Derecho Administrativo
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Derecho Administrativo Descripción: Test para estudiar |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Tema 1. ¿Qué diferencia una potestad de un derecho subjetivo?. La potestas es prescriptible. La potestad afecta solo a su titular. La potestad crea sujeciones en otros. 2. Tema 1. ¿Qué es la desviación de poder?. El uso de potestades para fines distintos a los fijados por el ordenamiento jurídico. El error técnico de un funcionario en la ejecución de un acto. La actuación sin motivación. 3. Tema 2. ¿Qué señala la LPAC en relación con el contenido de los actos administrativos?. Que deberá ajustarse a los fines de aquellos y servir con igualdad al interés general. Que deberá ajustarse a lo dispuesto por el ordenamiento jurídico servir, equitativamente, al interés general. Que deberá ajustarse a lo dispuesto por el ordenamiento jurídico y será determinado y adecuado a los fines de aquéllos. 4. Tema 2. En esencia, un acto administrativo es…. Una declaración de potestad. Una declaración de competencias. Una declaración de voluntad. 5. Tema 3. Conforme al literal de la LPAC, ¿quien podrá hacerse cargo de la notificación practicada en el domicilio del interesado de no hallarse presente éste?. Cualquier persona mayor de edad que se encuentre en el domicilio y haga constar su identidad. Cualquier persona mayor de catorce años que se encuentre en el domicilio y haga constar su identidad. Cualquier persona que se encuentre en el domicilio y haga constar su identidad. Cualquier persona mayor de dieciocho años que se encuentre en el domicilio y haga constar de su identidad. 6. Tema 3. Según la LPAC, ¿qué día de vencimiento debe utilizarse cuando no hubiera día equivalente a aquel en que comienza el cómputo?. Se entenderá prorrogado a otro día equivalente. Se entenderá que el plazo expira el último día del mes. Se entenderá que el plazo expira el último día del mes. Se entenderá que el plazo expira el anterior al día hábil. 7. Tema 4. ¿Cúal de los siguientes actos de las Administraciones públicas es considerado por la LPAC como anulable?. Las que lesionen los derechos y libertades perceptibles de amparo constitucional. Los dictados por órgano manifiestamente competente por razón de la materia o del territorio. Los que incurran en cualquier infracción del ordenamiento jurídico, incluso la desviación de poder. Todas las anteriores son falsas, dado que son actos nulos de pleno derecho reconocidos en el artículo 57 LPAC. 8. Tema 4. La LPAC señala que la nulidad o anulabilidad en parte del acto administrativo: No afecta a otros actos nulos o anulables que, sin embargo, contengan los elementos constitutivos de otro distinto producirán los efectos de éste. Implicará la de las partes del mismo independientes de aquélla salvo que la parte viciada sea de tal leva importancia que sin ella el acto administrativo no hubiera sido dictado. No implicará la de las partes del mismo independientes de aquélla, salvo que la parte viciada sea de tal importancia que sin ella el acto administrativo no hubiera sido dictado. 9. Tema 5. ¿Cúal de los siguientes derechos no se atribuye por la LPAC a los interesados en un procedimiento administrativo?. A no presentar documentos originales salvo que, de manera excepcional, la normativa reguladora aplicable establezca lo contrario. A ejecutar obligaciones de pago a través de los medios electrónicos. A conocer, en cualquier momento, el estado de tramitación de los procedimientos en los que tengan la condición de interesados. 10. Tema 5. ¿Qué sucede si una persona obligada a abstenerse no lo hace?. El acto queda automáticamente anulado. No tiene consecuencia alguna invalidante. Puede ser causa de responsabilidad personal de la autoridad o funcionario incurso en la causa de abstención. 11. Tema 6. Cuando la Administración considere que alguno de los actos de los necesarios no reúne los requisitos necesarios y requiere para subsanar, ¿qué plazo señala la LPAC para la cumplimintación de los mismos?. 15 días hábiles. 10 días naturales. 10 días. 12. Tema 6. Según la LPAC, ¿qué sucede cuando un interesado no cumple con los trámites en el plazo concedido cuando es requerido por la Administración?. Que serán declarados decaídos de oficio. Que se entenderán que renuncian a su derecho. Que se le podrá declarar decaído en su derecho al trámite correspondiente. 13. Tema 7. ¿Qué efectos tiene la desestimación por silencio administrativo, según la LPAC?. La de acto finalizador del procedimiento. Permite a los interesados la interposición del recurso administrativo o contencioso- administrativo que resulte procedente. La de acto que pone fin a la vía administrativa. 14. Tema 7. En los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, el vencimiento del plazo máximo sin haberse notificado resolución expresa, señala la correcta: Una vez producido el silencio positivo, la resolución expresa posterior no podrá ser confirmatoria. Una vez producido el silencio positivo, la resolución expresa posterior sólo podrá ser confirmatoria. Una vez producido el silencio positivo, la resolución expresa posterior podrá ser confirmatoria o no. 15. Tema 8. ¿En qué ocasiones procede el ejercicio de la ejecución subsidiaria como medio de ejecución forzosa?. Cuando al ser acto personalísimo que puedan ser realizados por suero distinto del obligado, así lo autoricen las leyes. Cuando se trate de actos en que procediendo la compulsión directa, que por no ser personalísimos puedan ser realizados por sujeto distinto del obligado. Cuando se trate de actos que, por no ser personalísimos, puedan ser realizado por otro distinto del obligado. 