DEPE 2 TEMA 13
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DEPE 2 TEMA 13 Descripción: TEST LIBRO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Entre las ventajas de la inversión directa en el exterior como estrategia de entrada a mercados internacionales seencuentra que: Supone un compromiso de recursos reducido en el extranjero, por lo que es la vía de entrada menos arriesgada. Cuando se realiza junto a un socio local nunca hay problemas de pérdida de control sobre el know-how de la empresa. Suele generar una elevada tasa de retorno con un nivel de inversión inicial limitado. Ninguna de las restantes respuestas a esta pregunta es correcta. Como estrategia de entrada a nuevos mercados internacionales, la exportación será preferible a la inversión directa cuanto: Menores sean las restricciones legales para operar, menor sea el tamaño del mercado, menores sean los costes detransporte, mayor sea el riesgo país y la distancia cultural más amplia. Menores sean las restricciones legales para operar, mayor sea el tamaño del mercado, menores sean los costes detransporte, mayor sea el riesgo país y la distancia cultural más reducida. Mayores sean las restricciones legales para operar, menor sea el tamaño del mercado, menores sean los costes detransporte, menor sea el riesgo país y la distancia cultural más amplia. Mayores sean las restricciones legales para operar, menor sea el tamaño del mercado, mayores sean los costes detransporte, mayor sea el riesgo país y la distancia cultural más reducida. Se considera que una empresa es multinacional cuando: Opera en dos o más países con la finalidad de maximizar su crecimiento. Opera en dos o más países con la finalidad de maximizar sus beneficios en cada una de sus unidades nacionales, demanera independiente entre las mismas. Opera en dos o más países con la finalidad de maximizar sus beneficios bajo una perspectiva global de grupo y no encada una de sus unidades nacionales. Opera en dos o más países, siendo indiferente si la perspectiva es la de maximizar beneficios globalmente para el grupo osi lo hace en cada una de sus unidades nacionales de manera independiente. Como una de las dimensiones que determina la estrategia de una empresa para competir internacionalmente, la presión para la adaptación local hace referencia a: La posibilidad de que una empresa localice sus instalaciones productivas en aquellas áreas donde la utlización de factores productivos es más barata. La posibilidad de estandarizar los productos, basada en el supuesto de que los gustos y las necesidades de los clientes son cada vez más homogéneos entre los distintos países. La posibilidad de estandarizar los productos, basada en el supuesto de que los consumidores sacrifican preferencias personalizadas a cambio de productos con menores precios y mayor calidad. Ninguna de las restantes respuestas a esta pregunta es correcta. En el ámbito de la internacionalización, entre los riesgos que corre una empresa por seguir una estrategia transnacional se encuentra que: La elección de una localización geográfica aparentemente óptima no garantiza que la calidad y el coste de los factores productivos sean los óptimos. Aunque la transferencia de conocimiento organizativo puede ser una fuente de ventaja competitiva, ésta no se consigue de manera automática. Se puede incurrir en los inconvenientes de la estrategia global y la estrategia multipaís sin conseguir ninguna de sus ventajas. Todas las respuestas a esta pregunta son correctas. Entre las razones externas que justifican la internacionalización de una empresa se encuentra: La tendencia de la propia industria en la que se opera hacia la globalización. La disminución del riesgo global de la empresa por desarrollar actividades en más de un único país. La reducción de costes que se produce como consecuencia de la adquisición de algunos recursos productivos o incluso lareducción de cargas fiscales. Ninguna de las restantes respuestas a esta pregunta es correcta. Como estrategia de entrada a un mercado exterior, la utilización de una franquicia puede ser clasificada como: Inversión directa en el exterior. Exportación indirecta. Sistema contractual. Exportación directa. En el ámbito de la internacionalización, a una industria que se compone de un conjunto de industrias nacionales en lasque las empresas pueden competir de forma autónoma en un país con relación a otros, se la denomina: Transnacional. Global. Multiglobal. Ninguna de las restantes respuestas a esta pregunta es correcta. En el ámbito de la internacionalización, una empresa que desarrolla una estrategia global se caracteriza por: Contar con una oficina central que trata de coordinar e integrar lo máximo posible las actividades de la cadena de valoren los distintos países. Ofertar productos o servicios muy estandarizados. Potenciar la posibilidad de transferir las habilidades de la oficina central o de cada unidad de negocio nacional al resto delocalizaciones. Todas las respuestas a esta pregunta son correctas. Como una de las dimensiones que determina la estrategia de una empresa para competir internacionalmente, la presión para la adaptación local hace referencia a: El ajuste del producto a la demanda de los mercados locales en los que está desarrollando sus negocios. La posibilidad de estandarizar los productos, basada en el supuesto de que los gustos y las necesidades de los clientes son cada vez más homogéneos entre los distintos países. La posibilidad de estandarizar los productos, basada en el supuesto de que los consumidores sacrifican preferencias personalizadas a cambio de productos