option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Der Rea 2º Convocatoria Tema 6

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Der Rea 2º Convocatoria Tema 6

Descripción:
Derechos Reales Gracia II convocatoria

Fecha de Creación: 2025/07/02

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 18

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1- Con respecto a las cuotas de participación en la Propiedad Horizontal, ¿cuál es el orden de preferencia de crédito?. a) Créditos salariales, aseguradoras, Estado, comunidad e hipotecas. b) Estado, créditos salariales, aseguradoras, comunidad e hipotecas. c) Créditos salariales, Estado, aseguradoras, comunidad e hipotecas.

2- ¿Cuál de estos elementos no es considerado común según la ley de propiedad horizontal?. A) Un piso/local. B) Portal de un edificio. C) Jardín de la comunidad. D) Escalera.

3- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la constitución del régimen de propiedad horizontal es correcta?. A) Solo puede constituirse mediante contrato bilateral entre propietarios. B) La constitución por vía judicial o arbitraje es la forma más común y recomendada por la ley. C) La capacidad exigida a los otorgantes del título constitutivo es limitada, al no requerirse plena capacidad de obrar. D) Aunque lo habitual es la constitución mediante escritura pública e inscripción registral, la ley admite también la constitución por vía judicial o arbitral.

4- ¿Cuáles no son las causas de extinción de la propiedad horizontal según el artículo 23 de la LPH?. a) Destrucción del edificio. b) Conversión. c) Enajenación. d) Todas son causas de extinción según el artículo.

5- ¿Cuál de estos principios rige en la comunidad para la distribución de gastos y beneficios?. a) principio de especialidad. b) principio de equidad. c) principio de solidaridad. d) principio de proporcionalidad.

6- ¿Qué se entiende por comunidad de bienes o propiedad pro indiviso según el Código Civil?. A) La división física de un bien entre varios titulares, donde cada uno posee una parte concreta. B) El derecho exclusivo de cada copropietario sobre partes determinadas del bien común. C) La situación en la que varias personas tienen el dominio sobre una cosa o derecho sin división material entre sus cuotas. D) Una forma de usufructo que se transmite entre varios titulares de manera sucesiva.

7- ¿Cuál es una diferencia clave entre la copropiedad y la sociedad?. A) La copropiedad tiene personalidad jurídica, mientras que la sociedad no. B) La copropiedad se basa en un derecho real común, mientras que la sociedad crea una personalidad jurídica distinta. C) La copropiedad siempre busca beneficios económicos, mientras que la sociedad no. D) La copropiedad se regula por los artículos 1665 y siguientes, mientras que la sociedad se regula por el 392 y 1255.

8- Aquella comunidad en la que cada uno de sus miembros tiene derecho al todo: a) Comunidad romana o pro indiviso. b) Comunidad germánica o de mano común. c) Comunidad dividida o pro diviso. d) Comunidad de propietarios.

9- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la propiedad horizontal es correcta según el art. 396 del CC y la Ley de Propiedad Horizontal (LPH)?. A. La cuota de participación puede enajenarse separadamente del piso o local al que pertenece. B. La propiedad horizontal permite dividir la cuota común sin afectar la titularidad del inmueble. C. Cada propietario tiene un derecho exclusivo sobre su piso o local y una cuota inseparable sobre los elementos comunes del edificio. D. Los propietarios pueden renunciar a sus derechos sobre los elementos comunes sin necesidad de modificar el título constitutivo.

10- ¿Cuál es la diferencia clave entre comunidad y sociedad?. A) La comunidad tiene ánimo de lucro. B) La sociedad no tiene personalidad jurídica. C) La comunidad tiene origen diverso y la sociedad contractual. D) La sociedad es un derecho real.

11- Según el principio de proporcionalidad, ¿cómo se distribuyen las cargas y beneficios en una comunidad de bienes?. A) Por orden de llegada de los copropietarios. B) Según el valor catastral de la propiedad. C) En partes iguales entre todos los copropietarios. D) En proporción a las cuotas de cada copropietario.

12- ¿Qué característica define a la propiedad horizontal según su concepto legal?. A) Es una forma de copropiedad sin necesidad de organización interna. B) Es una modalidad de propiedad que requiere regulación específica por su objeto y forma de organización. C) Es una figura exclusiva del derecho penal. D) Se refiere únicamente a terrenos rústicos compartidos.

13- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las cuotas de participación en la propiedad horizontal es correcta según la Ley de Propiedad Horizontal y el Código Civil?. A) La cuota de participación puede ser objeto de enajenación independiente del piso o local al que va unida. B) La cuota permite solicitar la división de la comunidad como si fuera una copropiedad ordinaria. C) La cuota determina tanto la participación en cargas y beneficios como el valor del piso en el mercado. D) La cuota no puede separarse del derecho de propiedad sobre el piso o local al que pertenece.

14- La división de la cosa común: a)Es causa de extinción de la propiedad horizontal. b) Es causa de extinción de la comunidad de bienes siempre. c) No es causa de extinción porque los copropietarios están obligados a permanecer en la comunidad. d) Es causa de extinción de la comunidad de bienes, salvo pacto de indivisión en los términos establecidos legalmente.

15- ¿Quiénes son los sujetos de la copropiedad?. A) Las personas que cumplan con las especialidades recogidas en la ley. B) Las personas jurídicas. C) Las personas físicas. D) No existen especialidades, puede ser sujeto una persona tanto física como jurídica.

16- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente una diferencia entre la comunidad romana y la comunidad germánica?. a) En la comunidad romana, no existe posibilidad de dividir la cosa común. b) En la comunidad germánica, los copropietarios tienen cuotas abstractas y pueden disponer libremente de ellas. c) En la comunidad romana cada copropietario puede ejercer la acción de división, mientras que en la germánica no. d) En la comunidad germánica, la acción de división extingue automáticamente la comunidad.

17- Según la Ley de Propiedad Horizontal, ¿qué elemento privativo puede excepcionalmente estar vinculado de manera inseparable a un elemento común del edificio?. a) La cuota de participación en los gastos generales. b) Los garajes y trasteros asignados expresamente en los estatutos. c) Las instalaciones destinadas al uso colectivo que sean necesarias para el edificio. d) Los anejos vinculados a un piso o local, como terrazas o sótanos.

18- ¿Cuál de las siguientes es una obligación de los propietarios en relación con los elementos comunes de la Propiedad Horizontal según el artículo 9 de la Ley de Propiedad Horizontal?. a) Utilizar los elementos comunes sin restricciones y sin responsabilidad por daños. b) Contribuir según su cuota a los gastos generales y al fondo de reserva. c) No pagar los gastos generales si no hace uso de los elementos comunes. d) Modificar los elementos comunes sin necesidad de autorización.

Denunciar Test