option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DEPA PPREP

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DEPA PPREP

Descripción:
todo fisio

Fecha de Creación: 2025/11/26

Categoría: Arte

Número Preguntas: 45

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los canales iónicos activados por voltaje son esenciales en el potencial de acción. ¿Cuál es su característica distintiva?. Abren o cierran según cambios en el potencial de membrana. Solo están presentes en células nerviosas y musculares. Se activan por neurotransmisores. Permiten la entrada de potasio a la célula.

El umbral de excitación se define como: El potencial en el que la entrada neta de sodio supera la salida de potasio. La diferencia de potencial necesaria para activar la bomba sodio/potasio. El voltaje en el que los canales de sodio dependientes de voltaje se inactivan. El punto en el que se cierran los canales de calcio tipo L.

¿Cual de los siguientes eventos marca el inicio de la despolarización en una célula excitable?. Salida de Cl al espacio extracelular. Activación de las bombas sodio/potasio ATPasa. Apertura rápida de canales de sodio voltaje-dependientes. Apertura de canales de potasio voltaje-dependientes.

La fase de meseta en el potencial de acción cardíaco se debe principalmente a: Apertura simultánea de canales de calcio tipo L y cierre parcial de canales de potasio. Inactivación temprana de canales de potasio. Acumulación intracelular de hidrogeniones. Entrada prolongada de sodio por canales lentos.

¿Cual de los siguientes mecanismos contribuye más al mantenimiento del potencial de membrana en reposo en una neurona?. Activación de receptores nicotínicos. Mayor permeabilidad al potasio en reposo y acción de la bomba sodio/potasio. Difusión pasiva de sodio hacia el interior. Activación de canales de calcio tipo T.

Durante el periodo refractario absoluto: Un segundo PA puede generarse si el estímulo es mayor al umbral. El canal de potasio se encuentra totalmente inactivo. La membrana está hiperpolarizada. No puede generarse otro PA sin importar la intensidad del estimulo.

La hiperpolarización pospotencial ocurre por: Salida prolongada de potasio por canales abiertos. Entrada de calcio a través de canales lentos. Inactivación de la bomba sodio/potasio ATPasa. Activación de canales de sodio.

La "ley de todo o nada" se refiere a que: La magnitud del potencial de acción depende de la fuerza del estimulo. Un estímulo de cualquier intensidad genera una respuesta graduada. Una vez alcanzado el umbral, el potencial de acción ocurre con una amplitud completa o no ocurre. El potencial de acción siempre se propaga en ambas direcciones a lo largo del axón.

En relación con los canales iónicos, se puede afirmar que: Los canales de calcio se abren durante la fase inicial del PA en todas las neuronas. Los canales de potasio se cierran antes de que inicie la hiperpolarización. Los canales de sodio se abren lentamente durante la repolarización. La apertura y cierre de los canales está regulada por el voltaje de membrana.

La cronaxia es un parámetro que se utiliza para medir: El tiempo que tarda en restablecerse el potencial de membrana en reposo. La duración del periodo refractario absoluto. La excitabilidad de un tejido mediante la relación entre intensidad y tiempo de estímulo. El tiempo máximo de propagación del PA.

La facilitación sináptica se caracteriza por: Bloquear receptores postsinápticos. Disminuir la probabilidad de que una neurona postsináptica dispare un potencial de acción. Reducir la amplitud del potencial postsináptico. Acumular calcio presináptico que aumenta la liberación de neurotransmisores.

En la sinapsis unidireccional, la transmisión del impulso nervioso se realiza: Exclusivamente en sistema nervioso periférico. Solo en interneuronas inhibitorias. Mediante el uso de neurotransmisores. Con necesidad a través de uniones gap.

La sumación espacial y temporal permiten: Eliminar la necesidad de potenciales de acción. Mantener la despolarización indefinidamente. Acumular estímulos en tiempo o en distintas localizaciones para alcanzar el umbral de disparo. Incrementar la liberación de neurotransmisores sin cambios en la frecuencia de estimulación.

