DEPORTES
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DEPORTES Descripción: preguntas para el examen final |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Urrutia y Azpillaga (2010) destacan que la confianza permite: a.Recordar el esfuerzo invertido y motivarse. b.Evitar el trabajo en equipo. c.Ignorar los pensamientos negativos. d.Reducir las sesiones psicológicas. ¿Qué función cumple la inteligencia emocional en el deporte según Ucha (1997)?. a.Garantiza el éxito en todas las competencias. b.Reemplaza la planificación técnica. c.Favorece la adaptación en contextos variables. ¿Cuál es una función principal del psicólogo deportivo según Cox (2008)?. a.Controlar la dieta del deportista. b.Aplicar técnicas de fisioterapia. c.Evaluar variables que afectan el comportamiento deportivo. Codina y Pestana (2012) señalan que el autocontrol en el deporte se logra con: a.Relajación, autoinstrucciones y visualización creativa. b.Entrenar con menos intensidad. c.Aumentar la carga de trabajo físico. Según Chirivella (2010), la psicología del deporte también es considerada: ::Prestigio de la psicología deportiva (Feliu 1990)::Según Feliu (1990), ¿qué característica destaca de la psicología del deporte?{ =Es una disciplina con prestigio y proyección profesional. ~Se limita al estudio de la psicomotricidad. ~No tiene aplicación práctica. ~Carece de base científica. a.Una técnica de entrenamiento deportivo. b.Una parte de las ciencias del deporte. c.Una especialización de medicina general. Roffé (2020) afirma que la salud psicológica: a.Es fundamental para el rendimiento deportivo. b.No afecta el resultado competitivo. c.Es más importante que el entrenamiento físico. d.Solo se trabaja con terapia farmacológica. Montero y Zafra (2010) señalan que la falta de concentración puede: a.Cambiar un resultado favorable a desfavorable. b.Reducir la presión emocional. c.Mejorar la adaptación al entorno. Según Tomás y Boyer (2018), la gestión emocional: a.Depende únicamente del entrenador. b.Mejora el rendimiento y la vida personal del deportista. c.Solo se aplica en deportes individuales. ¿A qué se refiere el nivel emocional en psicología deportiva según Buceta (1995)?. a.Motivación extrínseca del atleta. b.Técnicas de relajación muscular. c.Procesos afectivos que influyen en el comportamiento deportivo. Según Nitsch (1989), la psicología del deporte debe: a.Limitarse al entrenamiento técnico. b.Describir, explicar y pronosticar acciones deportivas. c.Basarse exclusivamente en observaciones clínicas. Según Torregrossa y Sánchez (2017), la intervención debe adaptarse a: a.Las necesidades específicas del tipo de deportista. b.La edad cronológica del entrenador. c.El horario de entrenamiento del club. Hellín y Moreno (2019) afirman que la psicología deportiva requiere: a.Evitar el trabajo con equipos técnicos. b.Enfoques interdisciplinares y multidisciplinares. c.Autonomía total del psicólogo sobre el entrenador. Hernández (2018) destaca que la concentración: a.Se alcanza solo con experiencia. b.Es secundaria frente a la condición física. c.Es clave para evitar que la tensión afecte el rendimiento. Según Murgui y García (2016), la psicología deportiva se relaciona con: a.El control de los horarios de alimentación. b.La elaboración de rutinas técnicas deportivas. c.La selección de jueces para competencias. d.El desarrollo del autoconcepto físico en los deportistas. Contreras y Fernández (2010) relacionan los resultados olímpicos con: a.Altos niveles de perseverancia y compromiso. b.Acceso a equipamiento moderno. c.La motivación económica del atleta. Según Weinberg y Gould (2010), ¿qué estudia la psicología deportiva?. a.La influencia del clima en el rendimiento deportivo. b.El comportamiento y personalidad en el contexto deportivo. c.La