option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DERECHO ADMINISTRATIVO I 1/24 A,B

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DERECHO ADMINISTRATIVO I 1/24 A,B

Descripción:
1/24 A,B

Fecha de Creación: 2024/06/07

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 40

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El Derecho administrativo: A. Es Derecho público. B. Su objeto es la organización, los medios y las formas de la actividad de las Administraciones Públicas. C. Ofrece contrapesos y garantías al ciudadano frente a la Administración. D. Todas las anteriores.

Constituyen cláusulas o elementos esenciales en los que se basa la Constitución española para configurar el ordenamiento administrativo: A. La potestad administrativa y el control de las actuaciones de la Administración. B. La libertad y la igualdad. C. El pluralismo social y económico. D. La separación de poderes y el Derecho administrativo estatutario.

El ordenamiento jurídico-administrativo se caracteriza por: A. No aceptar a la costumbre como fuente del Derecho administrativo. B. Existir un predominio absoluto de la norma escrita. C. No dar valor a los Principios generales del Derecho. D. Estar integrado únicamente por los distintos tipos de reglamentos.

El principio de procedimiento: A. Hace referencia a la dimensión temporal que implica que la norma posterior modifica o deroga a la norma anterior, siempre que esta última sea de igual o inferior rango. B. Hace referencia al procedimiento que permite establecer el orden de derogación de normas, sin importar el rango entre las normas. C. Hace referencia al procedimiento que determina la ordenación escalonada de las normas jurídicas, estableciendo el orden de aplicabilidad entre ellas. D. Hace referencia al procedimiento que hay que seguir para aprobar cada tipo de norma.

En función de su procedencia los reglamentos pueden clasificarse en: A. Reglamentos ejecutivos, independientes y de necesidad. B. Reglamentos administrativos y jurídicos. C. Reglamentos estatales, autonómicos, locales y de Administración Institucional. D. Reglamentos positivos, negativos y neutrales.

Dogmáticamente las personas jurídicas se pueden clasificar en: A. Entes públicos de los entes privados y, entes territoriales y entes no territoriales. B. Sociedades mercantiles públicas y fundaciones públicas. C. Administración General del Estado, Comunidades Autónomas y Entes locales. D. Entes instrumentales y entes no territoriales.

Las potestades administrativas: A. En su vertiente positiva son el ámbito de actividad inherente a la personalidad dentro del cual podemos actuar los ciudadanos sin límite ni represión realizando actividades materiales. B. Pueden ser definidas como aquellas situaciones de poder que habilitan a su titular para imponer conductas a terceros mediante la constitución, modificación o extinción de relaciones jurídicas o a través de la modificación del estado material de cosas existente. C. Tienen su origen en normas jurídicas. D. Las opciones B y C son correctas.

Nos encontramos ante situaciones jurídicas activas cuando: A. El titular puede ser constreñido a soportar la actuación de un tercero o a realizar una conducta positiva o negativa. B. El titular ostenta el poder de actuar libremente en su propia esfera jurídica, sin obstáculos ni perturbaciones externas; o en la posibilidad de imponer a otro una conducta positiva o negativa, de hacer o de no hacer. C. Estamos ante los poderes funcionales y los status, en los que se mezclan las situaciones de poder y de deber. D. B y C son correctas.

Como principio esencial de la organización administrativa, los principios de eficacia, economía y eficiencia: A. Suponen la ordenación del aparato organizativo en un posicionamiento de gradación sucesiva de los distintos órganos que lo integran. Ello conlleva la atribución de poderes de dirección a los órganos superiores sobre los inferiores. B. Son definidos como la transferencia con carácter permanente de una competencia, de un órgano superior a uno inferior, dentro de la misma Administración. C. Imponen a la Administración una actuación que maximice los recursos disponibles o, desde la perspectiva contraria, que minimice los costes, de forma tal que el cómputo total de costes y beneficios de la actuación administrativa sea positiva. D. Ninguna de las anteriores.

Es una técnica de cooperación de las Administraciones Públicas: A. El suministro de información, datos o documentos, o medios probatorios entre organismos públicos. B. La conferencia de Presidentes entre el Gobierno de la Nación y los Gobiernos de las Comunidades Autónomas. C. La participación en órganos consultivos de otras Administraciones Públicas. D. Las opciones B y C son correctas.

Los ministros: A. Son nombrados y cesados por el Rey a propuesta del Presidente de Gobierno. Pueden ejercer la potestad reglamentaria en materias propias de su Departamento. B. Son nombrados y cesados por el Presidente del Gobierno a propuesta del Consejo de Ministros. Pueden ejercer la potestad reglamentaria en materias propias de su Departamento. C. Son nombrados por el Presidente del Gobierno y se les exige tener el título de grado. D. Son nombrados y cesados por el Rey a propuesta del Presidente de Gobierno. No pueden ejercer la potestad reglamentaria.