con menores precios y mayor calidad. Todas las respuestas a esta pregunta son correctas. Entre las ventajas de los sistemas contractuales como método de acceso a los mercados exteriores se encuentra que: Es sencillo mantener un nivel de calidad homogéneo entre todas las unidades internacionales, así como una coordinación de la estrategia internacional de la empresa. No es necesario compartir los beneficios con el socio local en caso de que se llegue a tener éxito empresarial. Hay menores dificultades para disolver el acuerdo que las que existen para las modalidades de exportación. Ninguna de las restantes respuestas a esta pregunta es correcta. En el ámbito de la internacionalización, cuando la accesibilidad al mercado es fácil y la estructura de la oferta es global, nos encontramos con una industria de tipo: Global. Potencialmente global. Multipaís. Multiglobal. Entre las decisiones a tomar por parte de una empresa multinacional, en relación a la comercialización de productos, se encuentra: La distribución de las actividades de la cadena de valor en los países en los que opera. La gestión de la distancia cultural en los países en los que opera. La contratación de empleados locales frente a expatriados. Ninguna de las restantes respuestas a esta pregunta es correcta. La rotación de directivos como práctica de la gestión de los recursos humanos en la empresa multinacional tiene la ventaja de que: Permite una mejor comprensión de los problemas y las oportunidades que se presentan en los países extranjeros. Se crea una red de directivos que comparten conocimientos y que permite la ayuda mutua, lo que fomenta la integración global. Se crea una estructura informal alrededor de la organización formal que fomenta el aprendizaje. Todas las respuestas a esta pregunta son correctas. Entre las características de la inversión directa en el exterior como estrategia de entrada a mercados internacionales se encuentra que: Puede hacerse bien a través de licencias o bien a través de franquicias, y se puede materializar comprando empresas existentes o creando nuevas empresas. Se trata de una estrategia con niveles de inversión y de riesgo más reducidos que en otras alternativas tales como los sistemas contractuales. Es conveniente cuando la empresa necesita una coordinación estratégica global o cuando la ventaja competitiva se fundamenta en el control de determinadas habilidades de las que no se quiere perder el control. Ninguna de las restantes respuestas a esta pregunta es correcta. En el ámbito de la internacionalización, una empresa que desarrolla una estrategia multipaís se caracteriza por: Pretender que cada negocio individual piense globalmente (conjunto de la empresa) y actúe localmente (necesidades delos mercados locales en los que actúa). Considerar que los recursos y capacidades de la empresa se asignan teniendo en cuenta la localización más beneficiosa para cada actividad, evitando la tendencia tanto a concentrar actividades en una o pocas localizaciones como a dispersarlas en un número muy alto para mejorar la adaptación nacional. Adoptar decisiones de manera descentralizada con el fin de adaptarse a las diferencias y exigencias locales de los países. Todas las respuestas a esta pregunta son correctas. En el ámbito de la internacionalización, señale cuál de las siguientes opciones es incorrecta: Una industria es multipaís cuando la competencia en un país no guarda relación aparente con la competencia de otros países. Las industrias multipaís se caracterizan por ser especializadas, tener pocos competidores de gran tamaño y una alta accesibilidad de los mercados. Una industria es global cuando la competencia entre países guarda una relación estrecha. Las industrias globales se caracterizan por ser especializadas, tener pocos competidores de gran tamaño y una alta accesibilidad de los mercados. En el ámbito de la internacionalización, entre las características del país de destino a tener en cuenta por una empresa para su selección como mercado objetivo se encuentra: Las características macroeconómicas, representadas por variables que tienen que ver con la función de producción de los actuales competidores en la industria de referencia. Las características microeconómicas, representadas por variables tales como el nivel de renta per cápita, la tasa de desempleo o el nivel de inflación. El riesgo país, referido a las expectativas de crecimiento futuro de la industria en la que se vaya a competir en el país. Ninguna de las restantes respuestas a esta pregunta es correcta. Como una de las dimensiones que determina la estrategia de una empresa para competir internacionalmente, la presión para la reducción de costes hace referencia a: La posibilidad de personalizar los productos para el cliente, basada en el supuesto de que al convertirse en un suministrador mundial de un producto personalizado, se pueden lograr importantes márgenes de beneficio. La posibilidad de estandarizar los productos, basada en el supuesto de que los gustos y las necesidades de los clientes son cada vez más heterogéneos entre los distintos países. La posibilidad de estandarizar los productos, basada en el supuesto de que los consumidores sacrifican preferencias personalizadas a cambio de productos con menores precios y mayor calidad. Todas las respuestas a esta pregunta son correctas. Entre las características de la inversión directa en el exterior como estrategia de entrada a mercados internacionales se encuentra que: Supone un compromiso de recursos alto en el extranjero, por lo que es la vía de entrada más arriesgada. Puede hacerse bien