anatomía muscular aplicada al deporte. Según Romero (2019), uno de los beneficios de la psicología del deporte es: a. Optimizar únicamente el rendimiento físico. b.Aumentar el tiempo de entrenamiento diario. c.Controlar el entorno competitivo. d.Mejorar la salud cognitiva y emocional del deportista. ¿Qué describe Prats (2017) como función de la psicología en el deporte?. a.Organización de eventos deportivos. b.Control exclusivo de lesiones deportivas. c.Descripción, explicación y pronóstico de acciones deportivas. Balagué (2006) considera que el desarrollo de la psicología deportiva depende de:_____. a.Avances en nutrición deportiva. b. Normas olímpicas universales. c.Factores sociales y económicos. Según Pinazo y Tascón (2018), la psicología deportiva: a.Controla únicamente la ansiedad precompetitiva. b.Se limita al campo educativo. c.Es exclusiva para deportes de alto rendimiento. d.Analiza la influencia del entorno sobre el rendimiento. Vaamonde (2018) destaca que durante el confinamiento la psicología del deporte: a.Ayudó a definir y reforzar habilidades personales. b.Limitó las sesiones a deportistas profesionales. c.Disminuyó su campo de aplicación. Krueger (1995) identificó en Berlín: a.Una universidad pionera en biomecánica. b.Uno de los primeros laboratorios de psicología del deporte. c.La primera liga profesional. Liberal y Escudero (2015) consideran que el enfoque sistémico permite: a.Eliminar la intervención psicológica. b.Estudiar las condiciones psicológicas del entorno deportivo. c.Reemplazar a entrenadores por psicólogos. Según Vezzetti (2017), uno de los objetivos del psicólogo deportivo es: a.Definir la táctica de juego. b.Dotar al deportista de herramientas adecuadas. c.Organizar competencias deportivas escolares. Olmedilla y García (1998) señalan que la subjetividad del deportista: a.Es irrelevante en deportes colectivos. b.Depende solo del tipo de deporte. c.Se ignora en las rutinas psicológicas. d.Debe ser modificada para mejorar el rendimiento. Pérez y Crobu (2018) indican que el deporte: a.Favorece el desarrollo de autoestima y habilidades sociales. b.Afecta negativamente las relaciones grupales. c.Limita la expresión emocional. Según Fernández y Quintero (2018), una técnica útil en psicología del deporte es: a.El uso de autoinstrucciones y control de ansiedad. b.La hipnosis recreativa. c.La dieta proteica especializada. ¿Qué tipo de presiones precompetitivas influyen en la esfera psíquica, conductual y actitudinal del atleta?. a.Sólo presiones relacionadas con el clima. b.Únicamente presiones físicas. c.Presiones precompetitivas externas e internas. En etapas de iniciación deportiva, la presión puede causar: a.Mejor coordinación motriz. b.Abandono de la práctica deportiva. c.Disminución del riesgo de lesiones. ¿Qué concepto incluye capacidades condicionales y coordinativas?. a.Presión externa. b.Rendimiento físico. c.Condición física. ¿Qué manifestaciones psicosomáticas pueden aparecer ante altas presiones precompetitivas?. a.Mayor flexibilidad muscular. b.Taquicardia, temblores y falta de aliento. c.Mejor coordinación motriz. ¿Qué efecto tiene la preparación mental programada en el deportista según el estudio revisado?. a.Favorece el control de las presiones y el bienestar psicológico. b.Disminuye la motivación. c.Reduce la autoconfianza. ¿Qué emoción suele estar más asociada a la presión competitiva según los resultados de estudios internacionales?. a.Miedo al fracaso. b.Alegría. c.Satisfacción. Según Macarro & Romero (2019), el burnout se relaciona con: a.Baja intensidad competitiva. b.Cortos periodos de presión. c.Exposición prolongada a alta presión. El fenómeno "choking under pressure" se caracteriza por: a.Mejorar el rendimiento en momentos decisivos. b.Adaptación rápida al estrés