option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Depa 1 endo

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Depa 1 endo

Descripción:
Unidad 1 y 2

Fecha de Creación: 2023/09/26

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 80

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El RER participa en: Transporte de las proteínas en vesículas. Da estructura y soporte a la célula. Síntesis de RNAm. Síntesis de hormonas esteroideas. Plegamiento adecuado de las cadenas polipeptídicas.

Las funciones de la mitocondria son: Síntesis de hormonas proteicas. Plegamiento adecuado de las proteínas y glicosilación. Oxidación de metabolitos y obtención de ATP mediante fosforilación oxidativa. Sintetizar RNAt. Procesamiento de prohormonas.

La glándula endócrina tiene como característica: Poseer abundantes vasos. Tener conductos. Carecer de inervación. Estar a distancia. Verter su producto a cavidades.

Las hormonas pueden clasificarse de acuerdo a lo siguiente: Cantidad de receptores que posee. Estructura química. Vida media. Peso molecular. Concentración.

Las hormonas realizan sus efectos gracias a que: Todas actúan a distancia. Degradan biomoléculas. Activan enzimas. Actúan en sitios inespecíficos. Realizan efectos extracelulares únicamente.

No es característica de una hormona la siguiente: Tener ritmo circadiano. Actuar como segundos mensajeros. Tener vida media corta. Tener receptor especifico. Viajan unidas a proteínas.

Tipo de comunicación celular en la cual la neurona hipotalámica vierte su producto en un capilar para llegar a su órgano blanco: Endocrina. Paracrina. Autocrina. Neuroendocrina. Nerviosa.

Grupo de moléculas a las que corresponden los receptores de membrana de la superficie celular: Enzimas. Carbohidratos. Ácidos nucleicos. Lípidos. Proteínas.

La formación de AMPc se realiza gracias a la participación de la enzima: Proteincinasa. Adenilatociclasa. Glucocinasa. Guanilatociclasa. Fosfolipasa.

El ERH (elemento de respuesta a hormona) se encuentra en regiones específicas de: El RNA. El receptor. La membrana celular. La hormona. El DNA.

Relaciona las columnas: 1d, 2a, 3c, 4e, 5b. 1b, 2e, 3c, 4a, 5d. 1d, 2a, 3c, 4b, 5e. 1a, 2d, 3e, 4b, 5c. 1e, 2b, 3a, 4c, 5d.

Su receptor está asociado a proteínas de choque térmico: Adrenalina. Estrógeno. Cortisol. Glucagón. T3.

Ordena cronológicamente los siguientes eventos: 1. Actúa el trifosfato de inositol (IP3) 2. Se satura la calmodulina 3. Se activa la fosfolipasa C 4. Se libera Calcio 5. El bifosfato de fosfatidilinositol es hidrolizado. 2, 4, 1, 5, 3. 4, 3, 5, 1, 2. 5, 3, 1, 2, 4. 3, 5, 1, 4, 2.

Las fosfodiesterasas: Activan la fosfolipasa C. Activan adenilil ciclasa. Forman AMPc a partir de ATP. Forman 5'AMP a partir de AMPc. Activan a PKA.

La fosfolipasa C actúa directamente sobre: El trifosfato de inositol. Los calciosomas. El diacilglicerol. La calmodulina. El bifosfato del fosfatidil inositol.

Ordena cronológicamente los eventos del mecanismo de acción hormonal 1. Traducción a nivel citosol 2. Transcripción en el núcleo 3. Se une al receptor 4. Atraviesa la membrana celular 5. Se presenta el ERH (Elemento de Respuesta a Hormona). 4, 1, 3, 5, 2. 1, 2, 5, 3, 4. 4, 3, 5, 2, 1. 3, 4, 2, 5, 1. 5, 2, 3, 1, 4.

La activación directa de la adenilato ciclasa se realiza por estímulo de: Autofosforilación de las subunidades beta. La subunidad beta-gamma de la proteína Gq. La subunidad alfa de la proteína Gs.

Hormona que utiliza JAK/STAT como mecanismo de acción. T4. Insulina. Glucagón. Prolactina. IGF-2.

Hormona que actúa por retroalimentación positiva: Glucagón. Tiroxina. Oxitocina. Insulina.

Las hormonas esteroideas: Estimulan a las proteínas cinasas. Tienen segundos mensajeros. Derivan del ácido araquidónico. Son liposolubles en la membrana.

Relaciona las siguientes afirmaciones con la vía metabólica: Proviene del citrato. Su producto es el Acetil CoA. Proviene del Aceto Acetil CoA. Su producto son los triglicéridos. Su producto es el glicero.

El exceso de B-oxidación puede dar como producto final: Lactato y acetoacetato. Triacilglicéridos en lipoproteínas. Beta-hidroxibutirato y acetona. NADH, FADH y NADPH.

Cuerpo cetónico que se excreta por vía pulmonar: Acetona. Acetoacetil CoA. Acetoacetato. D-Beta-3-hidroxibutirato.

Su expresión en la membrana celular se incrementa por acción de la insulina: GLUT 2. SGLT 1. GLUT 4. GLUT 1.

