Derecho Administrativo
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Derecho Administrativo Descripción: Repaso del examen |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Definición de Estado. Un conglomerado social, política y jurídicamente constituido. Es persona jurídica con derechos y deberes conferidos por el ordenamiento jurídico. El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de república y se gobierna de manera descentralizada. La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la autoridad, y se ejerce a través de los órganos del poder público y de las formas de participación directa previstas en la Constitución. Los recursos naturales no renovables del territorio del Estado pertenecen a su patrimonio inalienable, irrenunciable e imprescriptible. Se refiere al principio de gobernanza por el que todas las personas, instituciones y entidades, públicas y privadas, incluido el propio Estado, están sometidas a leyes que se promulgan públicamente y se hacen cumplir por igual y se aplican con independencia, además de ser compatibles con las normas y los principios internacionales de derechos humanos. La declaración unilateral de voluntad, efectuada en ejercicio de la función administrativa que produce efectos jurídicos individuales o generales, siempre que se agote con su cumplimiento y de forma directa. Se expedirá por cualquier medio documental, físico o digital y quedará constancia en el expediente administrativo. ¿Qué es un Estado de Derecho?. Es toda declaración unilateral efectuada en ejercicio de una competencia administrativa que produce efectos jurídicos generales, que no se agota con su cumplimiento y de forma directa. Es es la rama del Derecho público que regula la organización, funcionamiento, poderes y deberes de la administración pública y las consiguientes relaciones jurídicas entre la misma y otros sujetos. Por lo tanto, se trata del ordenamiento jurídico respecto a su organización, sus servicios y sus relaciones con los ciudadanos. Se refiere al principio de gobernanza por el que todas las personas, instituciones y entidades, públicas y privadas, incluido el propio Estado, están sometidas a leyes que se promulgan públicamente y se hacen cumplir por igual y se aplican con independencia, además de ser compatibles con las normas y los principios internacionales de derechos humanos. Todo Estado de Derecho está presidido por una Constitución. Deberes primordiales del Estado. Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes. Garantizar y defender la soberanía nacional. Fortalecer la unidad nacional en la diversidad. Garantizar la ética laica como sustento del quehacer público y el ordenamiento jurídico. Planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover el desarrollo sustentable y la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza, para acceder al buen vivir. Promover el desarrollo equitativo y solidario de todo el territorio, mediante el fortalecimiento del proceso de autonomías y descentralización. Proteger el patrimonio natural y cultural del país. Garantizar a sus habitantes el derecho a una cultura de paz, a la seguridad integral y a vivir en una sociedad democrática y libre de corrupción. Conservación y bienestar de las personas. Mantener la armonía, el orden y la paz entre sus habitantes. Conjunto de entidades organismos y empresas del sector público. ¿Cuáles son los fines del Estado?. Garantizar la ética laica como sustento del quehacer público y el ordenamiento jurídico. Garantizar y defender la soberanía nacional. Conjunto de entidades organismos y empresas del sector público. Defender la integridad territorial ante amenazas del exterior Mantener la armonía, el orden y la paz entre sus habitantes. Conservación y bienestar de las personas. Garantizar a sus habitantes el derecho a una cultura de paz, a la seguridad integral y a vivir en una sociedad democrática y libre de corrupción. Definición de Derecho Administrativo. Del latín ad "junto a", y ministrare, "manejar las cosas comunes es la rama del Derecho público que regula la organización, funcionamiento, poderes y deberes de la administración pública y las consiguientes relaciones jurídicas entre la misma y otros sujetos. Por lo tanto, se trata del ordenamiento jurídico respecto a su organización, sus servicios y sus relaciones con los ciudadanos. Es decir, aquella parte del derecho público que tiene por objeto la organización, los medios y las formas de la