competitivo. c.Aumento de la autoconfianza. d.Disminución del rendimiento por exceso de presión. ¿Qué grupo es mencionado como fuente principal de presión externa?. a.Padres y entrenadores. b.Compañeros de trabajo. c.Nutricionistas. d.Médicos deportivos. ¿Qué componente NO forma parte de las presiones precompetitivas internas según Roffé (2003)?. a.Creencia en las propias capacidades. b.Pensamientos derroteros. c.Estado emocional personal. d.Influencia negativa de padres. ¿Cuál de los siguientes aspectos NO es un objetivo del entrenamiento psicológico en el deporte?. a.Fijar objetivos factibles. b.Disminuir la autoconfianza. c.Mejorar la motivación. ¿Qué factor puede convertir la ventaja de jugar en casa en una desventaja?. a.Mejor conocimiento del terreno. b.Presión por expectativas sociales. c.Mejor iluminación del estadio. La función principal de los entrenadores en etapas formativas es: a.Priorizar el uso de suplementos. b.Reducir horas de entrenamiento. c.Exigir resultados inmediatos. d.Proporcionar condiciones aptas para competir. ¿Qué tipo de factores, según el material revisado, influyen en la aparición y manejo de las presiones competitivas en el deporte?. a.Factores solo relacionados con la alimentación. b.Factores únicamente genéticos. c.Factores exclusivamente relacionados con el clima. d.Factores sociales y económicos. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el fenómeno de "choking under pressure"?. a.Aumento de la autoconfianza. b.Mejora del rendimiento en momentos decisivos. c.Adaptación rápida al estrés competitivo. d.Disminución del rendimiento por exceso de presión. Según García & Zafra (2008), la presión competitiva depende principalmente de: a.Uniformes deportivos. b.Marcas de equipamiento. c.Horarios de competencia. d.Diferencias individuales en autoexigencia. ¿Qué ocurre con el rendimiento deportivo cuando aumentan las presiones psicológicas según el estudio de García Pazmiño y cols.?. a.No se ve afectado. b.Mejora significativamente. c.Disminuye. Según Roffé (2003), ¿cuál de las siguientes opciones constituye una presión precompetitiva externa?. a.Influencia negativa de padres y entrenadores. b.Estado emocional personal. c.Creencia en las propias capacidades. ¿Qué dimensión psicológica es clave para el rendimiento deportivo según el cuestionario CPRD?. a.Control del estrés. b.Preferencia por equipos de color rojo. c.Gusto por la música. Según Molina & Chandín (2014), la presión competitiva aparece principalmente en: a.Temporadas de vacaciones. b.Iniciación y perfeccionamiento. c.Etapas de retiro deportivo. ¿Qué tipo de presión es considerada la más afectiva para los jugadores según estudios en España?. a.Presión de los medios de comunicación. b.Presión de los amigos. c.Presión del clima. d.Autoexigencia y presión interna. Según Vaca & Romo (2017), ¿qué fuente externa influye mediante la cobertura informativa?. a.Fisioterapeutas. b.Preparadores físicos. c.Proveedores de equipo. d.Medios de comunicación. El rendimiento deportivo se optimiza mediante: a.Dietas altas en carbohidratos. b.Constancia y dedicación diaria. c.Cambios frecuentes de entrenador. ¿Qué instrumento se utiliza para evaluar las características psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo?. a.Balanza. b.Cuestionario CPRD. c.Cronómetro. El "clutch performance" se refiere a: a.Entrenamiento en altitud. b.Abandono deportivo por presión. c.Mejora repentina del rendimiento bajo presión. ¿Qué dos elementos principales ocasionan la presión psicológica según González (1997)?. a.Clima y equipamiento deportivo. b.Genética y ambiente. c.Alimentación y horas de sueño. d.Importancia de resultados y evaluación social. ¿Qué factor interno influye en la presión competitiva?. a.Comentarios de espectadores. b.Reglamentos