Los siguientes sustratos se utilizan durante la gluconeogénesis: Acil CoA y acetato. Palmitato y fumarato. Lactato y glicerol. Aminoácidos y citrato.

Si la insulina es una hormona anabólica, en su ausencia se promueve: Lipogénesis, glucogenogénesis y síntesis de proteínas. Ciclo de Krebs, cadena respiratoria y ciclo de cori. Gluconeogénesis, lipólisis y beta oxidación. Esterificación, vía de los polioles y cadena respiratoria.

Relaciona las siguientes afirmaciones con la hormona: Hormona que favorece la glucogenólisis hepática. Hormona que favorece la glucolisis. Hormona que favorece la gluconeogénesis y proteólisis. Hormona que favorece la glucogenólisis muscula.

Relaciona las enzimas clave con la vía metabólica en la que participan: Piruvato Deshidrogenasa. Piruvatocinasa. Glucógeno fosforilasa. Fosfoenolpiruvato Carboxicinasa.

Hormonas que controlan el cambio de la glucógeno fosforilasa b a fosforilasa a: Prolactina, somatostatina y GH. Epinefrina, angiotensina y cortisol. Glucagon, epinefrina y norepinefrina. Insulina, leptina y hormona tiroidea.

Enzimas clave de la glucólisis en hepatocitos: Glucosa6P deshidrogenasa, aldolasa, piruvato carboxilasa. Glucocinasa, fosfofructocinasa 1 y piruvato cinasa. Glucosa 6 fosfatasa, fosfofructocinasa 2, piruvato deshidrogenasa. Fosfoglucomutasa, fosfofructocinasa 1, piruvato carboxilasa.

Relaciona la hormona con su acción en el metabolismo intermedio: 1. Lipogénesis 2. Activa glucógeno sintasa a. Insulina 3. Gluconeogénesis 4. Glucolisis b. Glucagón 5. Esterificación de Ac. Grasos 6. Glucogenólisis. 1a, 2b, 3b, 4a, 5b, 6b. 1b, 2b, 3a, 4b, 5b, 6a. 1a, 2a, 3b, 4a, 5a, 6b. 1b, 2a, 3b, 4a, 5b, 6a.

Relaciona la vía con su enzima clave: Glucolisis anaeróbica. Gluconeogénesis. Esterificación de Ac. Grasos. Lipogénesis.

La enzima piruvato deshidrogenasa tiene actividad en: Mitocondrias. Membrana. Citoplasma. Ribosomas.

Elemento capaz de atravesar la membrana mitocondrial para recambiar entre piruvato y fosfoenolpiruvato para realizar la gluconeogénesis: Oxalacetato. Fumarato. Malato. Citrato.

La gluconeogénesis es un proceso que se realiza en: Citosol. Citosol y mitocondria. Retículo endoplasmático. Mitocondria.

Estas vías son consideradas parte del catabolismo: Glucogenólisis, gluconeogénesis y beta oxidación. Esterificación, cadena respiratoria y vía de polioles. Lipogénesis, glucogenogénesis y síntesis de proteínas. Lipolisis, glucolisis y ciclo de cori.

La glucocinasa hepática debe incrementar su actividad en presencia de: Cortisol. Epinefrina. Glucagón. Insulina.

Para la síntesis de Ac. Grasos se requiere que a partir de Acetil CoA se forme: Citrato. Piruvato. Oxalacetato. Aspartato.

En la mitocondria se realiza la: Glucogenólisis. Glucolisis anaerobia. Beta oxidación. Lipolisis.

Las siguientes enzimas tienen actividad dentro de la mitocondria: Acetil CoA carboxilasa, lactato deshidrogenasa y glucosa 6 fosfatasa. Acil carnitin transferasa I, lipasa sensible a hormona, PFK-1. Piruvato cinasa, sintasa de acidos grasos, PEPCK. Piruvato deshidrogenasa, piruvato carboxilasa y citrato sintasa.

Enzima clave estimulada por el glucagón: Piruvato cinasa. Fosfoenolpiruvato carboxicinasa. Fosfofructocinasa. Acetil CoA carboxilasa.

Vía metabólica estimulada por la hormona de crecimiento. Lipogénesis. Glucogenólisis. Esterificación de ácidos grasos. Lipolisis.

Organelo que participa en la síntesis de cortisol: Aparato de Golgi. Ribosomas. Vesículas de secreción. Mitocondrial.

Característica de la glándula endocrina. Llevan su secreción a la superficie corporal. Son reguladas por el sistema nervioso y otras glándulas. Carecen de inervación e irrigación. Secretan productos químicos a través de conductos.

La ghrelina pancreática es sintetizada en las células: F. C1. Épsilon. Delta.

Órganos que requiere de insulina para expresar el glucotransportador 4 en la membrana celular: Leucocitos y eritrocitos. Cerebro y riñón. Adiposo y muscular. Cristalino y cornio.

Estimula la liberación de glucagón: Hipoglucemia. Somatostatina. Ácidos grasos. Hiperglusemia.