actividad de las Administraciones públicas, así como las consiguientes relaciones jurídicas entre estas y con otros sujetos. Derecho publico, relacion jurídica, administración pública, administrados. Se refiere al principio de gobernanza por el que todas las personas, instituciones y entidades, públicas y privadas, incluido el propio Estado, están sometidas a leyes que se promulgan públicamente y se hacen cumplir por igual y se aplican con independencia, además de ser compatibles con las normas y los principios internacionales de derechos humanos. Es la declaración unilateral de voluntad, efectuada en ejercicio de la función administrativa que produce efectos jurídicos individuales o generales, siempre que se agote con su cumplimiento y de forma directa. Se expedirá por cualquier medio documental, físico o digital y quedará constancia en el expediente administrativo. En las administraciones públicas se promoverá la misión de servicio, probidad, honradez, integridad, imparcialidad, buena fe, confianza mutua, solidaridad, transparencia, dedicación al trabajo, en el marco de los más altos estándares profesionales; el respeto a las personas, la diligencia y la primacía del interés general, sobre el particular. Objeto del Derecho Administrativo. Constituye un servicio a la colectividad que se rige por los principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía, desconcentración, descentralización, coordinación, participación, planificación, transparencia y evaluación. Es toda actividad material, traducida en operaciones técnicas o actuaciones físicas, ejecutadas en ejercicio de la función administrativa, productora de efectos jurídicos directos o indirectos, sea que exista o no un acto administrativo previo. El Estado hará efectiva la responsabilidad de la o el servidor público por actos u omisiones dolosos o culposos. No hay servidor público exento de responsabilidad. Estudiar las diferentes actuaciones, en materia administrativa, del Estado, así como la regulación de los entes de dicho poder y sus relaciones. ¿Cuáles entidades forman parte del Sector Público?. •Administración Pública Central •Administración Pública Seccional. •Administración Pública Institucional. •Los organismos y dependencias de las funciones Ejecutiva, Legislativa, Judicial, Electoral y de Transparencia y Control Social. •Las entidades que integran el régimen autónomo descentralizado. • Conjunto de entidades organismos y empresas del sector público. •Los organismos y entidades creados por la Constitución o la ley para el ejercicio de la potestad estatal, para la prestación de servicios públicos o para desarrollar actividades económicas asumidas por el Estado. •Las personas jurídicas creadas por acto normativo de los gobiernos autónomos descentralizados para la prestación de servicios públicos. •La administración pública comprende las entidades del sector público previstas en la Constitución de la República. ¿Qué regula el Código Orgánico Administrativo COA?. . Las que regulen la organización y funcionamiento de las instituciones creadas por la Constitución. Norma que regula de forma uniforme: • Administración • Particulares Regula el ejercicio de la función administrativa de los organismos que conforman el sector público. Regula la: 1. Competencia 2. Objeto 3. Voluntad 4. Procedimiento. Señale la estructura del Código Orgánico Administrativo COA. 250 Artículos. 7 libros 10 Títulos 9 disposiciones generales 19 disposiciones transitorias 12 disposiciones reformatorias 11 disposiciones derogatorias 1 disposición final. 344 Artículos. 5 libros 13 Títulos 6 disposiciones generales 11 disposiciones transitorias 7 disposiciones reformatorias 9 disposiciones derogatorias 1 disposición final. 300 Artículos. 7 libros 13 Títulos 2 disposiciones generales 11 disposiciones transitorias 9 disposiciones reformatorias 17 disposiciones derogatorias 1 disposición final. 344 Artículos. 