Test Derecho Administrativo 1 - Tema 13 (UNED)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test Derecho Administrativo 1 - Tema 13 (UNED) Descripción: Recopilación de las preguntas de los examenes anteriores tema 13 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En cuanto a la participación del Consejo de Estado en el proceso relativo a la elaboración de los Proyectos de Decretos Legislativos. Se deberá emitir informe por parte del Pleno del Consejo de Estado. Se deberá emitir informe la Comisión Permanente del Consejo de Estado. El Consejo de Estado deberá emitir informe por su Comisión de Estudios. No es necesario que el Consejo de Estado emita informe alguno. El Consejo de Estado se puede definir como. Un órgano jurisdiccional de carácter administrativo. Un órgano de gobierno. Un órgano administrativo de carácter cuasi-judicial. Un órgano consultivo independiente con funciones de control. A partir de la Constitución de 1978, el Consejo de Estado, básicamente. Ejerce funciones judiciales o jurisdiccionales en determinados casos. Ejerce funciones consultivas. Ejerce funciones consultivas y, en determinados casos, judiciales. Ejerce funciones judiciales y, en determinados casos, consultivas. La composición y competencia del Consejo de Estado se encuentra regulada. En una Ley Orgánica específica, que regula estas materias. En la Ley de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado. En la Ley del Gobierno. En la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. Según la estructura del Consejo de Estado ¿Quiénes constituyen el elemento más estable y profesional del Consejo de Estado, formando parte de la Comisión permanente de aquel?. El Presidente y los Secretarios. Los Consejeros permanentes. Los Consejeros natos. Los Consejeros natos vitalicios. Los Presidentes de las Reales Academias. Son Consejeros Permanentes del Consejo de Estado. Son Consejeros Natos vitalicios del Consejo de Estado. Son Consejeros Natos no vitalicios del Consejo de Estado. Son Consejeros Electivos del Consejo de Estado. Los Consejeros Permanentes del Consejo de Estado. Son nombrados por el Gobierno por un período de cuatro años. Son nombrados por el Gobierno sin límite de tiempo. Son los que ostentan determinados cargos públicos. Son los ex Presidentes del Gobierno. Conforme señala la Ley Orgánica del Consejo de Estado, en relación con los Proyectos de Decretos legislativos, deberá –es preceptivo- consultarse. Al Pleno del Consejo de Estado. A la Comisión Permanente del Consejo de Estado. A la Comisión de Estudios del Consejo de Estado. No se debe consultar al Consejo de Estado en esta materia. La nulidad, interpretación y resolución de los contratos administrativos, cuando se formule oposición por parte del contratista. Debe ser informada con carácter preceptivo por el Pleno del Consejo de Estado. Debe ser informada con carácter preceptivo por la Comisión Permanente del Consejo de Estado. Puede ser informada por el Pleno, pero con carácter facultativo. Puede ser informada por la Comisión delegada, pero con carácter facultativo. El control realizable por el Consejo de Estado en cuanto a la revisión de oficio de los actos y disposiciones administrativas en los supuestos previstos por las leyes. Debe ser informada, con carácter preceptivo, por la Comisión Permanente del Consejo de Estado. Debe ser informada, con carácter facultativo, por el Pleno de Consejo de Estado. Debe ser informada, con carácter preceptivo, por el pleno del Consejo de Estado. Debe ser informada, con carácter facultativo, por la Comisión Permanente del Consejo de Estado. En el procedimiento de todo gasto público, a la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE) le corresponde la fase de. La ordenación del gasto. Verificación de que el gasto ordenado está dentro de las partidas presupuestarias de que puede disponer la autoridad ordenadora del gasto (toma de razón). Le corresponde la resolución de los recursos presentados. Pago o ejecución del gasto correspondiente. Los dos órganos principales de control interno de la Administración son: La abogacía del Estado y los Letrados. El Consejo de Estado y el Tribunal de Cuentas. La Intervención General y las Inspecciones de Servicios. La “Brigada de Asuntos Internos” del Cuerpo Nacional de Policía. Es o son órganos estrictos de control interno de la Administración. El Tribunal de Cuentas. Las inspecciones de servicios. El Parlamento. Todos los anteriores (inspecciones de servicios, Tribunal de Cuentas y Parlamento). En el Informe o memoria anual del Tribunal