El Presidente de Gobierno. A. Dirige la política interior y exterior del Estado. B. Propone al rey el nombramiento de todos los funcionarios públicos dependientes de los ministros. C. Asiste a las reuniones del Consejo de Ministros, con derecho a voz pero no a voto. D. Todas las anteriores.

El marco establecido por la Constitución española para el proceso autonómico es flexible porque: A. Las Comunidades Autónomas pueden optar por adherirse al Estado español o formar un estado independiente. B. El Estado puede elegir libremente qué Comunidades Autónomas pueden ser constituidas. C. No predeterminó la estructura interna organizativa de cada Comunidad Autónoma. D. Predeterminó detalladamente la estructura interna organizativa de cada Comunidad Autónoma.

En todos los Ayuntamientos debe existir la siguiente organización municipal básica, compuesta por: A. El Pleno, el Alcalde, los Tenientes de Alcalde, la Junta de Gobierno Local y la Comisión Especial de Cuentas. B. El Pleno, el Alcalde, los Tenientes de Alcalde, la Junta de Gobierno Local y los Órganos Complementarios. C. El Pleno, el Alcalde, los Tenientes de Alcalde, el Delegado del Gobierno y la Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones. D. El Pleno, el Alcalde, los Tenientes de Alcalde, la Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones, y la Comisión Especial de Cuentas.

Son funciones del Pleno del Ayuntamiento: A. Presidir el Ayuntamiento y ejercer las funciones representativas, ejecutivas y de dirección del Gobierno y la Administración municipal. B. Asistir al alcalde en el ejercicio de sus atribuciones, y ejercer las atribuciones que el alcalde y otro órgano municipal le delegue. C. La determinación de los tributos municipales, la disposición de gasto y ejecución de bienes, y la desafectación de bienes de dominio público municipal. D. Ninguna de las anteriores.

¿Cuál de los siguientes órganos o instituciones forman parte de la Administración institucional, también denominada Administración no territorial?. A. El Ayuntamiento y la Diputación Provincial. B. El Estado y las Comunidades Autónomas. C. La Biblioteca Nacional de España y el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias. D. Los Cabildos Insulares y las Mancomunidades provinciales ínterinsulares.

Las entidades públicas empresariales: A. Son entidades de derecho público con personalidad jurídica propia, patrimonio propio y autonomía en su gestión, que se financian con ingresos de mercado. B. Son creadas por el Gobierno para el cumplimiento de los programas correspondientes a las políticas públicas que desarrolle la Administración General del Estado en el ámbito de sus competencias. C. Junto con el ejercicio de potestades administrativas desarrollan actividades prestacionales, de gestión de servicios o de producción de bienes de interés público susceptibles de contraprestación. D. Las respuestas B y C son correctas.

En el modelo cerrado o estatutario, la relación entre el funcionario y la Administración se caracteriza por: A. Ser un sistema de méritos, en que la relación del funcionario con la Administración se asemeja a la relación laboral privada. B. Ser una relación basada en el estatuto y la carrera, donde el funcionario entra a formar parte de un cuerpo, con posibilidades de promoción. C. El funcionario no accede a una carrera sino a un puesto específico para el que se exige una cierta preparación o experiencia previa. D. Ninguna de las anteriores.

Son sistemas de selección de funcionarios públicos: A. Únicamente la oposición y el concurso-oposición. B. La oposición, el concurso-oposición y, excepcionalmente, el concurso de valoración de méritos. C. La oposición, el concurso de valoración de méritos y, excepcionalmente, el concurso-oposición. D. El concurso-oposición, el concurso de valoración de méritos y, excepcionalmente, la oposición.

Son derechos de los ciudadanos en su relación con la Administración Electrónica: A. El derecho de acceso electrónico y a la utilización de medios de identificación electrónica. B. El derecho a la protección de datos de carácter personal y a la información por medios electrónicos. C. El derecho a la calidad de la información y a la elección del canal de comunicación. D. Todas las anteriores.

De acuerdo con la tesis subjetiva, el elemento central de la Administración Pública es: A. Que la Administración Pública es todo órgano que realiza funciones administrativas. B. Que la Administración Pública es una persona jurídica de carácter público dotada de un conjunto de prerrogativas y que tiene por finalidad cumplir con los intereses generales que establece el Ordenamiento jurídico. C. Que la Administración Pública será aquella que determine en todo momento el ordenamiento jurídico. D. Ninguna de las anteriores.

El principio de legalidad se traduce en otros dos principios que son consecuencia de aquel. Estos son: A. El principio de tutela judicial efectiva y el principio de legalidad como norma previa. B. El Principio de reserva de ley y el principio de igualdad. C. El principio de reserva de ley y el principio de legalidad como norma previa. D. El principio de tutela judicial y el principio de garantía patrimonial.