5 libros 12 Títulos 9 disposiciones generales 16 disposiciones transitorias 6 disposiciones reformatorias 4 disposiciones derogatorias 1 disposición final. ¿Qué entiende por el principio de Responsabilidad?. Las personas son titulares del derecho a la buena administración pública, que se concreta en la aplicación de la Constitución, los instrumentos internacionales, la ley y este Código. El Estado responderá por los daños como consecuencia de la falta o deficiencia en la prestación de los servicios públicos o las acciones u omisiones de sus servidores públicos o los sujetos de derecho privado que actúan en ejercicio de una potestad pública por delegación del Estado y sus dependientes, controlados o contratistas. El Estado hará efectiva la responsabilidad de la o el servidor público por actos u omisiones dolosos o culposos. No hay servidor público exento de responsabilidad. El Derecho Administrativo tiene como objeto el estudiar las diferentes actuaciones, en materia administrativa, del Estado, así como la regulación de los entes de dicho poder y sus relaciones. Constituye un servicio a la colectividad que se rige por los principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía, desconcentración, descentralización, coordinación, participación, planificación, transparencia y evaluación. ¿Qué entiende por el Principio de la buena Administración Pública?. Las personas son titulares del derecho a la buena administración pública, que se concreta en la aplicación de la Constitución, los instrumentos internacionales, la ley y este Código. La administración pública comprende las entidades del sector público previstas en la Constitución de la República. Constituye un servicio a la colectividad que se rige por los principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía, desconcentración, descentralización, coordinación, participación, planificación, transparencia y evaluación. Las personas jurídicas creadas por acto normativo de los gobiernos autónomos descentralizados para la prestación de servicios públicos. Niveles de la Administración Pública ¿Cuáles son?. Conglomerado social, política y jurídicamente constituido. Administración Pública Central. Acto de simple administración. Administración Pública Seccional. Hecho administrativo. Administración Pública Institucional. Definición constitucional de Administración Pública. Las personas son titulares del derecho a la buena administración pública, que se concreta en la aplicación de la Constitución, los instrumentos internacionales, la ley y este Código. • Conjunto de entidades organismos y empresas del sector público. • La administración pública comprende las entidades del sector público previstas en la Constitución de la República. Constituye un servicio a la colectividad que se rige por los principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía, desconcentración, descentralización, coordinación, participación, planificación, transparencia y evaluación. El Estado responderá por los daños como consecuencia de la falta o deficiencia en la prestación de los servicios públicos o las acciones u omisiones de sus servidores públicos o los sujetos de derecho privado que actúan en ejercicio de una potestad pública por delegación del Estado y sus dependientes, controlados o contratistas. ¿Cuáles son los principios constitucionales que rigen la actividad de la Administración pública?. Principio de sometimiento de la A.P, Principio de impugnación de las actuaciones de la A.P, Principio de responsabilidad en el ejercicio de la función pública, Principio de rendición de cuentas, Principio de servicio a la colectividad, Principio de cooperación y coordinación, Principio de servicio al interés general de la sociedad, Principio de profesionalización, capacitación, responsabilidad y experiencia, Principio del debido proceso y de la motivación en las decisiones de la administración, Principio de seguridad jurídica en las actuaciones de la A.P. Eficacia, Eficiencia, Calidad, Jerarquía, Desconcentración, Descentralización, Coordinación, Participación, Planificación, Transparencia, Evaluación. Principio de interdicción de la arbitrariedad. Principio de imparcialidad e independencia Principio de control Principio de ética y probidad. Principio de racionalidad Principio de protección de la intimidad. ¿Cuáles se consideran fuentes del derecho administrativo?. Eficacia, Eficiencia, Calidad, Jerarquía, Desconcentración, Descentralización, Coordinación, Participación, Planificación, Transparencia, Evaluación. Constitución Tratados y convenios internacionales Leyes orgánicas Leyes ordinarias Decretos Reglamentos Ordenanzas seccionales Principios generales del derecho Jurisprudencia. Principio del debido proceso y de la motivación en las decisiones de la administración, Principio de seguridad jurídica en las actuaciones de la A.P. Principios que corresponden a la actividad administrativa en relación con las personas. De Interdicción de la arbitrariedad. De imparcialidad e independencia De