derecho
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() derecho Descripción: teoria practica 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Señale la respuesta correcta. La sanción de la ley es un acto no obligatorio. El rey puede vetar la ley. Vigencia y aplicabilidad son expresiones sinónimas. Ninguna norma derogada resulta aplicable. La vacacio legis es el tiempo que transcurre desde la publicación de una norma hasta su entrada en vigor. Todas son correctas. La disposición derogatoria D de una ley, establece: “Quedan derogadas cuantas disposiciones y normas se opongan a lo establecido en la presente ley”. ¿De qué tipo de derogación se trata?. Derogación expresa. Derogación expresa indeterminada. Derogación tácita. Derogación por remisión. “ Los administradores de la Sociedad responderán de las pérdidas económicas producidas al final del ejercicio cuando hayan realizado una administración incorrecta”.¿Qué problema interpretativo plantea esa expresión?. Laguna. Ambigüedad. Vaguedad. Reenvío. 4. Son rasgos característicos del iusnaturalismo: La tesis de la neutralidad y la idea de que el derecho radicalmente injusto es inválido. La tésis de la conexión necesaria entre derecho y moral y la tesis de organización democrática del poder. La obligación moral de obediencia al derecho y la concepción subjetivista de la moral. ) La tésis de la separación entre derecho y moral y la idea de que existen principios universales de justicia. Ninguna es correcta. . Las sentencias aditivas. Añaden a una disposición jurídica para preservar la igualdad vulnerada. Realizan una interpretación extensiva del precepto legal impugnado para preservar la igualdad. Reconocen la inconstitucionalidad de la omisión. b y c son correctas. Si los estatutos de una Sociedad establecen que el administrador “no podrá alquilar ni prestar los bienes y herramientas” de la empresa. Para sostener que “tampoco podrá venderlos”para argumentar a fortiori. Para sostener que “si podrá venderlos” podemos argumentar a contrario. Para sostener que “si podrá venderlos” podemos argumentar a fortiori. a y b son correctas. Señale la correcta. La justificación de la calificación jurídica de los hechos forma parte de la justificación externa. En la justificación externa de la premisa normativa cabe recurrir a los argumentos interpretativos, a los precedentes y a los argumentos de la dogmática. No hace falta justificar externamente la premisa fáctica. a y b son correctas. Decimos que un concepto jurídico vago si: Admite varias interpretaciones posibles. Junto a su núcleo de certeza (casos claros) hay también una zona de penumbra (casos oscuros). Tras interpretarlo, se crea una laguna jurídica. Se usa muy pocas veces. La expresión “creación judicial del derecho” significa que: Las decisiones judiciales incorporan una dimensión subjetiva y discrecional, y en esta medida creativa. Las decisiones judiciales tienen una inevitable dimensión de arbitrariedad. Cuando la ley proporciona una solución claramente injusta los jueces están facultados a inventar (o crear) la solución justa. Todas son correctas. La “opinio iuris seu necessitotis” es. La necesidad, por parte de quien alega una opinión jurídica, de fundamentarla. La convicción, por parte de quién sigue una costumbre, de estar siguiendo una norma jurídica. Un requisito (interno) de las costumbres. b y c son correctas. Señale la correcta. La interpretación doctrinal no es vinculante. La interpretación auténtica es la que realizan los jueces, porque es la única auténticamente vinculante. La interpretación oficial es la que realiza la ley. Todas son falsas. Las teorías cognoscitivistas de la interpretación sostienen: Que el juez desempeña su labor sin proyectar en ella ideología, intereses o pasiones. Que interpretar es averiguar o descubrir el significado propio de las normas. Que todo problema jurídico ha de encontrar una y sólo una respuesta correcta. Todas son correctas. El realismo jurídico norteamericano sostiene que: En la interpretación de la ley tienen un peso decisivo los prejuicios, la ideología y otros factores psicológicos o sociales del intérprete. Los jueces son “la boca que pronuncia las palabras de la ley”. Lo que los tribunales deben hacer es “transformar la realidad”. Todas son correctas. Cuando la interpretación se realiza atendiendo a la voluntad del legislador o a los fines o propósitos que persiguió (para lo cual pueden considerarse los trabajos preparatorios, los debates parlamentarios, los preámbulos y las exposiciones de