En el contexto de la función sináptica, la integración consiste en: Unir físicamente las membranas pre y postsinápticas. Conectar diferentes sistemas nerviosos centrales y periféricos. Mantener constante el potencial de reposo. Sumar y procesar todas las señales excitatorias e inhibitorias recibidas.

La inhibición sináptica se diferencia de la excitación porque: Se da exclusivamente en el sistema nervioso periférico. Utiliza siempre neurotransmisores como glutamato. Aumenta la probabilidad de alcanzar el umbral de disparo. Genera hiperpolarización y disminuye la probabilidad de disparo.

Una lesión cerebelosa típica produce: Rigidez plástica y temblor de reposo. Pérdida completa de la sensibilidad táctil. Movimientos coreicos. Ataxia e incoordinación de movimientos.

El vestibulocerebelo participa principalmente en: Control de la fuerza de contracción muscular. Control del equilibrio y movimientos oculares. Regulación de la memoria motora. Planeación de movimientos complejos de las manos.

¿Cuál es la salida principal de la corteza cerebelosa hacia los núcleos profundos?. GABA. Glutamato. Dopamina. Noradrenalina.

La dopamina liberada por la sustancia negra pars compacta tiene como efecto principal en el estriado: Generar rigidez muscular directamente. Favorecer la ejecución de los movimientos. Inhibir la corteza motora primaria. Estimular al cerebelo.

¿Cuál es la función principal de los ganglios basales en el control motor?. Seleccionar y facilitar los programas motores adecuados. Transmitir señales sensoriales al tálamo. Generar directamente la contracción muscular. Coordinar el equilibrio y el tono postural.

¿Qué tipo de célula bipolar se activa cuando disminuye la liberación de glutamato desde fotorreceptor?. Amacrina All. Bipolar OFF. Célula horizontal. Bipolar ON.

En relación con las dioptrías del ojo humano, un valor de +60 D significa que: El punto focal está a 60 cm de la retina. El ojo es miope de 60 dioptrias. La lente hace converger los ravos a 60 mm de la lente. La distancia focal es de 1/60 metros (=16.7 mm).

¿Cuál de los siguientes tipos de células ganglionares contiene melanopsina y participa en el control circadiano?. Células K. Células P. Células M. Células ipRGC.

Una característica electrofisiológica clave de las células bipolares es que: Se comunican directamente con el cuerpo geniculado lateral. Transmiten mediante potenciales graduados, no espigas. Funcionan exclusivamente con neurotransmisores inhibitorios. Generan potenciales de acción propagados.

La acomodación para visión cercana ocurre gracias a que: El músculo ciliar se contrae, disminuyendo la tensión de las zónulas. La córnea incrementa su curvatura de manera activa. El cristalino se aplana, aumentando su poder dióptrico. El músculo ciliar se relaja, aumentando la tensión de las zónulas.

En el daltonismo deuteranopia, ¿qué tipo de cono está ausente o no funciona adecuadamente?. Conos L (sensibles al rojo). Conos S (sensibles al azul). Conos M (sensibles al verde). Bastones.

¿Cuál es la estructura que aporta la mayor potencia dióptrica al ojo humano en condiciones normales?. Retina. Córnea. Humor acuoso. Cristalino.

En la fisiología retiniana, la inhibición lateral generada por las células horizontales permite: Mejorar la percepción de movimiento rápido. Activar de manera exclusiva la vía OFF. Aumentar la sensibilidad global a la luz. Crear los campos receptivos centro-periferia.

¿Qué sucede ópticamente cuando se utiliza el agujero estenopéico durante la evaluación visual?. Se reduce la cantidad de luz que llega a la retina, mejorando la adaptación escotópica. Se estimula directamente la contracción pupilar a través del reflejo fotomotor. Se eliminan rayos periféricos, disminuyendo aberraciones y aumentando la nitidez. Se produce un cambio en la curvatura corneal que corrige temporalmente el astigmatismo.

La hiperpolarización de los fotorreceptores ocurre porque: Se activa la entrada de calcio a través del canal presináptico. Se abren canales de sodio dependientes de GMPc. Se incrementa la liberación de glutamato hacia bipolares ON. Se cierran canales catiónicos CNG al disminuir el GMPc.