El principio de tutela judicial: A. En su ámbito subjetivo significa que el control judicial se ejerce sobre toda la actividad administrativa, incluidas la potestad reglamentaria, la legalidad de la actuación administrativa y el sometimiento de las actuaciones administrativas a los fines que la justifican. B. En su ámbito objetivo significa que todas las personas tienen garantizado el derecho fundamental a la tutela judicial efectiva. C. Es la técnica que completa y hace eficaz el principio de legalidad. De esta forma, el principio de legalidad -prohibición de toda actuación administrativa contraria a la Ley- es complementado por el principio de tutela judicial -control judicial de la actuación administrativa-. D. Todas son correctas.

Son fuentes del Derecho Administrativo: A. Las normas escritas, como la Constitución, las leyes y los reglamentos. B. Las normas atípicas, como la jurisprudencia y la doctrina. C. Las normas no escritas, como la costumbre y los principios generales del Derecho. D. Todas las anteriores.

El Reglamento es: A. Un acto jurídico, cuyo contenido puede ser una declaración de voluntad, de juicio, de conocimiento o de deseo, realizado por una Administración Pública y sometido al Derecho Administrativo. B. Toda norma escrita dictada por la Administración en el ejercicio de una potestad específica y subordinada a la Ley. C. Toda norma escrita dictada por la Administración en el ejercicio de una potestad específica subordinada a la Constitución pero no a la Ley. D. Un acto jurídico, cuyo contenido puede ser una declaración de voluntad, de juicio, de conocimiento o de deseo, realizado por una Administración Pública y sometido al Derecho privado.

. La manifestación pasiva de la personalidad jurídica de la Administración significa que: A. La Administración tiene capacidad para ser titular de derechos y obligaciones, de vínculos e imputaciones dentro de la comunidad jurídica. B. La Administración tiene capacidad para responder ante la comunidad jurídica como sujeto integrante de la sociedad organizada jurídicamente. C. La Administración cuenta con un conjunto organizado de personas para cumplir con sus objetivos. D. Ninguna de las anteriores.

Son situaciones jurídicas mixtas: A. Aquellas en el titular ostenta el poder de actuar libremente en su propia esfera jurídica, sin obstáculos ni perturbaciones externas; o en la posibilidad de imponer a otro una conducta positiva o negativa, de hacer o de no hacer. B. Aquellas en cuya virtud el titular puede ser constreñido a soportar la actuación de un tercero o a realizar una conducta positiva o negativa. C. Los poderes funcionales y de los status en los que se mezclan las situaciones de poder y de deber. D. A y B son correctas.

Son situaciones de deber o pasivas: A. La libertad y las potestades administrativas. B. La sujeción, los deberes, la obligación y la carga. C. Los poderes funcionales y el estatus. D. Ninguna de las anteriores.

Los órganos administrativos poseen tres elementos complementarios: A. El elemento subjetivo, representado por las personas físicas que integran el órgano; el elemento funcional, constituido por los materiales necesarios para el funcionamiento del órgano; y el elemento objetivo, integrado por las atribuciones y competencias del órgano. B. El elemento objetivo, representado por las personas físicas que integran el órgano; el elemento subjetivo, constituido por los materiales necesarios para el funcionamiento del órgano; y el elemento funcional, integrado por las atribuciones y competencias del órgano. C. El elemento subjetivo, representado por las personas físicas que integran el órgano; el elemento objetivo, constituido por los materiales necesarios para el funcionamiento del órgano; y el elemento funcional, integrado por las atribuciones y competencias del órgano. D. Ninguna de las anteriores.

Como principio esencial de la organización administrativa, el principio de jerarquía: A. Supone la ordenación del aparato organizativo en un posicionamiento de gradación sucesiva de los distintos órganos que lo integran. Ello conlleva la atribución de poderes de dirección a los órganos superiores sobre los inferiores. B. Significa la transferencia con carácter permanente de una competencia, de un órgano superior a uno inferior, dentro de la misma Administración. C. Imponen a la Administración una actuación que maximice los recursos disponibles o, desde la perspectiva contraria, que minimice los costes, de forma tal que el cómputo total de costes y beneficios de la actuación administrativa sea positiva. D. Ninguna de las anteriores.

Los Ministros: A. Son nombrados y cesados por el Rey a propuesta del presidente de Gobierno. Pueden ejercer la potestad reglamentaria en materias propias de su Departamento. B. Son nombrados y cesados por el Presidente del Gobierno a propuesta del Consejo de Ministros. Pueden ejercer la potestad reglamentaria en materias propias de su Departamento. C. Son nombrados por el Presidente del Gobierno y se les exige tener terminada una carrera universitaria. D. Son nombrados y cesados por el Rey a propuesta del Presidente de Gobierno. No pueden ejercer la potestad reglamentaria.