motivos), hablamos de: Argumento evolutivo o actualizador. Argumento subjetivo o psicológico. Argumento histórico. Argumento de la sedes materias. El argumento a fortiori: Dice que “cuando hay dos interpretaciones posibles, debe prevalecer la de los más fuertes”. Se basa en argumentar que “el legislador ha dicho todo lo que quería decir, lo que no ha dicho es porque no quería decirlo”. Tiene dos variantes: a maiore ad minus y a minore ad maius. Es un argumento de interpretación restrictiva. Señale la correcta. La función extraprocesal de la motivación hace referencia a la posibilidad de que los órganos encargados de revisar la decisión puedan conocer mejor las razones en las que se apoya. La ausencia de motivación vulnera el derecho a la tutela judicial efectiva. La motivación sólo es exigible a los tribunales superiores, no a los inferiores. Todas son correctas. La teoría de la interpretación de Hart: Se basa en la insuprimible vaguedad del derecho. Es una teoría escéptica. Es crítica frente al cognoscitivismo (el noble sueño) y el escepticismo (la pesadilla). a y c correctas. La teoría de la interpretación de Dworkin: Es realista ( del realismo jurídico norteamericano), porque sostiene que cuando los casos son difíciles, lo que hacen los jueces, “en realidad”, es resolver según su criterio. Es cognoscítivista, porque entiende que es obligación del juez, que debe ser un “Hércules”, conocer todos los principios del ordenamiento y resolver a partir de ahí según su propio sentido de la justicia. Es subjetivista o escéptico, porque entiende que hay tantos principios, además de reglas, que es imposible alcanzar una “única solución correcta” para cada caso. Parte de que el ordenamiento contiene principios (que son morales y jurídicos a un tiempo), que permiten encontrar una solución correcta para cada caso. Los principios generales del derecho: Son el resultado del razonamiento de los juristas a partir de las normas del sistema.. Son también llamados principios implícitos. Si los aplicamos para integrar una laguna, habremos aplicado la analogía iuris. Todas son correctas. Por fuente del derecho puede entenderse: La autoridad u órgano jurídico con competencia para crear normas. Los actos normativos mediante los que se crean disposiciones. Las disposiciones o documentos normativos creados a través de esos actos. Todas son correctas. Cuando a una disposición D se le atribuye un significado más amplio que el que deriva de su interpretación literal hablamos de: Interpretación originalista. Interpretación (correctora extensiva). Interpretación teleológica. Interpretación evolutiva. Señale la correcta: Para saber si existe semejanza esencial o identidad de razón, como requiere la analogía, hay que identificar previamente la ratio legis de la norma que se va a aplicar extensivamente. El argumento apagógico (ad absurdum) se usa para descartar una interpretación. El argumento analógico puede usarse para interpretar leyes penales, excepcionales o temporales, pero cautelosamente, porque es un argumento "creador" de derecho. b y c son correctas. Señale la correcta. Una norma es materialmente inválida cuando regula una materia para la que carece de competencia. Una norma es formalmente inválida cuando se han infringido normas de procedimiento. Hay vicio material o sustantivo cuando el contenido de una norma contradice al de otra norma superior. a y b correctas. Sobre las normas de competencia material: Una norma padece vicio de competencia sólo si, al regular la materia para la que carece de competencia, entra en grave contradicción con la norma competente. ) Una norma que establece que una cierta fuente no puede regular cierto tipo de materias, es una norma de competencia material. Una reserva material de ley es una norma de competencia. b y c son correctas. Una reserva material de ley. Prohíbe al legislador deslegalizar la materia reservada. Prohíbe a la ley regular otras materias distintas a la materia reservada. Produce un vicio material o sustantivo . Todas son incorrectas. Señala la correcta. Por la simple derogación de una ley no recobran vigencia las que ésta hubiere derogado. La derogación tendrá siempre efectos pro-futuro. La ley derogatoria no puede disponer efectos retroactivos. La ley derogatoria puede disponer efectos retroactivos, aunque se trate de una ley restrictiva de derechos. Todas correctas. Los "principios generales del derecho". Están directamente relacionados con el dogma de la coherencia. son también llamados "principios explícitos”. A partir