control De ética y probidad. De seguridad jurídica y confianza legítima De racionalidad De protección de la intimidad. Eficacia, Eficiencia, Calidad, Jerarquía, Desconcentración, Descentralización, Coordinación, Participación, Planificación, Transparencia, Evaluación. Principio de rendición de cuentas, Principio de servicio a la colectividad, Principio de cooperación y coordinación, Principio de servicio al interés general de la sociedad,. ¿Qué son leyes orgánicas y leyes ordinarias como fuentes del derecho administrativo?. Es la declaración unilateral de voluntad, efectuada en ejercicio de la función administrativa que produce efectos jurídicos individuales o generales, siempre que se agote con su cumplimiento y de forma directa. Se expedirá por cualquier medio documental, físico o digital y quedará constancia en el expediente administrativo. Serán leyes orgánicas: 1. Las que regulen la organización y funcionamiento de las instituciones creadas por la Constitución. 2. Las que regulen el ejercicio de los derechos y garantías constitucionales. Constituye un servicio a la colectividad que se rige por los principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía, desconcentración, descentralización, coordinación, participación, planificación, transparencia y evaluación. 3. Las que regulen la organización, competencias, facultades y funcionamiento de los gobiernos autónomos descentralizados. 4. Las relativas al régimen de partidos políticos y al sistema electoral. La expedición, reforma, derogación e interpretación con carácter generalmente obligatorio de las leyes orgánicas requerirán mayoría absoluta de los miembros de la Asamblea Nacional. Las demás serán leyes ordinarias, que no podrán modificar ni prevalecer sobre una ley orgánica. Definición de acto administrativo. Es la declaración unilateral de voluntad, efectuada en ejercicio de la función administrativa que produce efectos jurídicos individuales o generales, siempre que se agote con su cumplimiento y de forma directa. Se expedirá por cualquier medio documental, físico o digital y quedará constancia en el expediente administrativo. Es toda declaración unilateral efectuada en ejercicio de una competencia administrativa que produce efectos jurídicos generales, que no se agota con su cumplimiento y de forma directa. Es toda actividad material, traducida en operaciones técnicas o actuaciones físicas, ejecutadas en ejercicio de la función administrativa, productora de efectos jurídicos directos o indirectos, sea que exista o no un acto administrativo previo. Son las actuaciones administrativas aplicarán las medidas que faciliten el ejercicio de los derechos de las personas. Se prohíben las dilaciones o retardos injustificados y la exigencia de requisitos puramente formales. Requisitos de validez del acto administrativo. • Defender la integridad territorial ante amenazas del exterior. • Mantener la armonía, el orden y la paz entre sus habitantes. • Conservación y bienestar de las personas. 1. Competencia 2. Objeto 3. Voluntad 4. Procedimiento 5. Motivación. Norma que regula de forma uniforme: • Administración • Particulares. Definición de acto normativo de carácter administrativo. Es toda declaración unilateral efectuada en ejercicio de una competencia administrativa que produce efectos jurídicos generales, que no se agota con su cumplimiento y de forma directa. Es toda actividad material, traducida en operaciones técnicas o actuaciones físicas, ejecutadas en ejercicio de la función administrativa, productora de efectos jurídicos directos o indirectos, sea que exista o no un acto administrativo previo. Son las actuaciones administrativas aplicarán las medidas que faciliten el ejercicio de los derechos de las personas. Se prohíben las dilaciones o retardos injustificados y la exigencia de requisitos puramente formales. Es la declaración unilateral de voluntad, efectuada en ejercicio de la función administrativa que produce efectos jurídicos individuales o generales, siempre que se agote con su cumplimiento y de forma directa. Se expedirá por cualquier medio documental, físico o digital y quedará constancia en el expediente administrativo. Definición de hecho administrativo. La calificación de los hechos relevantes para la adopción de la decisión, sobre la base de la evidencia que conste en el expediente administrativo. Es toda actividad material, traducida en operaciones técnicas o actuaciones físicas, ejecutadas en ejercicio de