oficiales. c.Expectativas personales. ¿Qué tipo de presión suele ser constante en el jugador y puede influir tanto positiva como negativamente en su rendimiento deportivo?. a.Presión por la alimentación. b.Presión por el clima. c.Presión por el uniforme. d.Presión de diferente índole (interna/externa). El síndrome de burnout en deportistas incluye: a.Agotamiento mental y físico continuo. b.Mejora en tiempos de reacción. c.Aumento de motivación. ¿Qué rol cumple el profesional psicólogo del deporte según el estudio revisado?. a.Controlar la alimentación del deportista. b.Reemplazar al entrenador físico. c.Guiar la preparación mental y ayudar a fijar objetivos factibles. Monter Montero y Zafra (2010) señalan que la falta de concentración puede: a.Mejorar la adaptación al entorno. b.Aumentar la autoestima del jugador. c.Cambiar un resultado favorable a desfavorable. ¿Qué función cumple la inteligencia emocional en el deporte según Ucha (1997)?. a.Favorece la adaptación en contextos variables. b.Garantiza el éxito en todas las competencias. c.Reemplaza la planificación técnica. Según Vezzetti (2017), uno de los objetivos del psicólogo deportivo es: a.Supervisar planes alimenticios. b.Definir la táctica de juego. c.Organizar competencias deportivas escolares. d.Dotar al deportista de herramientas adecuadas. Olmedilla y García (1998) señalan que la subjetividad del deportista: a.Debe ser modificada para mejorar el rendimiento. b.Se ignora en las rutinas psicológicas. c.Depende solo del tipo de deporte. Según Tomás y Boyer (2018), la gestión emocional: a.Solo se aplica en deportes individuales. b.Depende únicamente del entrenador. c.Mejora el rendimiento y la vida personal del deportista. Según Torregrossa y Sánchez (2017), la intervención debe adaptarse a: a.La edad cronológica del entrenador. b.El horario de entrenamiento del club. c.Las necesidades específicas del tipo de deportista. Según Fernández y Quintero (2018), una técnica útil en psicología del deporte es: a.La dieta proteica especializada. b.El entrenamiento muscular de alta carga. c.La hipnosis recreativa. d.El uso de autoinstrucciones y control de ansiedad. Hernández (2018) destaca que la concentración: a.Es clave para evitar que la tensión afecte el rendimiento. b.Se alcanza solo con experiencia. c.Es secundaria frente a la condición física. Liberal y Escudero (2015) consideran que el enfoque sistémico permite: a.Eliminar la intervención psicológica. b.Reemplazar a entrenadores por psicólogos. c.Estudiar las condiciones psicológicas del entorno deportivo. Según Murgui y García (2016), la psicología deportiva se relaciona con: a.El desarrollo del autoconcepto físico en los deportistas. b.La elaboración de rutinas técnicas deportivas. c.El control de los horarios de alimentación. Según Weinberg y Gould (2010), ¿qué estudia la psicología deportiva?. a.La influencia del clima en el rendimiento deportivo. b.Los beneficios físicos de la actividad cardiovascular. c.El comportamiento y personalidad en el contexto deportivo. Krueger (1995) identificó en Berlín: a.El comité olímpico europeo. b.Uno de los primeros laboratorios de psicología del deporte. c.Una universidad pionera en biomecánica. Contreras y Fernández (2010) relacionan los resultados olímpicos con: a.Reducción del tiempo de entrenamiento. b.La motivación económica del atleta. c.Altos niveles de perseverancia y compromiso. Urrutia y Azpillaga (2010) destacan que la confianza permite: a.Recordar el esfuerzo invertido y motivarse. b.Evitar el trabajo en equipo. c.Ignorar los pensamientos negativos. Según Romero (2019), uno de los beneficios de la psicología del deporte es: a.Controlar el entorno competitivo. b.Optimizar únicamente el rendimiento físico. c.Mejorar la salud cognitiva y emocional del deportista. ¿Qué