Derecho Administrativo I Uned 2020
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Derecho Administrativo I Uned 2020 Descripción: Derecho Administrativo I Uned 2020 1ª y 2ª Semana que he podido recopilar. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En relación a la delegación legislativa que realiza el Parlamento en el gobierno para la elaboración de los Decretos legislativos, ésta deberá hacerse: Siempre y en todo caso mediante una ley de bases. Por una ley de bases cuando el objeto de la delegación sea la formación de textos articulados. Será por una ley de bases en el caso de que se trate de refundir varios textos legales en uno solo. Los conf!ictos de competencias entre diferentes entidades locales se resolverán: Siempre y en todo caso por la Administración del Estado. Siempre y en todo caso por la Administración de las Comunidades Autónomas. Por la Administración del Estado o por la Administración de las Comunidades Autónomas, en función de las características del con!icto. ¿Existe en España un Consejo de Transparencia y Buen Gobierno?: Sí existe, porque es una Administración Independiente prevista en la Constitución. Sí existe, aunque no está previsto o contemplado en la Constitución. No existe, aunque su creación está prevista en el Derecho de la Unión Europea, todavía no se ha creado en España. En relación con el control del Estado sobre las Corporaciones locales, debe afirmarse que en el supuesto de gestión gravemente dañosa para los intereses generales que suponga incumplimiento de sus obligaciones constitucionales, el Consejo de Ministros, con determinados requisitos, podrá proceder a: La disolución de los órganos de las corporaciones locales. La disolución completa de las entidades locales. La disolución de los órganos de las corporaciones locales o a la disolución completa de las entidades locales en función de la gravedad del caso. La Administración del Estado actúa bajo la dirección: Del Gobierno. Del Parlamento. Del Gobierno y del Parlamento. En relación a la Decisión, como fuente derivada del Derecho de la Unión Europea, debe afirmarse que: Nunca tiene carácter normativo. Puede excepcionalmente tener carácter normativo. Siempre tiene carácter normativo. El Director del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales es, por razón de su cargo: Consejero Permanente del Consejo de Estado. Consejero Electivo del Consejo de Estado. Consejero Nato del Consejo de Estado. En Derecho español, los reglamentos independientes: Sólo pueden ser aquellos que regulan materias sobre las que no se ha producido una previa regulación por ley (reserva formal) y que, al propio tiempo, no estén protegidas por la reserva material de Ley. Son aquellos sobre los que la Constitución española ha previsto una reserva reglamentaria expresa. Son aquellos sobre los que la Constitución española ha previsto una reserva reglamentaria, o bien aquellos que regulan materias sobre las que no se ha producido una previa regulación por ley (reserva formal). En relación con el Pleno de las Diputaciones Provinciales debe afirmarse en cuanto a los Diputados provinciales: Han de reunir la condición de Concejales de los Ayuntamientos de la Provincia correspondiente.. La regla general es que no pueden ser Concejales de los Ayuntamientos de la Provincia correspondiente, aunque excepcionalmente se admite esta posibilidad para las provincias con población inferior a 500.000 habitantes. En ningún caso pueden ser Concejales de los Ayuntamientos de la Provincia correspondiente. De acuerdo con lo previsto en la Ley 7/1985, reguladora de las Bases de Régimen Local (LBRL), los entes locales necesarios tienen, entre otras, las siguientes potestades públicas: La potestad reglamentaria, la sancionadora y la expropiatoria. La potestad expropiatoria y la sancionadora, pero no la reglamentaria. La potestad reglamentaria y la sancionadora, pero no la expropiatoria. ¿Es posible crear una asociación de profesionales (por ejemplo, de abogados) de forma paralela al correspondiente Colegio Profesional (por ejemplo, un Colegio de Abogados)?. No es posible en ningún caso. Sí es posible, pero, lógicamente, sin la naturaleza de un Colegio profesional. No es posible, solamente puede crearse otro Colegio profesional paralelo, en competencia con el ya existente, y con sus mismas funciones. La diferencia entre el Reglamento y el Acto administrativo general: No tiene relevancia, porque el régimen jurídico aplicable en ambos casos es el mismo. Se ha establecido esencialmente mediante criterios como el ordinamental de la no consunción. Es inexistente, pues en ambos casos se trata de normas generales. En relación con el régimen de los municipios debe afirmarse que las iniciativas populares previstas en la Ley de Bases de Régimen Local (LBRL): Serán sometidas a debate y votación en el Pleno, sin perjuicio de ser resueltas por el órgano competente por razón de la materia. No se someterán a debate y votación en el Pleno, pues solamente requerirán del informe de legalidad y, en su caso, del informe del interventor para ser resueltas. Se llevarán al Pleno sin ninguna necesidad de informe previo o posterior. De acuerdo con la Ley 40/2015, los Delegados del Gobierno en las Comunidades Autónomas serán nombrados y separados por Real Decreto del Consejo de Ministros,. A propuesta del Presidente del Gobierno. A propuesta del Presidente