la función administrativa, productora de efectos jurídicos directos o indirectos, sea que exista o no un acto administrativo previo. Los hechos administrativos, contrarios al acto administrativo presunto que resulte del silencio administrativo positivo, conforme con este Código, son ilícitos. Las personas afectadas por hechos administrativos pueden impugnar las actuaciones de las administraciones públicas mediante reclamación o requerir las reparaciones a las que tengan derecho, de conformidad con este Código. Es la declaración unilateral de voluntad, efectuada en ejercicio de la función administrativa que produce efectos jurídicos individuales o generales, siempre que se agote con su cumplimiento y de forma directa. Se expedirá por cualquier medio documental, físico o digital y quedará constancia en el expediente administrativo. La expedición, reforma, derogación e interpretación con carácter generalmente obligatorio de las leyes orgánicas requerirán mayoría absoluta de los miembros de la Asamblea Nacional. Motivación del acto administrativo. El señalamiento de la norma jurídica o principios jurídicos aplicables y la determinación de su alcance. La calificación de los hechos relevantes para la adopción de la decisión, sobre la base de la evidencia que conste en el expediente administrativo. La explicación de la pertinencia del régimen jurídico invocado en relación con los hechos determinados. Se puede hacer remisión a otros documentos, siempre que la referencia se incorpore al texto del acto administrativo y conste en el expediente al que haya tenido acceso la persona interesada. Si la decisión que contiene el acto administrativo no se deriva del procedimiento o no se desprende lógicamente de los fundamentos expuestos, se entenderá que no ha sido motivado. 1. Acto administrativo. 2. Acto de simple administración. 3. Contrato administrativo. 4. Hecho administrativo. 5. Acto normativo de carácter administrativo. ¿Cuáles son las actuaciones administrativas de las administraciones públicas?. • Defender la integridad territorial ante amenazas del exterior. • Mantener la armonía, el orden y la paz entre sus habitantes. • Conservación y bienestar de las personas. 1. Acto administrativo. 2. Acto de simple administración. 3. Contrato administrativo. 4. Hecho administrativo. 5. Acto normativo de carácter administrativo. • Administración Pública Central. • Administración Pública Seccional. • Administración Pública Institucional. Quién es el responsable de la administración pública central. El Presidente de la República es responsable de la administración pública central. Los servidores públicos, así como las personas que se relacionan con las administraciones públicas, actuarán con rectitud, lealtad y honestidad. Los Alcaldes y demás autoridades son las responsables. Los ministros, concejales y demás autoridades. Qué entiende por el principio del derecho administrativo denominado ética y probidad. Las actuaciones administrativas aplicarán las medidas que faciliten el ejercicio de los derechos de las personas. Se prohíben las dilaciones o retardos injustificados y la exigencia de requisitos puramente formales. Los servidores públicos, así como las personas que se relacionan con las administraciones públicas, actuarán con rectitud, lealtad y honestidad. En las administraciones públicas se promoverá la misión de servicio, probidad, honradez, integridad, imparcialidad, buena fe, confianza mutua, solidaridad, transparencia, dedicación al trabajo, en el marco de los más altos estándares profesionales; el respeto a las personas, la diligencia y la primacía del interés general, sobre el particular. Las entidades del sector público cuyos órganos de dirección estén integrados, en la mitad o más, por delegados o representantes de organismos, autoridades, funcionarios o servidores de entidades que integran la administración pública central. Es toda actividad material, traducida en operaciones técnicas o actuaciones físicas, ejecutadas en ejercicio de la función administrativa, productora de efectos jurídicos directos o indirectos, sea que exista o no un acto administrativo previo. ¿Qué entiende por el principio del derecho administrativo denominado eficiencia?. Las actuaciones administrativas aplicarán las medidas que faciliten el ejercicio de los derechos de las personas. Se prohíben las dilaciones o retardos injustificados y la exigencia de requisitos puramente formales. Los servidores públicos, así