tipo de presiones precompetitivas influyen en la esfera psíquica, conductual y actitudinal del atleta?. Sólo presiones relacionadas con el clima. b. Únicamente presiones físicas. c.Presiones precompetitivas externas e internas. En etapas de iniciación deportiva, la presión puede causar: a.Mejor coordinación motriz. b.Abandono de la práctica deportiva. c.Disminución del riesgo de lesiones. ¿Qué manifestaciones psicosomáticas pueden aparecer ante altas presiones precompetitivas?. a.Mayor flexibilidad muscular. b.Taquicardia, temblores y falta de aliento. c.Mejor coordinación motriz. ¿Qué efecto tiene la preparación mental programada en el deportista según el estudio revisado?. a.Favorece el control de las presiones y el bienestar psicológico. b.Disminuye la motivación. c.Reduce la autoconfianza. ¿Qué emoción suele estar más asociada a la presión competitiva según los resultados de estudios internacionales?. a.Miedo al fracaso. b.Alegría. c.Satisfacción. Según Macarro & Romero (2019), el burnout se relaciona con: a.Baja intensidad competitiva. b.Cortos periodos de presión. c.Exposición prolongada a alta presión. El fenómeno "choking under pressure" se caracteriza por: a.Mejorar el rendimiento en momentos decisivos. b.Adaptación rápida al estrés competitivo. C.Disminución del rendimiento por exceso de presión. ¿Qué componente NO forma parte de las presiones precompetitivas internas según Roffé (2003)?. Creencia en las propias capacidades. Pensamientos derroteros. Influencia negativa de padres. ¿Cuál de los siguientes aspectos NO es un objetivo del entrenamiento psicológico en el deporte?. Fijar objetivos factibles. Disminuir la autoconfianza. Mejorar la motivación. ¿Qué factor puede convertir la ventaja de jugar en casa en una desventaja?. Mejor conocimiento del terreno. Presión por expectativas sociales. Mejor iluminación del estadio. La función principal de los entrenadores en etapas formativas es: Priorizar el uso de suplementos. Reducir horas de entrenamiento. Proporcionar condiciones aptas para competir. ¿Qué ocurre con el rendimiento deportivo cuando aumentan las presiones psicológicas según el estudio de García Pazmiño y cols.?. No se ve afectado. Mejora significativamente. Disminuye. Según Molina & Chandín (2014), la presión competitiva aparece principalmente en: Temporadas de vacaciones. Iniciación y perfeccionamiento. Etapas de retiro deportivo. ¿Qué tipo de presión es considerada la más afectiva para los jugadores según estudios en España?. Presión de los amigos. Autoexigencia y presión interna. Presión de los medios de comunicación. ¿Qué dos elementos principales ocasionan la presión psicológica según González (1997)?. Genética y ambiente. Importancia de resultados y evaluación social. Clima y equipamiento deportivo. ¿Qué tipo de presión suele ser constante en el jugador y puede influir tanto positiva como negativamente en su rendimiento deportivo?. Presión por la alimentación. Presión por el clima. Presión de diferente índole (interna/externa). ¿Qué rol cumple el profesional psicólogo del deporte según el estudio revisado?. Reemplazar al entrenador físico. Controlar la alimentación del deportista. Guiar la preparación mental y ayudar a fijar objetivos factibles. ¿Para qué se utilizan los test en la evaluación deportiva?. Evitar la participación en competencias. Reducir la carga de trabajo. Controlar y valorar el estado y evolución del deportista. ¿Qué papel cumple el entrenador en la preparación psicológica de principiantes?. Debe estar capacitado para correlacionar los componentes. No tiene ningún papel. Solo se encarga de la preparación física. ¿Cuál es la finalidad principal de la preparación táctica?. Reducir la carga de entrenamiento. Lograr los objetivos y metas planteados en la competencia. Mejorar la