Marque la respuesta correcta respecto al Subdelegado del Gobierno en las provincias: A. Es designado tras aprobar unas oposiciones para el cargo de Subdelegado de gobierno. B. Tiene su sede, y su territorio de competencia, en cada una de las ciudades de más de 50.000 habitantes de la Comunidad Autónoma respectiva. C. Es nombrado por el Consejo de Ministros mediante reglamento. D. Es nombrado por el delegado de Gobierno mediante de resolución publicada en el Boletín Oficial del Estado.

Las Comunidades Autónomas: A. Son entes políticos primarios cuya acción se extiende a todos los ciudadanos que se encuentran en su territorio. B. Su territorio es flexible y se caracteriza por su base comarcal. C. Tienen determinadas sus instituciones de autogobierno en la Constitución española. D. Todas las anteriores.

. ¿Qué afirmación sobre las entidades locales es verdadera?. A. Son definidas por la Ley de Bases del Régimen Local como la entidad local básica de la organización funcional del Estado. B. Las entidades locales pueden ser municipios, provincias y la isla en los archipiélagos balear y canario. Asimismo gozan de la condición de entidades locales las comarcas u otras entidades que abarquen a varios municipios, las áreas metropolitanas y las mancomunidades de municipios. C. No poseen personalidad jurídica propia, aunque sí tienen plena capacidad para el cumplimiento de sus fines. D. Todas las anteriores.

¿Qué afirmación sobre el alcalde es falsa?. A. Ejerce funciones representativas, ejecutivas y de dirección del Gobierno y la Administración Municipal. B. Se elige por el Gobierno de la Comunidad Autónoma respectiva. C. Su destitución se lleva a cabo por moción de censura o pérdida de la cuestión de confianza. D. . Ninguna de las afirmaciones anteriores es falsa.

Respecto a la organización municipal, marque la respuesta verdadera: A. El Pleno del Ayuntamiento ejerce la dirección del gobierno municipal. B. La Junta de gobierno local ejerce funciones de fiscalización de los órganos municipales. C. El Alcalde tiene libertad para designar a quienes sean Tenientes de Alcalde. D. Dentro del Ayuntamiento, el Alcalde ejerce el poder ejecutivo y uno de los Tenientes de Alcalde ejerce la dirección de la Administración municipal.

Son entidades de derecho público de ámbito estatal que están vinculadas a la Administración General del Estado. Poseen personalidad jurídica propia, y tienen atribuidas funciones de regulación o supervisión de carácter externo sobre sectores económicos o actividades determinadas, por requerir su desempeño de independencia funcional o una especial autonomía respecto de la Administración General del Estado. Dicha definición corresponde a: A. Las sociedades mercantiles estatales. B. Las autoridades administrativas independientes. C. Las entidades publicas empresariales. D. Los consorcios.

Son funcionarios de carrera: A. Aquellos que, por razones expresamente justificadas de necesidad y urgencia, son nombrados como tales con carácter temporal para el desempeños de funciones administrativas, cuando se den algunas circunstancias concretas. B. Aquellos que, en virtud de nombramiento legal, están vinculados a una Administración Pública por una relación estatutaria regulada por el Derecho Administrativo para el desempeño de servicios profesionales retribuidos de carácter permanente. C. Aquellos que, en virtud de contrato de trabajo formalizado por escrito, en cualquiera de las modalidades de contratación de personal previstas en la legislación laboral, prestan servicios retribuidos por las Administraciones Públicas. D. Aquellos que, en virtud de nombramiento y con carácter no permanente, sólo realizan funciones expresamente calificadas como de confianza o asesoramiento especial, siendo retribuido con cargo a los créditos presupuestarios consignados para este fin.

El concurso-oposición como mecanismo de selección del personal que accede a la función pública, puede ser definida como: A. Un sistema que incluye la realización de uno o varios exámenes (pruebas de capacidad), y la valoración de méritos (currículo) con arreglo a un baremo de puntos. B. Un sistema que consiste únicamente una valoración de méritos (currículo). C. Un sistema que consiste en la realización de uno o varios exámenes o pruebas selectivas (pruebas de capacidad). D. Ninguna de las anteriores.

Están obligados a relacionarse con las Administraciones Públicas a través de medios electrónicos, para la realización de cualquier trámite de un procedimiento administrativo: A. Las personas jurídicas y las entidades sin personalidad jurídica. B. Los empleados públicos para todos los trámites y actuaciones que realicen, tanto en su condición de funcionario como en el ámbito de su vida privada. C. Las personas que tienen oficios o profesiones relacionadas con las diversas áreas de la informática. D. Las personas que estén solicitando ayudas o beneficios de la Administración Pública.

Denunciar Test