como las personas que se relacionan con las administraciones públicas, actuarán con rectitud, lealtad y honestidad. El Estado hará efectiva la responsabilidad de la o el servidor público por actos u omisiones dolosos o culposos. No hay servidor público exento de responsabilidad. ¿Cuáles se consideran principios del procedimiento administrativo?. Principio de tipicidad. Principio de irretroactividad. Principio de eficiencia. Principio de eficacia. ¿Quiénes comprenden dentro de la Administración Pública Central?. - El Presidente de la República es responsable de la administración pública central que comprende: 1. La Presidencia y Vicepresidencia de la República 2. Los ministerios de Estado 3. Las entidades adscritas o dependientes 4. Las entidades del sector público cuyos órganos de dirección estén integrados, en la mitad o más, por delegados o representantes de organismos, autoridades, funcionarios o servidores de entidades que integran la administración pública central. En ejercicio de la potestad de organización, la o el Presidente de la República puede crear, reformar o suprimir los órganos o entidades de la administración pública central, cualquiera sea su origen, mediante decreto ejecutivo en el que se determinará su adscripción o dependencia. El Estado responderá por los daños como consecuencia de la falta o deficiencia en la prestación de los servicios públicos o las acciones u omisiones de sus servidores públicos o los sujetos de derecho privado que actúan en ejercicio de una potestad pública por delegación del Estado y sus dependientes, controlados o contratistas. Las administraciones trabajarán de manera coordinada, complementaria y prestándose auxilio mutuo. Acordarán mecanismos de coordinación para la gestión de sus competencias y el uso eficiente de los recursos. • Administración Pública Central. • Administración Pública Seccional. • Administración Pública Institucional. ¿Qué entiende por el principio de responsabilidad?. Las actuaciones administrativas aplicarán las medidas que faciliten el ejercicio de los derechos de las personas. Se prohíben las dilaciones o retardos injustificados y la exigencia de requisitos puramente formales. Los servidores públicos, así como las personas que se relacionan con las administraciones públicas, actuarán con rectitud, lealtad y honestidad. Las administraciones trabajarán de manera coordinada, complementaria y prestándose auxilio mutuo. Acordarán mecanismos de coordinación para la gestión de sus competencias y el uso eficiente de los recursos. El Estado responderá por los daños como consecuencia de la falta o deficiencia en la prestación de los servicios públicos o las acciones u omisiones de sus servidores públicos o los sujetos de derecho privado que actúan en ejercicio de una potestad pública por delegación del Estado y sus dependientes, controlados o contratistas. El Estado hará efectiva la responsabilidad de la o el servidor público por actos u omisiones dolosos o culposos. No hay servidor público exento de responsabilidad. ¿Qué entiende por el principio de colaboración?. La asistencia requerida solo podrá negarse cuando la administración pública de la que se solicita no esté expresamente facultada para prestarla, no disponga de medios suficientes para ello o cuando, de hacerlo, causaría un perjuicio grave a los intereses cuya tutela tiene encomendada o al cumplimiento de sus propias funciones. Las administraciones podrán colaborar para aquellas ejecuciones de sus actos que deban realizarse fuera de sus respectivos ámbitos territoriales de competencia. En las relaciones entre las distintas administraciones públicas, el contenido del deber de colaboración se desarrolla a través de los instrumentos y procedimientos, que, de manera común y voluntaria, establezcan entre ellas. Las administraciones trabajarán de manera coordinada, complementaria y prestándose auxilio mutuo. Acordarán mecanismos de coordinación para la gestión de sus competencias y el uso eficiente de los recursos. Las actuaciones administrativas aplicarán las medidas que faciliten el ejercicio de los derechos de las personas. Se prohíben las dilaciones o retardos injustificados y la exigencia de requisitos puramente formales. Es toda actividad material, traducida en operaciones técnicas o actuaciones físicas, ejecutadas en ejercicio de la función administrativa, productora de efectos jurídicos directos o indirectos, sea que exista o no un acto administrativo previo. |