de la Comunidad Autónoma. A propuesta conjunta del Ministro de Administraciones públicas, o equivalente y del Presidente de la Comunidad Autónoma. En relación con los municipios de régimen común puede afirmarse que la Junta de Gobierno Local: Existe en todos los Ayuntamientos. Existe en todos los municipios con población superior a 5.000 habitantes y en los de menos, cuando así lo disponga su reglamento orgánico o así lo acuerde el Pleno de su Ayuntamiento. Existe en todos los municipios con población superior a 1.000 habitantes y en los de menos, cuando así lo disponga su reglamento orgánico o así lo acuerde el Pleno de su Ayuntamiento. ¿Puede la Administración revisar de oficio un reglamento?. No, porque la revisión de oficio no está prevista en modo alguno en relación con los reglamentos. Sí, aunque sólo previo dictamen favorable del Consejo de Estado u órgano consultivo equivalente de la Comunidad Autónoma, si lo hubiere. Sí, aunque sólo previo dictamen del Consejo de Estado, u órgano consultivo equivalente de la Comunidad Autónoma si lo hubiere, ya sea de carácter favorable o desfavorable. En relación con el control de constitucionalidad que el Tribunal Constitucional realiza de las Comunidades Autónomas, debe afirmarse que: Sólo controla sus normas con rango de Ley, pero nunca disposiciones de inferior rango y, mucho menos, resoluciones concretas. Puede controlar sus normas con rango de Ley como también disposiciones de inferior rango, pero nunca resoluciones concretas. Puede controlar tanto sus normas con rango de Ley como las disposiciones de inferior rango y las resoluciones concretas. Conforme a la Ley 7/1985, reguladora de las Bases del Régimen Local (LBRL), el gobierno y la administración municipales en el régimen de Concejo Abierto: Son iguales que en un municipio de régimen común, pues corresponden a un Alcalde y una asamblea vecinal de la que forman parte todos los electores. No son iguales que en un municipio de régimen común, pues corresponden a una asamblea vecinal de la que forman parte un tercio de los electores elegidos por sorteo. No son iguales que en un municipio de régimen común, pues corresponden a un Alcalde y una asamblea vecinal de la que forman parte todos los electores. La técnica de traslación competencial por la que, mediante una norma expresa, se traspasa la titularidad de una o varias competencias de un órgano superior a otro inferior dentro de un mismo organismo público sería la denominada: Encomienda de gestión. Delegación de competencias. Desconcentración. De acuerdo con lo previsto en la Ley 40/2015, en el supuesto de que participen en un consorcio entidades privadas,. Tal consorcio no tendrá ánimo de lucro. Tal consorcio deberá tener necesariamente ánimo de lucro. El consorcio podrá o no tener ánimo de lucro según establezcan sus Estatutos. Por lo que se refiere a los principios de coordinación y de cooperación en las relaciones entre Administraciones Públicas puede armarse: Que la cooperación y la coordinación son voluntarias. Que la cooperación y la coordinación son obligatorias. Que la cooperación es voluntaria y la coordinación es obligatoria. En el ámbito del Derecho administrativo, el principio o carácter de la personalidad jurídica afecta o se predica: Sólo respecto de las administraciones territoriales. Tanto respecto de las administraciones territoriales como respecto de los entes institucionales que de ellas dependan. Ni respecto de las administraciones territoriales ni de los entes institucionales que de ellas dependan. ¿Se enumeran expresamente en la Constitución española las diecisiete Comunidades Autónomas?. Sí, aunque la Constitución no se reere a las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla. No. Sí, y también se refiere la Constitución a las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla. ¿Se refiere la Constitución a los Colegios Profesionales? ¿En qué sentido lo hace?. Sí, para establecer que tanto su estructura interna como su funcionamiento deberán ser democráticos. No, la Constitución solo se refiere a la Administración corporativa como conjunto, señalando que sus distintos tipos serán creados por ley. Sí, pero solo señalando que dependerán del ejecutivo para el ejercicio de sus funciones y estableciendo su naturaleza jerárquica. En relación con las notas de los Decretos-Leyes y de los Decretos Legislativos puede afirmarse que: Se requiere en ambos casos una delegación previa del Parlamento. En el caso de los Decretos-Leyes no se requiere una delegación previa del Parlamento. En el caso de los Decretos Legislativos, no se requiere una delegación previa del Parlamento. Las denominadas “Leyes de transferencia o delegación “: Son la única forma extra-estatutaria de ampliación de las competencias autonómicas. Son una forma extra-estatuaria de ampliación de las competencias autonómicas, pero no la única. No son una forma extra-estatutaria de ampliación de las competencias autonómicas. La declaración del estado de alarma corresponde: Al Consejo de Ministros. Al Presidente del Gobierno. Al Consejo de Ministros le corresponde la propuesta al Parlamento, y este último realizará su declaración. ¿Existe en España una Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal?. Si existe, porque es una Administración Independiente prevista en la Constitución. Sí existe, aunque no está prevista o contemplada en la