Deontología profesional 1º semana 2017
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Deontología profesional 1º semana 2017 Descripción: Deontología profesional 1º semana 2017 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1) ¿Porqué es educativamente relevante la "vocación educativa", según Day?. a) Da cuenta de elementos que pueden medirse de manera cuantitativa y pueden pasar desapercibidos. b) Da cuenta de aquellas dimensiones medibles, observables y cuantificables del procesos educativo;. c) Es uno de los rasgos imprencindibles para impartir una buena educación;. d) las respuestas a) y b) son correctas. 2) Que una actividad deba ajustarse determinadas normas técnicas y morales supone que: a) puede ser denominado con el término formación. b) puede ser denominado con el término actividad laboral. c) Puede ser denominado con el término profesión. d) las respuestas a) y b) son correctas. 3) ¿Podemos afirmar que el concepto de profesión es "evolutivo" y "dinámico"?. a)No, se define de una forma automática en función del mercado laboral. b) Si, porque se construye en función de los distintos intereses, lugares, tiempos y circunstancias. c) No, por que es algo estable definido por los colegios profesionales. d) Las respuestas a) y c) son correctas. 4) La importancia del cine en contextos educativos tiene que ver con: a) Facilitan a explicación de contenidos explicativos de forma teórica. b) Es posible contextualizar mejor un tema. c) Permite aprender de la experiencia de otros. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 5) ¿En qué consiste la profesionalidad?. a) Describe la calidad de una práctica desde el dominio técnico de la misma. b) Describe la calidad de un práctica desde el dominio técnico de lamisma. c) Describe las responsabilidades éticas que lleva consigo el ejercicio de una profesión. d) ninguna de las anteriores respuestas son correctas. 6) ¿En qué consiste el bien interno de la práctica educativa?. a) la cantidad de enseñanza aprendizaje que genera. b) favorecer el pleno desarrollo de la personalidad humana. c) la posibilidad de que los medios seleccionados produzcan aprendizaje en los educandos. d) los fines seleccionados por el educador independientemente de los aprendizajes. 7) Según el código deontológico de pedagogos de Cataluña 2013 ¿puede un pedagogo abstenerse de actuar motivado por las propias convicciones?. a) No, en ningún caso se prevé este derecho en el código deontológico. b) No, en ningún caso a los pedagogos pero sí a los educadores sociales. c) Si, es uno de los principios reconocidos en el código deontológico. d) Las respuestas a) y b) son correctas. 8) Según el código deontológico de pedagogos de Cataluña 2013, los profesionales de la pedagogía vinculados a empresas, instituciones o entidades tienen el deber de: a) Cumplir las normas de las organizaciones en las que se presta la dedicación sin perjuicio de cumplir los deberes profesionales. b) Desarrollar la acción con la máxima eficacia, según los principios y finalidades de la organización de acuerdo con e código deontológico. c) Establecer relaciones humanas y gratificantes con los colaboradores y el equipo de trabajo. d)Todas las respuestas son correctas. 9) Según Day, ¿cuales con los rasgos imprescindibles para una buena educación?. a) Concreción pedagógica; enamoramiento pedagógico; conciencia social. b) Concreción pedagógica; enamoramiento pedagógico; conciencia social y vocación. c) Coherencia pedagógica; amor pedagógico y conciencia vocacional. d) Ninguna respuesta es correcta. 10) ¿Qué reacciones emocionales lleva aparejadas la sintomatología del "síndrome del quemado"?. a) Sentimiento de culpa, sentimientos de depresión y agresividad. b) disminución de la capacidad cognitiva, de la creatividad y agresividad. c) Sensación de desengaño, trastornos de atención dentro y fuera del trabajo. d) Ningúna sintomatología de las indicadas hace referencia al síndrome del quemado. 11) ¿Por qué la educación es fundamentalmente una práctica moral?. a) Asume planteamiento científico-tecnológicos sobre la práctica real. b) No es posible omitir la referencia al bien, lo valioso, lo mejor en su ejercicio. c) Cuando la educación es una práctica moral aparece el fenómeno del adoctrinamiento. d) Ninguna respuesta es correcta. 12) ¿ A qué ámbitos hacen referencia los códigos para docentes?. a) A la propia profesión, la institución, la relación con alumnos y con la sociedad. b) Al centro, el ministerio y la administración autonómica. c) Al ámbito formal, no formal y informal. d) Ninguna respuesta es correcta. ¿Desde qué puntos de vista puede contemplarse el desarrollo profesional?. a) uno funcional y otro actitudinal. b) cognitivo, valores y emociones. c) uno formal y otro actitudinal. d) ninguna de las respuestas es correcta. 14) ¿Qué obligación general exige al docente la propia naturaleza de la relación educativa?. a) Ninguna, salvo la actualización de conocimientos. b) Cultivar su propio carácter. c) Empatía con los estudiantes. d) Ninguna respuesta es correcta. 15) ¿Qué deben tener en cuenta los educadores cuando se planten su propio desarrollo profesional?. a) Que no sólo es una cuestión esencialmente técnica, didáctica y psicológica para conocer mejor al alumno. b) Es una cuestión esencialmente técnica, didáctica y psicológica para conocer mejor al alumno. c) Supone un compromiso moral con los educandos que obliga al educador a a esforzarse por mejor persona. d) Las respuestas a) y c) con correctas. 16) ¿Entre otros, qué principios deontológicos generales contempla el código deontológico del ecuador y la educadora social?. a) Principios de acción socioeducativa: de justicia social; de información responsable y confidencialidad. b) Principios de formación permanente; participación comunitaria; coherencia institucional; reseto a los sujetos de la acción socio educativa; solidaridad profeional. c) Las respuestas a) y b) son correctas. d) ninguna respuesta es correcta. 17) ¿Qué sujetos son susceptibles de perfeccionamiento en una práctica educativa?. a) el propio sujeto educando. b) El sujeto educador. c) Las respuestas a) y b) son correctas. d) Ninguna respuesta es correcta. 18) ¿En qué tipo de saber podemos incluir el "tacto pedagógico"?. a) en el saber práctico. b) En el saber científico- tecnológico. c) en una de las reglas de acceso a contenidos online. d) Ninguna respuesta es correcta. 19) ¿Qué dificultades suele afrontar el docente en su práctica cotidiana?. a) Conductas agresivas y agresiones hacia compañeros y hacia sí mismo. b) Acoso y amenazas de los padres. c) Las respuestas a) y b) son correctas. d) Ninguna respuesta es correcta. 20) ¿Qué implicaciones tiene el profesor como autoridad pública?. a) Que los hechos constatados por los profesores gozan de presunción de veracidad y respeto. b) Un mayor poder de decisión pedagógico-didáctica en los centro públicos. c) Mayor protección pedagógica en los casos de acoso a los docentes. d) Ninguna respuesta es correcta. |