alimentación. ¿Por qué es importante la preparación psicológica en el deporte?. Solo es relevante en la etapa de competencia. Es vital para lograr resultados importantes y debe ser permanente. Se puede omitir en deportistas avanzados. ¿Qué significa economía en la técnica deportiva?. Reducir la eficacia de los movimientos. Gastar la mayor energía posible. Lograr buenos resultados con bajo costo energético. ¿Cuáles son los tipos de test psicopedagógicos mencionados en el PDF?. Técnicos y tácticos. Teóricos y prácticos. Físicos y psicológicos. ¿Cuál es el objetivo de la preparación teórica en el deporte?. Reducir el número de entrenamientos. Mejorar la alimentación del deportista. Relacionar conocimientos con la técnica, táctica y psicología. ¿Cuál NO es una característica de una correcta demostración técnica según Mena (2020)?. Economía. Rapidez exclusiva. Eficacia. ¿Qué es la estabilidad en la técnica deportiva?. Mantener la técnica incluso bajo fatiga muscular y psicológica. Aumentar el riesgo de lesión. Reducir la velocidad de ejecución. ¿Qué capacidades se enfatizan en la preparación física especial?. Las capacidades específicas del deporte practicado. La capacidad de socialización. La capacidad de descanso. ¿Para qué sirve la información obtenida en la evaluación deportiva?. Para evitar la competencia. Para reducir la motivación. Para modificar pautas de entrenamiento según resultados. ¿Con qué frecuencia se recomienda evaluar a los deportistas experimentados?. Solo al inicio de la temporada. Al menos cada seis meses. Cada dos años. ¿Qué es el estado óptimo combativo en el deporte?. Es el nivel mínimo de preparación física. Es el cansancio extremo antes de competir. Es la disposición máxima del deportista para competir exitosamente. ¿Por qué es fundamental la preparación técnica en el entrenamiento deportivo?. Permite dar soluciones a tareas motrices dentro de escenarios deportivos. Mejora la alimentación del atleta. Desarrolla únicamente la fuerza muscular. ¿Qué busca la preparación integral en el entrenamiento deportivo?. El desarrollo exclusivo de la fuerza física. La formación completa del deportista en lo personal y social. La mejora de la técnica solamente. ¿Qué factores influyen en el estado óptimo combativo?. Únicamente factores ambientales. Factores físicos, psicológicos, técnicos y tácticos. Solo factores teóricos. ¿Qué busca la formación integral en el deporte?. Desarrollar al deportista en lo personal y social, además de lo deportivo. Aumentar el tiempo de descanso. Solo mejorar la fuerza física. ¿Cómo se relacionan los componentes de la forma deportiva?. Solo se combinan en deportes de equipo. Actúan de manera integral y no pueden separarse completamente. Funcionan de forma aislada. ¿Qué factores regulan la preparación física en los deportistas?. El clima y la alimentación. Únicamente la experiencia. Género, edad, especialidad y experiencia. ¿Qué recomienda el PDF sobre la preparación técnica en diferentes niveles?. Debe realizarse tanto en principiantes como en avanzados. Solo es relevante para atletas de élite. Solo es necesaria en principiantes. ¿Qué caracteriza a la preparación física general?. Es exclusiva para deportistas de alto nivel. Constituye la base para estructurar entrenamientos especiales. No tiene relación con la especialidad deportiva. ¿Con qué frecuencia se recomienda evaluar a los deportistas principiantes?. Cada semana. Cada tres meses. Una vez por año. ¿A qué se orienta la preparación física especial?. A la reducción de la ansiedad. A especialidades deportivas concretas. A la mejora del descanso. ¿Cuáles son los componentes principales de la forma deportiva según Pérez & Cartaya (2018)?. Preparación técnica, táctica, psicológica, física, teórica e integral. Preparación física, emocional