a través de empresas conjuntas, bien a través de filiales propias. Es conveniente cuando la empresa necesita una coordinación estratégica global o cuando la ventaja competitiva se fundamenta en el control de determinadas habilidades de las que no se quiere perder el control. Todas las respuestas a esta pregunta son correctas. Entre los inconvenientes de los sistemas contractuales como método de acceso a los mercados exteriores se encuentra que: No suelen generar una tasa elevada de retorno para un nivel de inversión inicial que es bastante alto. Es necesario incurrir en costes de transacción para encontrar un socio adecuado, así como costes de agencia para su supervisión y control. No ofrecen acceso a los conocimientos, a los directivos, ni a las políticas de marketing locales. Exigen una elevada inversión en capital o recursos humanos propios. En el ámbito de las estrategias competitivas internacionales, el objetivo básico de una empresa que persigue una estrategia de tipo internacional sería: Explotar el conocimiento y/o capacidades valiosas de la empresa que suelen estar centralizadas en una localización única en el mundo sin tener una excesiva presión por reducir costes ni por la adaptación local. Enfocarse en diferenciar su oferta de productos y servicios con el fin de adaptarlos a los mercados locales. La de conceder una importancia esencial a reducir costes a través de economías de escala y la transferencia de habilidades de la oficina central al resto de localizaciones. Pensar globalmente y actuar localmente, es decir, que cada unidad nacional actúe localmente pero teniendo en cuenta los objetivos del conjunto de la empresa. El modelo organizativo matricial en una empresa multinacional es adecuado cuando: La diversidad de productos internacionales es baja y la importancia relativa de las ventas internacionales es baja. La diversidad de productos internacionales es alta y la importancia relativa de las ventas internacionales es baja. La diversidad de productos internacionales es baja y la importancia relativa de las ventas internacionales es alta. La diversidad de productos internacionales es alta y la importancia relativa de las ventas internacionales es alta. En el ámbito de la internacionalización, cuando la accesibilidad al mercado es difícil y la estructura de la oferta es nacional, nos encontramos con una industria de tipo: Global. Potencialmente global. Multipaís. Multiglobal. En el ámbito de la internacionalización, una empresa que desarrolla una estrategia global se caracteriza por: Contar con una oficina central que trata de coordinar e integrar lo máximo posible las actividades de la cadena de valoren los distintos países. Adoptar decisiones de manera muy descentralizada con el fin de adaptarse a las diferencias y exigencias locales de los países. Considerar que la vinculación entre la oficina central y las unidades de negocio nacionales se suele limitar a la transferencia de dividendos y beneficios. Considerar que los recursos y capacidades de la empresa se asignan teniendo en cuenta la localización más beneficiosa para cada actividad, evitando la tendencia tanto a concentrar actividades en una o pocas localizaciones como a dispersarlas en un número muy alto para mejorar la adaptación nacional. Una industria es global cuando la posición competitiva de una empresa en un país: Guarda una estrecha relación con la que mantiene en otros países. No guarda aparentemente relación con la competencia en otros países. Es autónoma e independiente del resto de países. Ninguna de las restantes respuestas a esta pregunta es correcta. En el ámbito de la internacionalización, la accesibilidad a los mercados internacionales depende fundamentalmente de: La estructura competitiva de la industria y su grado de especialización nacional. Las barreras de entrada a un país y la similitud de la demanda entre países. La estructura competitiva de la industria y la similitud de la demanda entre países. Las barreras de entrada a un país y el grado de especialización nacional de la industria. En el ámbito de la internacionalización, la determinación de la globalidad de una industria a partir de la estructura dela oferta depende de: La estructura competitiva de la industria y su grado de especialización nacional. Las barreras de entrada a un país y la similitud de la demanda entre países. La estructura competitiva de la industria y la similitud de la demanda entre países. Las barreras de entrada a un país y el grado de especialización nacional de la industria. En el ámbito de la internacionalización, cuando la diversidad de productos vendidos internacionalmente es baja y la importancia relativa de las ventas exteriores es alta, el modelo estructural tendente a ser utilizado por la empresa multinacional es: División internacional única. Multidivisional en torno a productos. Matricial. Multidivisional en torno a áreas geográficas. En el ámbito de la internacionalización, entre los riesgos que corre una empresa por seguir una estrategia global se encuentra que: La adaptación local óptima se suele conseguir lentamente con el paso del tiempo, cuando la empresa conoce en profundidad las diferencias en los gustos y necesidades locales. Aunque la transferencia de conocimiento organizativo puede ser una fuente de ventaja competitiva, ésta no se consigue de manera automática. Concentrar la actividad en una o pocas localizaciones hace que la empresa dependa por completo de las condiciones que se dan en esas localizaciones, lo que incrementa el nivel de riesgo. Ninguna de las restantes respuestas a esta pregunta es correcta. |