Es un ejemplo de regulación hormonal por retroalimentación positiva: Control de hormonas tiroideas. El control de la glucosa. La homeostasis del calcio. La lactancia.

Característica del glucagón. Su principal órgano diana es el hígado. Tiene receptores en el musculo estriado. Inhibe la síntesis de insulina. Disminuye la concentración de glucosa en sangre.

La síntesis de acetoacetato en exceso conduce a la formación de: Ácidos grasos. Oxalacetato y citrato. Hidroxibutirato y acetona. Acwril CoA.

1 Embriológicamente los islotes de Langerhans se forman alrededor de la: Vigésima semana. Quinta semana. Sexto semana. Octava semana.

Característica de las hormonas proteicas. Su síntesis requiere de un gen especifico. Sus receptores se localizan dentro de la célula. Derivan del aminoácido tirosina. Se sintetizan en la corteza suprarrenal.

La capacidad de unir selectivamente una hormona a un receptor es lo que define a un: Órgano blanco. Segundo mensajera. Mecanismo de acción. Ligando.

La conversión de glucosa a glucosa 6 fosfato que se realiza por medio de la enzima: Glucosa 6 fosfomutasa. Hexocinasa. Fosfofructocinasa. Glucosa 6 fosfatasa.

Hormona que promueve la gluconeogénesis y proteólisis: Insulina. Crecimiento. Cortisol. Glucagón.

La liberación de insulina estimulada por glucosa es debido a: Despolarización de la membrana celular. Activación de GLUT4 en las células beta. Cierre de canales de calcio. Apertura de canales de K.

Hormona que inhibe la secreción de somatostatina: Somatostatina. Gastrina. Glucagón. Insulina.

Característica del receptor intracitoplasmático: Es una lipoproteína. Tienen porción catalítica y reguladora. Están unidos a proteínas chaperonas. Activan al AMP cíclico.

Características de la insulina: Tiene fases de secreción. Activa la producción paracrina de glucagón. La arginina disminuye su secreción. Hay mayor secreción durante periodos de stress.

Tipos de comunicación entre células adyacentes: Endocrina. Nerviosa. Paracrina. Intracrina.

Proteínas heterotriméricas transductores de señales unidas al receptor de membrana: Proteína G. Tirosina cinasa. Periféricas. Chaperonas.

Enzimas que inactivan la actividad del AMPc: Tirosina cinasa. Fosfolipasa. Fosfodiesterasas. Proteína cinasa A.

La liberación muscular de alanina y lactato pueden ser utilizadas en la: Glocogenogénesis. Gluconeogénesis. Glucogenólisis. Glucólisis.

Transportador de glucosa presente en el túbulo contorneado proximal: GLUT 1. GLUT 2. SGLT2. GLUT 2.

Enzima clave de la beta oxidación: Acetil CoA carboxilasa. Carnitina palmitoil transferasa 1. Tiolasa. Acetoacetato CoA.

Mecanismo de acción de la Hormona de Crecimiento. JAK-STAT. Calcio-inositol. AMPc. GMPc.

La estimulación vagal en el páncreas endocrino: Bloquea la síntesis de las hormonas pancreáticas. Tienen efectos análogos a la somatostatina. Aumenta la liberación de insulina en las células beta. Estimula la liberación de glucagón.

Corresponde al 60-65% de las células del islote pancreático: Células épsilon. Células beta. Células alfa. Células delta.

Hormona de naturaleza proteica: Aldosterona. Prolactina. Cortisol. Adrenalina.

Hormona con comunicación neuroendocrina: Cortisol. Insulina. CRH. Prolactina.

Las hormonas se pueden clasificar por su: Mecanismo de acción. Sitio de metabolismo y eliminación. Número de receptores. Efecto citoplasmático o nuclear.

Para la esterificación de ácidos grasos se requiere de la activación de la siguiente enzima: Lipoproteína lipasa. Acil Carnitin transferasa. Lipasa sensible a hormona. Acetil CoA carboxilasa.

Enzima clave de la glucolisis aerobia: Fructosa 1,6 bifosfatasa. Fosfoenolpiruvato carboxicinasa. Piruvato deshidrogenasa. Piruvato carboxilasa.

Hormona con receptor de membrana intranuclear: TRH. TSH. Triyodotironina (T3). Adrenalina.

Hormona que promueve la expresión del GLUT 4: Cortisol. Glucagón. Adrenalina. Insulina.

Vía metabólica inhibida por la insulina: Glucogenogénesis. Lipogénesis. Proteogénesis. Cetogénesis.

Hormona que activa la enzima glucógeno fosforilasa muscular: Adrenalina. Cortisol. Insulina. Glucagón.

Hormona que aumenta los niveles de AMPc en las células hepáticas durante el ayuno: Insulina. Hormona de crecimiento. Glucagón. Cortisol.

Característica general de una hormona: Tienen dominios de amplificación. Siempre tiene segundo mensajero. Son emisores de señales. Presentan ligandos para fijar al receptor.

La acción de la enzima Acetil CoA carboxilasa promueve la síntesis de: Ácidos grasos. Acetil CoA. Glucosa. Cuerpos cetónicos.

Denunciar Test