Después de una resección hipofisaria, la siguiente hormona no es necesario reponerla. Cortisol. Oxitocina. Tiroxina. Hormona del crecimiento.

La manifestación más común de la acromegalia es: Deterioro cognitivo progresivo. Disminución del tamaño de manos y pies. Crecimiento excesivo de manos, pies y mandíbula (prognatismo). Hipocalcemia y pérdida de peso.

¿Cual de las siguientes hormonas se produce en el hipotálamo?. Hormona estimulante de la tiroides (TSH). Hormona liberadora de la hormona del crecimiento (GHRH). Hormona adrenocorticotropa (ACTH). Prolactina.

La hormona del crecimiento tiene el siguiente efecto sistémico: Disminuye la producción hepática de IGF-1. Inhibe el crecimiento de los tejidos blandos. Aumenta la captación de glucosa en músculo y tejido adiposo. Incrementa la sintesis proteica y la lipólisis, disminuyendo la utilización de glucosa.

También es llamada dopamina esta hormona: GHRH. (Hormona Inhibidor de Prolactina). Somatostatina. Vasopresina.

La vitamina D activa (calcitriol) aumenta la concentración plasmática de calcio principalmente al: Aumentar la secreción de calcitonina. Estimar la absorción intestinal de calcio. Reducir la actividad de los osteoblastos. Inhibir la reabsorción renal de calcio.

Durante una hipocalcemia secundaria a insuficiencia renal crónica, ¿cuál es el mecanismo principal que mantiene la hipocalcemia a pesar de la secreción elevada de PTH?. Estimulación de la absorción intestinal de calcio por vitamina D activa. Incremento de la 1alfa-hidroxilasa renal que eleva el calcitriol. Disminución de la excreción renal de fosfato. Aumento de la resorción ósea mediada por osteoclastos.

¿Cuál es el estímulo fisiológico principal para la secreción de la hormona paratiroidea (PTH)?. Aumento de la concentración plasmática de calcio. Incremento de la calcitonina. Disminución de la concentración plasmática de calcio. Aumento de la concentración de fosfato sérico.

¿Cual de las siguientes afirmaciones describe con mayor precisión la función renal diferencial de la PTH y la vitamina D activa?. La PTH aumenta la 24-hidroxilasa renal y la vitamina D la inhibe. Ambas disminuyen la excreción de calcio y fosfato. La PTH y la vitamina D reducen simultáneamente la excreción urinaria de fosfato. La PTH disminuye la reabsorción de fosfato, mientras que la vitamina D la aumenta.

¿Cuál es el principal efecto de la calcitonina durante un aumento agudo del calcio plasmático?. Estimular la conversión renal de 25(OH)D a 1,25(OH)2,D. Disminuir la excreción renal de fosfato. Aumentar la reabsorción tubular de calcio. Inhibir la actividad osteoclástica y promover el depósito óseo de calcio.

El receptor del cortisol se localiza inicialmente en: El citoplasma. La membrana plasmática acoplada a proteínas G. La mitocondria. El núcleo celular unido al ADN.

Durante el estrés agudo la médula suprarrenal libera principalmente adrenalina como resultado de: Liberación de ACTH desde la hipófisis. Retroalimentación negativa del cortisol. Activación del eje hipotálamo-hipófiso-suprarrenal. Estimulación simpática preganglionar colinérgica.

¿Cual de las siguientes situaciones estimula directamente la secreción de aldosterona de manera independiente del eje renina-angiotensina?. Aumento del volumen extracelular. Aumento de sodio plasmático. Aumento del potasio plasmático. Disminución del potasio plasmático.

En un paciente con enfermedad de Addison se espera encontrar: Hipertensión hiperglucemia y obesidad central. Hipotensión hiponatremia e hiperpigmentación. Hiperglucemia e hipernatremia. Hipertensión e hipokalemia.

¿Cual de las siguientes estructuras corresponde al principal sitio de síntesis de aldosterona?. Zona fasciculada de la corteza suprarrenal. Médula suprarrenal. Zona reticular de la corteza suprarrenal. Zona glomerular de la corteza suprarrenal.

Denunciar Test