de Cuentas, resultante o no de su actividad propia, una de esas previsiones no está contemplada: La declaración de responsabilidades personales directas de los gestores públicos. El cumplimiento de las previsiones y la ejecución de los Presupuestos del Estado. La racionalidad en la ejecución del gasto público según criterios de eficiencia y economía. La ejecución de los programas de actuación, inversiones y financiación de las sociedades estatales. El órgano externo supremo, de fiscalización y control de la gestión económica del Estado y de todo el sector público es. La Jurisdicción económica-administrativa. El Defensor del Pueblo, sección económica. El Consejo de Estado. El Tribunal de Cuentas. De acuerdo con la Constitución española (art. 136), el Tribunal de Cuentas (del Estado) dependerá directamente. Del Consejo General del Poder Judicial. De las Cortes Generales. Del Gobierno. Del Consejo de Estado. Una de las siguientes previsiones no está prevista como parte específica y exigida del contenido del Informe o Memoria anual que, conforme al art. 136.2 de la Constitución, debe remitir el Tribunal de Cuentas a las Cortes generales. Un completo listado de todos los salarios de todo tipo de empleados públicos y de los cargos políticos, las CC.AA y los entes locales. El cumplimiento de las previsiones y la ejecución de los presupuestos del Estado y las Comunidades Autónomas, entre otras entidades. La racionalidad en la ejecución del gasto público basada en criterios de eficiencia y economía. La ejecución de programas de actuación, inversiones y financiación de las sociedades estatales y de los demás planes o previsiones que rijan la actividad de las Empresas públicas, así como el empleo o aplicación de las subvenciones con cargo a fondos públicos. Frente a las resoluciones del Tribunal de Cuentas del Estado que declaran la responsabilidad contable de los funcionarios y estructuras que manejan fondos y caudales públicos. No cabe recurso alguno, por ser una actividad de control genérico que no declara responsabilidades personales. Cabe recurso de casación y revisión ante el Tribunal Supremo. Cabe el recurso de casación y revisión ante las Cortes Generales. Cabe recurso de alzada ante el Gobierno. ¿Quién ostenta la defensa judicial y el asesoramiento jurídico de las Administraciones públicas, tanto central como autonómicas?. Nadie en exclusividad, a los Cuerpos de Abogados del Estado, han de unirse sus equivalentes autonómicos y locales, y otros cuerpos específicos (como el Cuerpo jurídico de la Defensa y los Letrados de la Seguridad social). Al Cuerpo de Abogados del Estado, en exclusividad, para todos los niveles territoriales. En exclusividad al Cuerpo de Abogados del Estado o sus equivalentes de cada Administración territorial, sin que existan otros cuerpos específicos. A los cuerpos de Letrados autonómicos y a la Intervención general del Estado; siempre con informe preceptivo del Consejo de Estado o el equivalente autonómico. En relación al Tribunal de Cuentas y de acuerdo con el art. 136 CE, puede afirmarse que. Es el supremo órgano fiscalizador de las cuentas y de la gestión económica del Estado, así como del sector público. Dependerá directamente de las Cortes Generales y ejercerá sus funciones por delegación de ellas en el examen y comprobación de la Cuenta General del Estado. Es el supremo órgano fiscalizador de las cuentas y de la gestión económica del Estado, así como del sector público. Dependerá directamente del Gobierno y ejercerá sus funciones por delegación de éste en el examen y comprobación de la Cuenta General del Estado. Es el supremo órgano fiscalizador de las cuentas y de la gestión económica del Estado, así como del sector público. Dependerá directamente del Tribunal Supremo y ejercerá sus funciones por delegación de éste en el examen y comprobación de la Cuenta General del Estado. Es el supremo órgano fiscalizador de las cuentas y de la gestión económica del Estado, así como del sector público. Dependerá directamente del Consejo General del Poder Judicial y ejercerá sus funciones por delegación de éste en el examen y comprobación de la Cuenta General del Estado. Conforme señala la Ley Orgánica del Consejo de Estado, en relación con los anteproyectos de Ley Orgánica de transferencias o delegación de competencias estatales a las Comunidades Autónomas, deberá consultarse. Al Pleno del Consejo de Estado. A la Comisión Permanente del Consejo de Estado. A la Comisión de Estudios del Consejo de Estado. No se debe consultar al Consejo de Estado en esta materia. |