico que orienta a los “actos del hombre”: Verdadero. Falso.

El hedonismo afirma que el placer es el principio y el fin de la vida feliz: Verdadero. Falso.

La Ética se refiere a los deberes; su función es actuar como modelo de un colectivo profesional: Verdadero. Falso.

La responsabilidad social educativa: Es una disposición permanente de los miembros de la Institución educativa. Es una acción obligatoria por ser miembro de la comunidad educativa. Son las acciones concretas que realizan los Staekholders. Es una función social.

La descripción fenomenológica del ser humano distingue las siguientes características en la persona: Inteligencia, voluntad y afectividad. Intimidad, manifestación, libertad, capacidad de dar/darse, carácter dialógico. Cuerpo y psique. Todas las respuestas son falsas.

La dimensión moral de la persona corresponde al ámbito privado por lo que no concierne al maestro educar en este sentido: Verdadero. Falso.

El educador tiene responsabilidad moral frente al educando por lo que debería ofrecer ambientes estimulantes, ser ejemplar y poner a sus alumnos en contacto con ejemplos de vidas logradas: Verdadero. Falso.

La respiración, la digestión, hablar en sueños: son actos del hombre inconscientes, no son consecuencia de la libertad: Verdadero. Falso.

La asignatura de Deontología alude fundamentalmente a los aspectos de didácticas y metodologías de la profesión docente: Verdadero. Falso.

Las sociedades relativistas en todos los casos, optan por someterse a la ley del más fuerte: Verdadero. Falso.

Las limitaciones y falibilidad propias del conocimiento humano, cierran las puertas a la posibilidad de conocer la verdad: Verdadero. Falso.

Los sentimientos: No hay que tenerlos en cuenta para decidir la actuación humana correcta. Por si mismos no tienen valor moral, no son ni buenos ni malos. Todas las repuestas son falsas. Son criterio objetivo para actuación humana.

La ética estudia las acciones: Todas las respuestas son verdaderas. Del hombre. Libres. Instintivas.

La acción educativa solo implica aspectos técnicos (didácticos), ya que son los únicos que se pueden valorar éticamente en el ejercicio de la docencia porque son libres. Verdadero. Falso.

“Haz el bien y evita el mal” es un principio conocido por la razón practica de modo natural e inmediato. Verdadero. Falso.

En las sociedades occidentales, las personas han pasado a ser consideradas no solo como medio, sino también como producto. Esto se argumenta por: La existencia de una sociedad marcadamente capitalista. Por la influencia de la lógica del mercado que somete a meras relaciones de intercambio las relaciones humanas. Todas las respuestas son ciertas. La existencia del “capitalismo emocional “definido por E. Illouz.

La intimidad de la persona, su mundo interior, no se puede desarrollar, no está sujeto a crecimiento: Verdadero. Falso.

La educación siempre implica intencionalidad y la existencia de una idea preconcebida sobre lo que es bueno/malo y lo que es conveniente/inconveniente: Verdadero. Falso.

Las relaciones liquidas son definidas por Z. Bauman a raíz de los rasgos de las sociedades occidentales actuales: descompromiso y el rechazo de la dependencia de otro. Verdadero. Falso.

La educación recibida, deja huella profunda en las personas, solo si la persona quiere que sea así. Las personas durante la infancia deciden la intensidad del influjo educativo. Verdadero. Falso.

La Ética se refiere a los deberes, tiene la función actuar como modelo de un colectivo profesional: Verdadero. Falso.

El escepticismo es la ética del autodominio que afirma que la felicidad se consigue mediante la imperturbabilidad del espíritu que sigue a la suspensión del juicio. Verdadero. Falso.

La ética borrosa” describe la situación en que: El único criterio de actuación humana es no tener criterios. La orientación moral es individual, se produce tras la reflexión personal. El único criterio de actuación es guiarse por los sentimientos. Es un modelo ético tan valido como la ética consensuada.

Denunciar Test