option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Deontología profesional EDUSO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Deontología profesional EDUSO

Descripción:
Examen septiembre 2023

Fecha de Creación: 2025/11/02

Categoría: UNED

Número Preguntas: 20

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La obligación de “tratar a cada educando conforme a su dignidad”, constituye una norma de tipo: Legal. Ético. Las respuestas a) y b) son correctas. Ninguna de las respuestas es correcta.

Dentro de los síntomas premonitorios del “síndrome del quemado”, nos encontramos: Hiperactividad. Sentimientos de depresión. Alergias, afecciones de la piel. Ninguna de las respuestas es correcta.

Dada su naturaleza ¿qué elementos reclama la continuidad de los procesos educativos?: Es necesario identificar los agentes implicados desde una perspectiva holística. Reclaman coherencia y coordinación entre agentes y ámbitos. Reclaman unificar los ambientes como, por ejemplo, el escolar y el familiar. Ninguna respuesta es correcta.

¿Qué tipo de actuación es “colaborar en la orientación de políticas sociales y culturales de participación ciudadana” según el código deontológico de los educadores sociales?. de mediación. formativas con personas o grupos. de contexto. legales.

¿Qué elementos intervienen en la calidad del trabajo de un profesional?. Información y capacidad de juicio. Habilidades técnicas. Virtudes. Todas las respuestas son correctas.

Entre otros elementos, aquellos que caracterizan los “intangibles pedagógicos” son: Son esenciales para la calidad de la educación y la excelencia docente. Son muy fáciles de medir. Las respuestas a) y b) son correctas. Ninguna de las respuestas es correcta.

Los profesionales “expertos en sistemas, contextos, recursos y procesos educativos, formativos y orientadores; así como en los procesos de desarrollo personal, profesional, social y cultural que concurren de forma integrada en las personas y grupos a lo largo de toda la vida”, son: Los educadores sociales. Los pedagogos. Los profesores o docentes. Los psicopedagogos.

¿En qué consiste el bien interno de la práctica educativa?. En favorecer el interés de las comunidades locales. En favorecer el pleno desarrollo de la persona humana. En favorecer una educación vinculada a los aspectos emocionales. Ninguna respuesta es correcta.

¿Desde qué dos puntos de vista puede contemplarse el desarrollo profesional?. Axiológico y práctico. Ocupacional e intencional. Personal y colectivo. Funcional y actitudinal.

La concepción “externa” de la autoridad se apoya en: La autoridad. El poder. Un ejercicio de la autoridad que emana de ella misma. Ninguna respuesta es correcta.

¿Cuáles son los planos normativos que conforman la responsabilidad del educador social?. Intencionalidad, prudencia y tacto pedagógico;. Ético, deontológico y práctico;. Ético, legal y sociológico;. Ninguna respuesta es correcta.

Algunas de las consecuencias de la asimetría típica que se da entre educador y educando en la relación educativa, que son importantes de cara a la elaboración de la deontología profesional, son: Vulnerabilidad y autoridad. Confianza y comunicación. Las respuestas a) y b) son correctas. Ninguna de las respuestas es correcta.

Según Day, la “discreción pedagógica” se refiere a: Utilizar los medios técnicos más innovadores en cada momento. Capacidad de utilizar la enseñanza más adecuada para cada persona. No comunicar a terceras informaciones sensibles recibidas en el marco de una relación de ayuda. Es sinónimo de secreto profesional.

¿Cuáles son los dos estilos de la autoridad educativa según el manual básico de la asignatura?. Autoridad basada en el poder y autoridad basada en el estatus. Autoridad interna y autoridad externa. Autoridad social y autoridad educativa. Autoridad basada en el control y autoridad basada en la colaboración.

Además de conseguir los bienes que se derivan de la actividad laboral, el trabajo humano contribuye también a la realización de su humanidad, en esto consiste: La dimensión subjetiva del trabajo. La dimensión objetiva del trabajo. La dimensión antropológica del trabajo. La dimensión humanista del trabajo.

Según los profesores Aretio, Ruiz Corbella y García Blanco, entre otras, ¿qué tarea o tareas resultan más cercanas al perfil profesional de la educación social?: Desarrollo comunitario y generación de redes sociales. Organizaciones y servicios sociales, educativos, comunitarios. Atención a la diversidad;. Ninguna de las respuestas es correcta.

Aquellas acciones que el hombre realiza, pero que escapan a su voluntad reciben el nombre de: Actos del hombre. Actos humanos. Actos libres. Todas las respuestas son correctas.

El “tipo de aprendizaje complejo, adquirido en un contexto, cuya posesión se manifiesta en la capacidad para desempeñar determinadas acciones que son evaluables desde el punto de vista cuantificable objetivo”, se refiere a: Educación en valores. Virtud. Competencia. Ninguna de las anteriores es correcta.

Entre otras, la “multialfabetización” se dirige a que el alumno desarrolle habilidades: Relación y comunicación con otras personas. De búsqueda, consulta y elaboración de información. Las respuestas a) y b) son correctas. Ninguna de las anteriores es correcta.

¿Cuáles son los planos normativos que conforman la responsabilidad del educador social?. Intencionalidad, prudencia y tacto pedagógico;. Ético, deontológico y práctico;. Ético, legal y sociológico;. Ninguna respuesta es correcta.

Denunciar Test