Deontología profesional EDUSO
|
|
Título del Test:![]() Deontología profesional EDUSO Descripción: Examen 2ªsemana 2024 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Además de conseguir los bienes que se derivan de la actividad laboral, el trabajo humano contribuye también a la realización de su humanidad, en esto consiste: La dimensión humanista del trabajo. La dimensión antropológica del trabajo. La dimensión objetiva del trabajo. La dimensión subjetiva del trabajo. ¿Cómo se denominan aquellas actividades laborales institucionalizadas que proporcionan bienes o servicios, requieren de una formación especializada y se establecen normas para su adecuado ejercicio?: Empleos. Ocupaciones. Profesiones. Puestos de trabajo. Un rasgo esencial del valor educativo de una práctica es: La desconexión entre los medios empleados y los fines a los que se orientan. El fin lucrativo es lo primordial de cualquier práctica educativa. Radica en lo innovador y complejidad del medio empleado. La vinculación entre los medios empleados y los fines a los que se orientan. ¿Cuáles son las consecuencias más destacables, según el manual de la asignatura, de la asimetría típica de la relación educativa de cara a la elaboración de la deontología profesional?: Vulnerabilidad, autoridad, confianza y comunicación. Confianza, diversidad, vulnerabilidad y jerarquía. Diversidad, autoridad, jerarquía y vulnerabilidad. Ninguna de las respuestas es correcta. La concepción “externa” de la autoridad se apoya en: La autoridad. El prestigio. Un ejercicio de la autoridad que emana de una concepción interna. El poder. ¿Por qué se considera que los profesores son las “autoridades naturales” en materia docente?: Por sus conocimientos y valores. Por su experiencia específica. Las respuestas a) y b) son correctas. Todas las respuestas son incorrectas. ¿Por qué es más difícil que un educador sea “un buen profesional” y a la vez “mala persona” en comparación con otros profesionales como médicos o abogados?: Los educadores no tienen la obligación de cultivar su propio carácter, aunque sí el del educando. Los educadores no están obligados a ofrecer buenos ejemplos morales a los educandos. Los educadores tienen la misma responsabilidad en la promoción de valores morales que cualquier otra profesión. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Desde qué dos puntos de vista puede contemplarse el desarrollo profesional?: Ocupacional e intencional. Funcional y actitudinal. Axiológico y práctico. Teórico y pragmático. La obligación de “tratar a cada educando conforme a su dignidad” es: Una norma ética. Una prescripción legal. Una norma ética y una prescripción legal. Ninguna respuesta es correcta. El “tipo de aprendizaje complejo, adquirido en un contexto, cuya posesión se manifiesta en la capacidad para desempeñar determinadas acciones que son evaluables desde el punto de vista cuantificable objetivo”, es la definición de: Principio ético. Competencia. Virtud. Educación en valores. ¿Quién se refería al “amor pedagógico” como al deseo de cuidar, ayudar, proteger, y apoyar al educando en su proceso educativo?: Ch. Day. M. Zambrano. M. Fernández Enguita. P. Freire. ¿Qué función tienen los Códigos Deontológicos en relación con la vulnerabilidad que es consecuencia de la asimetría de la relación educativa?: Estipular unas pautas que regulen la relación del educador con el educando. Reforzar la autoridad del educador en su relación con el educando. Mejorar la comunicación con las instituciones educativas y sus profesionales. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿En quiénes se deposita la llamada “confianza profesional” ?: En las instituciones y entidades, por su responsabilidad y reconocimiento social. En los profesionales, por su mayor conocimiento y experiencia. En los educandos, por su potencialidad educativa y de cambio. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Qué dos vertientes se conjugan en el concepto “profesionalidad?: La formación y la eficiencia en el desarrollo de la tarea. El punto de vista técnico y la responsabilidad ética. La formación y la capacitación técnica. La legalidad y la responsabilidad ética. Algunas de las competencias básicas del currículo escolar en la Educación Primaria y Secundaria sobre tecnologías de la información y comunicación (TIC) son. El tratamiento de la información y el desarrollo de la competencia digital. El desarrollo de la competencia digital y la creación de contenidos digitales. La seguridad informática y la creación de contenidos digitales. Ninguna de las respuestas es correcta. Dentro de las reacciones emocionales del “síndrome del quemado” se incluyen: Trastornos de atención dentro y fuera del trabajo. Insomnio. Sentimientos de deshumanización. Ninguna de las respuestas es correcta. Según el Código Deontológico de los Educadores Sociales, “Desarrollar acciones mediadoras con las instituciones, asociaciones y demás entidades de carácter público y privado que permitan la creación de redes entre distintos tipos de servicios para el desarrollo de la acción educativa”, se considera una actuación: De mediación. Formativa con personas o grupos. De contexto. Legal. ¿Cómo se define “acoso entre escolares” ?: Cualquier situación en la que un alumno se meta con otro. Únicamente cuando existen agresiones físicas continuadas por parte de un alumno a otro. Persecución física o psicológica por parte de un alumno contra otro. Ninguna respuesta es correcta. ¿Quién describe el “tacto pedagógico” como la serie compleja de cualidades, habilidades y competencias que se refieren sobre todo a las formas en que los padres y madres suelen actuar con los niños?: D. Reyero. M. Van Manen. F. Bárcena. Ninguna respuesta es correcta. ¿Cuáles son las funciones generales, entre otras, que pueden atribuirse a los Códigos Deontológicos?: Mejora la remuneración de los profesionales. Delimita los ámbitos de competencia de la profesión. Las respuestas a) y b) son correctas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. |