y espiritual. . Preparación técnica, social y cultural. ¿Qué implica la disposición combativa en un deportista?. La reducción de la carga de entrenamiento. La actitud y voluntad para enfrentar la competencia. La falta de interés en el resultado. ¿Por qué es importante analizar debilidades y fortalezas en la planificación deportiva?. Para evitar la competencia. Para garantizar la preparación más adecuada y personalizada. Para eliminar la preparación técnica. ¿Qué implica la eficacia en la técnica deportiva?. Cumplir con las tareas motrices para las que fue diseñada la técnica. Aumentar el cansancio. Mejorar la alimentación. ¿Cuál es el objetivo principal de la preparación táctica?. Reducir el tiempo de entrenamiento. Emplear racionalmente el potencial físico, técnico y psicológico en competencia. Aumentar la masa muscular. ¿Qué puede causar una preparación inadecuada en la infancia?. Deficiencias que impidan alcanzar logros futuros. Reducción de la fatiga. Aumento de la motivación. ¿Por qué es importante la preparación física en el deporte?. Reduce la necesidad de descanso. Permite alcanzar los logros y resultados planificados. Solo mejora la motivación. ¿Qué incluyen las estrategias de control de estrés en el deporte?. Control de pensamiento, imaginación y atención. Mejora de la alimentación. Reducción de la flexibilidad. ¿Qué puede causar el exceso de entrenamiento en los deportistas?. Mejoras inmediatas en el rendimiento. Alteraciones biofisiológicas y efectos negativos en la salud y equilibrio emocional. Alteraciones biofisiológicas y efectos negativos en la salud y equilibrio emocional. ¿Qué abarcan las técnicas de entrenamiento psicológico según Calmels & Fournier (2010)?. Estrategias de visualización, concentración, autorregulación y representación mental. Ejercicios de fuerza y resistencia. Entrenamiento físico tradicional. ¿Para qué sirven las estrategias de visualización en el deporte?. Reducir la motivación. Disminuir la concentración. Anticipar situaciones y mejorar la confianza y el rendimiento. ¿Qué porcentaje mental considera Connors que representa el tenis, según Weinberg & Gould (2007)?. 95%. 75%. 50%. ¿Qué recomienda Cruz (2011) para reducir el abandono deportivo?. Instrucción, recompensa y mejor comunicación con el deportista. Enfoque exclusivo en los resultados. Aumento de la carga de entrenamiento. ¿Cómo puede influir la música en la preparación psicológica de los deportistas?. Disminuye la autoconfianza. Puede mejorar el estado de ánimo, la motivación y la concentración. Aumenta la fatiga. ¿Cuál es el objetivo de las técnicas de counseling en el deporte?. Orientar psicológicamente al deportista para solucionar problemas como inseguridad o falta de confianza. Mejorar la condición física. Enseñar tácticas de juego. ¿Por qué es importante la formación en habilidades sociales en el deporte?. Reduce la motivación. Incrementa la comunicación entre deportistas y entrenadores. Disminuye la participación en competencias. ¿Cuál es el propósito de las estrategias de relajación adaptadas a deportes específicos?. Reducir el estrés y mejorar el rendimiento en situaciones particulares. Aumentar la presión psicológica. Incrementar la fatiga muscular. ¿Por qué es importante la diversión en el deporte según Carlin (2017)?. Aumenta la presión psicológica. Permite que la práctica deportiva sea más interesante y entretenida. Disminuye la interacción social. ¿Por qué es importante el entrenamiento psicológico en el deporte?. Favorece el bienestar, la motivación y el rendimiento óptimo del deportista. Reduce la comunicación en el equipo. Disminuye la autoconfianza. ¿Qué buscan las estrategias de pensamientos positivos, realistas y motivacionales?. Fomentar el bienestar y la motivación del deportista. Disminuir la