16. Tema 8. En relación con los distintos medios de ejecución forzosa contemplados en la LPAC, ¿cúal de ellos puede emplear una Administración Pública para aquellos actos administrativos que impongan una obligación personalísima de no hacer o soportar, siempre dentro del respeto a su dignidad y a los derechos reconocidos en la Constitución?. La compulsión sobre las personas. La multa coercitiva. El apremio sobre el patrimonio. 17. Tema 9. ¿Cúal de las siguientes respuestas es peculiaridad atribuible por la LPAC a los procedimientos de naturaleza sancionadora?. Que su inicio será siempre de oficio. Que deberán establecer la debida separación entre la fase instructora y la sancionadora, que se encomendará a órganos distintos. Que no podrá interponerse una sanción sin la tramitación del oportuno procedimiento. Todas las anteriores lo son. 18. Tema 9. ¿Confiere por sí sola la presentación de una denuncia la condición de interesado en los procedimientos sancionadores?. Sí en los procedimientos sancionadores. No. Depende de la valoración del instructor determinar si es considerado interesado o no. 19. Tema 9. ¿Qué determina que un órgano sea el competente para iniciar un procedimiento de naturaleza sancionadora?. Que así lo determinen las normas reguladores del mismo. Que así lo determine el instructor. Que la fase resolutoria recaiga en un órgano distinto. 20. Tema 10. El plazo máximo para resolver la reclamación por Responsabilidad Patrimonial: Es de tres meses y si la Administración no resuelve en plazo se entiende desestimada la reclamación. Es de seis meses y si la Administración no resuelve en plazo se entiende estimada la reclamación. Es de seis meses y si la Administración no resuelve en plazo se entiende desestimada la reclamación. 21. Tema 10. En todo caso, en los supuestos de reclamación por responsabilidad patrimonial, el derecho a reclamar prescribe: Al año de producido el hecho o el acto que motive la indemnización o se manifieste su efecto lesivo. A los dos años de manifestarse el efecto lesivo del daño. Si se trata de daños de carácter físico o psíquico a las personas, a los tres años computados desde la curación de la determinación del alcance de las secuelas. 22. Tema 12. ¿Cuál es el límite económico actual para considerar un contrato de suministros como contrato menor?. 40.000€. 18.000€. 15.000€. 23. Tema 12. ¿Qué caracteriza al procedimiento restringido?. Cualquier empresario con solvencia económica puede presentar una oferta. Solo se invita a licitar a candidatos previamente seleccionados. No requiere anuncio público. 24. Tema 13. ¿Qué plazo señala la LPAC para que, desde la iniciación del procedimiento sin que se hubiera declarado la lesividad, se produzca la caducidad del mismo?. Seis meses. Cuatro años. Tres meses. 25. Tema 13. ¿Puede una Administración declarar, de oficio, la nulidad de un acto administrativo que haya puesto fin a la vía administrativa o no haya sido recurrido en plazo?. Sí, en cualquier momento, solamente a iniciativa propia, y previo dictamen favorable del Consejo de Estado u órgano consultivo equivalente de la Comunidad Autónoma, si lo hubiere. Sí, en cualquier momento, solamente a solicitud del interesado, y previo dictamen favorable del Consejo de Estado u órgano consultivo equivalente de la Comunidad Autónoma si lo decidiera el Consejo de gobierno. Sí, en cualquier momento, solamente a iniciativa propia o a solicitud del interesado, y previo dictamen favorable del Consejo de Estado u órgano consultivo equivalente de la Comunidad Autónoma, si lo hubiere. 26. Tema 14. ¿Suspende la interposición de cualquier recurso la ejecución del acto impugnado?. No, salvo en los casos en que una disposición establezca lo contrario. Sí, paraliza la misma de manera inmediata. Sí, salvo una serie de circunstancias sobrevenidas. 27. Tema 14. ¿Qué sucede en aquellas ocasiones en que el recurrente no califique un recurso en el momento de interponerlo?. Que exigirá la apertura de un periodo de subsanación. Que no será obstáculo para su tramitación siempre que se deduzca su verdadero carácter. Que será obstáculo para su tramitación. 28. Tema 15. ¿Qué plazo establece la LPAC para la interposición del recurso de alzada?. 1 mes, si el acto fuera expreso. 3 meses, si el acto fuera expreso. 30 días, si el acto fuera expreso. 29. Tema 15. ¿Qué plazo establece la LPAC para interponer el recurso extraordinario de revisión cuando la resolución se hubiese dictado como consecuencia de prevaricación, cohecho, violencia, maquinación fraudulenta u otra conducta punible y se haya declarado así en virtud de sentencia firme?. 1 mes a contar desde el conocimiento de los documentos o desde que la sentencia judicial quedó firme. 3 meses siguientes desde que la sentencia judicial quedó firme. 4 años siguientes a la fecha de la notificación de la resolución impugnada. 30. Tema 15. ¿Pueden recurrirse en vía administrativa los actos administrativos que pongan fin a la vía administrativa?. Sí, interponiendo el oportuno recurso de alzada. No. Sí, interponiendo el oportuno recurso de reposición. |