de un concreto grupo de normas se obtendrán siempre los mismos principios. Todas incorrectas. La "tesis de la neutralidad". Es típica del positivismo, y afirma que el derecho no es neutral porque se caracteriza por el uso de la fuerza. Es típica del positivismo, y afirma que no es necesario un compromiso moral con el sistema para reconocer y aplicar el derecho. Es típica del iusnaturalismo, y afirma que hay una relación necesaria entre derecho y moral. Es típica del iusnaturalismo, y afirma que hay principios objetivos y neutrones de Justicia. La justificación interna o lógica de una decisión judicial consiste en: Explicar los motivos reales que han llevado al juez a adoptarla (o sea, en ser sincero). Dar razones que apoyen las tesis interpretativas de su premisa normativa y las afirmaciones sobre hechos probados de su premisa fáctica. Mostrar que la decisión se sigue (a través de un silogismo práctico) de la norma relevante y de los hechos probados. Todas falsas. Asumiendo que la igualdad racial es un principio universal y objetivo de Justicia, señal de la respuesta más correcta para el iusnaturalismo: No hay obligación de obedecer a una norma que instaure la discriminación racial por ser radicalmente injusta. No hay obligación de obediencia a una norma que instaure la discriminación racial porque coma siendo radicalmente injusta, no es derecho. Hay obligación de obediencia a esa norma, porque para el iusnaturalismo existe obligación moral de obediencia al derecho. Hay obligación de obediencia a esa norma, si ha sido dictada en un sistema democrático y por tanto justo. Una sentencia interpretativa: Declara inconstitucional una ley porque no admite ninguna interpretación conforme con la constitución. ) Realiza una interpretación de la ley conforme a la Constitución, alternativa a otras interpretaciones que harían inconstitucional a la ley. Establece que una ley no es inconstitucional si se interpreta de determinada manera. a y c correctas. Se habla de costumbres secundum legem: Cuando la ley remite a ella. Cuando la costumbre secunda a la ley y dice lo mismo que a ella. Cuando la costumbre se ha creado según los procedimientos que la ley establece. a y c correctas. En el razonamiento probatorio, las "máximas de la experiencia" son : Las reglas legales que nos dicen qué debemos hacer, y cuándo, para probar un hecho controvertido. Las leyes empíricas que nos indican, conforme a nuestra experiencia pasada, que si suceden ciertas cosas entonces es probable que sucedan otras (id quod plerumque accidit). Las leyes de la lógica que nos dicen cómo debemos razonar para sacar conclusiones sobre los hechos. Todas falsas. La decisión sobre los hechos: No necesita ser motivada, pues, en virtud del principio de libre valoración, el juez es libre para decidir cuánto está aprobado un hecho. No necesita ser motivada, pues debemos confiar en la experiencia de los jueces para averiguar la verdad. Debe ser siempre motivada como pues (debido a limitaciones de todo tipo) es esencialmente incierta. Debe ser motivada, pues la motivación viene exigida por la igualdad en la aplicación de la ley (artículo 14 CE). Valorar "libremente" la prueba significa: Valorar atendiendo solo a lo que establezcan las reglas legales de prueba. Valorar atendiendo sólo a las reglas de racionalidad epistémicas. Valorar en conciencia; atender a lo que el juez, según su conciencia, considere verdadero. Valoración íntima: atender a lo que el juez, íntima subjetivamente, considera ya que verdadero. 6. La jurisprudencia: En los sistemas de Civil Law coma como el español, representa siempre un precedente obligatorio. ) El Código Civil atribuye a la jurisprudencia del Tribunal Supremo un valor contemplador del ordenamiento. No hace referencia al fallo de la decisión judicial, sino a su ratio decidendi. b y c correctas. El criterio que establece cuál es el "grado de apoyo o certeza suficiente para considerar probada la hipótesis sobre un hecho litiginoso ", se denomina: criterio de valoracion. estandar de prueba. opinio iuris. ratio iuris. ¿ Cuál de los siguientes grupos de fenómenos representa mejor la "crisis de la ley"?. Normatividad de la Constitución, generalidad y abstracción de la ley, multiplicidad de leyes. Estado administrativo, normatividad de la constitución, supraestatalidad e infraestatilidad normativas. Multiplicidad de leyes, unicidad y permanencia de la ley, generalidad y abstracción de la ley. generalidad y abstracción de la ley, estado administrativo, quiebra del Estado unitario. |