comunicación con el entrenador. Reducir la preparación técnica. ¿Qué desarrollan principalmente las técnicas de coaching en psicología deportiva?. Autoconfianza, fuerza de voluntad y motivación. Habilidades sociales exclusivamente. Flexibilidad y resistencia. ¿Cómo se relacionan motivación y abandono deportivo según Cervelló (1996)?. El abandono suele ser consecuencia de una baja motivación. El abandono depende solo de factores físicos. El abandono siempre es voluntario. ¿Qué permiten las estrategias de autorregulación al deportista?. Reducir la autoconfianza. Controlar sus emociones y respuestas ante diferentes situaciones. Disminuir la motivación. ¿Cuál es el objetivo principal de la psicología del deporte según Karpman (1998)?. Fomentar únicamente la competencia. Ayudar a los deportistas a emplear principios psicológicos para mejorar el rendimiento y bienestar. Enseñar técnicas de entrenamiento físico exclusivamente. ¿Cómo influye el reconocimiento en la motivación del deportista?. Incrementa los niveles de motivación al percibir logros y recibir comentarios positivos. Reduce la confianza en sí mismo. Disminuye el interés por competir. ¿Cuál es la finalidad de la psicología deportiva según Martínez (2010)?. Aplicar conocimientos científicos para priorizar el rendimiento mediante la modificación conductual. Enseñar técnicas de relajación únicamente. Mejorar la alimentación del deportista. ¿Qué implica la riqueza potencial de experiencias deportivas?. El significado amplio y positivo que los participantes pueden encontrar en el deporte. La reducción de la motivación. El aumento de la presión competitiva. ¿Cuáles son las características principales del síndrome de burnout?. Agotamiento emocional, despersonalización y reducción de la realización personal. Incremento de la autoconfianza. Mejora del rendimiento físico. ¿Qué objetivo tienen las estrategias de activación adecuada en el deporte?. Disminuir la autoconfianza. Lograr el nivel óptimo de energía y concentración para competir. . Aumentar la fatiga. ¿Por qué es útil que los deportistas comparen su progreso con estándares personales?. Mejora la percepción de habilidades propias y estimula la motivación. Aumenta la presión competitiva. Disminuye el interés por el deporte. ¿Cuáles son los tres factores en los que se divide el comportamiento motor según Pérez & Rodríguez (2013)?. Técnica, táctica y estrategia. Motivación, autoconfianza y atención. Desarrollo, aprendizaje motor y control. ¿Con qué síndrome se relaciona el abandono de las prácticas deportivas?. Síndrome de sobreentrenamiento. Síndrome de fatiga crónica. Síndrome de burnout. ¿Qué recomienda Cruz (1987) respecto a principiantes y jóvenes deportistas?. Priorizar únicamente los resultados. Enfocarse en la mejora y ejecución, no solo en la victoria o derrota. Aumentar la presión por ganar. ¿Cuál es el objetivo de un plan psicológico de actuación en el deporte?. Preparar mentalmente al deportista para enfrentar diferentes situaciones competitivas. Aumentar la presión psicológica. Disminuir la comunicación con el entrenador. ¿Cuál NO es una vía propuesta por Pulgarín (2012) para evitar el abandono deportivo?. Aumentar la presión y el estrés competitivo. Modificar estructuras y reglamentos deportivos. Atención individualizada para competidores. ¿Cuáles son los tres ámbitos esenciales de intervención del psicólogo deportivo según Rubarcaba (2007)?. Deporte de rendimiento, deporte de iniciación y deporte de ocio, salud o tiempo libre. Deporte profesional, escolar y recreativo. Competencia, entrenamiento y recuperación. ¿Para qué sirven las estrategias de desensibilización sistemática en el deporte?. Reducir la ansiedad ante situaciones deportivas específicas. Incrementar la velocidad. Aumentar la masa muscular. |