Constitución. No, pues aunque su creación está prevista en el Derecho de la Unión Europea, todavía no se ha creado en España. ¿Resulta posible la impugnación de los reglamentos ante el Tribunal Constitucional?. Sí, aunque exclusivamente a través de un recurso de amparo. Sí, tanto a través del recurso de amparo, como por otras vías (conflicto de competencias e impugnación por el gobierno de reglamentos autonómicos). No, pues sólo resulta posible impugnarlos ante la jurisdicción contencioso-administrativa. Conforme a la interpretación que ha realizado el Tribunal Constitucional de la autonomía de las Comunidades Autónomas, puede afirmarse de manera general que: El principio de autonomía no es lo mismo que la soberanía. Autonomía es lo mismo soberanía. Autonomía no es soberanía, salvo en la Comunidades Autónomas de País Vasco, Cataluña y Galicia en las que sí es lo mismo, dada la extensión de sus Estatutos. El sistema que permite el control de constitucionalidad de las leyes mediante una jurisdicción constitucional que tiene específicamente reservada esta función se denomina doctrinalmente: Un sistema de control constitucional difuso. Un sistema de control constitucional previo, realizado de manera descentralizada. Un sistema de control constitucional concentrado. De acuerdo con lo previsto en la Ley 39/2015, los reglamentos, sean del tipo que sean: Habrán de publicarse en el diario oficial correspondiente para que entren en vigor y produzcan efectos jurídicos. Entrarán en vigor y producirán efectos jurídicos desde el momento de su aprobación, sin perjuicio de su necesaria publicación posterior en el diario oficial correspondiente. Entrarán en vigor desde el momento de su aprobación, pero solo producirán efectos jurídicos con su publicación posterior en el diario oficial correspondiente. Señale la afirmación que resulta más veraz en relación al Reglamento ejecutivo: No puede contradecir la ley que desarrolla. Puede regular aspectos esenciales de la materia a que se refiere. Son aquellos sobre los que la Constitución española ha previsto una reserva reglamentaria. Las normas administrativas en general : Pueden existir sin la presencia de una Administración. No pueden entenderse sin la presencia de la Administración, aunque también pueden ir dirigidas a otros sujetos. Solo son aquéllas que se dirigen única y exclusivamente a una Administración. De acuerdo con lo previsto en la Ley 40/2015 en relación al patrimonio de los organismos autónomos estatales (OAE) y de entidades públicas empresariales de ámbito estatal (EPEE): Los OAE tendrán un patrimonio propio, pero no así las EPEE. Los EPEE tendrán un patrimonio propio, pero no lo tendrán los OAE. Tanto los OAE como los EPEE tendrán un patrimonio propio. De acuerdo con la Ley 40/2015, no podrán ser objeto de delegación de competencias: La adopción de disposiciones de carácter general. Las materias que así se determine por norma de rango reglamentario. La adopción de resoluciones de carácter sancionador. Los criterios fundamentales de distribución de la competencia son: El jerárquico y el territorial. El jerárquico y el material. El jerárquico, el territorial y el material. La denominada “descentralización por servicios” es la también denominable: Descentralización funcional. Desconcentración. Descentralización territorial. De acuerdo con la Ley 40/2015. ¿Es la Subsecretaría un órgano de existencia necesaria en los Ministerios de la Administración General del Estado?. Sí, lo es en todo caso. No lo es en ningún caso. No lo es de manera general, salvo la Subsecretaría del Ministerio de Hacienda cuya existencia sí es necesaria. Según lo establecido en la Ley 7/1985, reguladora de las Bases de Régimen Local, cuando el acto de alguna Entidad Local infrinja el ordenamiento jurídico, la Administración del Estado: Puede anularlo directamente. No puede anularlo directamente. Puede, previo acuerdo del Senado, disolver los órganos de la corporación local. De acuerdo con lo previsto en la Ley 7/1985, reguladora de las Bases de Régimen Local (LBRL), la Comarca: Es, en todo caso, un ente local necesario. Es un ente local facultativo. No es un ente local en ningún caso. Puede afirmarse que el grado de autonomía de las Entidades Locales: Depende de las competencias que tienen garantizadas como propias, exclusivamente. Depende de las competencias que tiene garantizadas como propias, y de la mayor o menor independencia en su ejercicio. Es casi inexistente, pues dichas Entidades Locales están sometidas a un control directo, intenso y generalizado por parte del Estado y de las Comunidades Autónomas. Las Diputaciones Provinciales están presididas: Por el Gobernador Civil de cada provincia. Por el Subdelegado del Gobierno en la Provincia. Por un Presidente de la Diputación elegido por el Pleno de dicha Diputación Provincial. Conforme a la normativa, el mayor o menor número de vecinos de un municipio: No tiene ninguna consecuencia, pues la regulación prevista en la Ley de Bases de Régimen Local solo varía en función de la extensión del término municipal, pero no en función de la población municipal. Tiene una única consecuencia, pues de la población del municipio determina la existencia o no de ciertos órganos, como la Junta de Gobierno Local. Tiene consecuencias, pues del número de vecinos depende la regulación de una serie de materias, como la periodicidad de las sesiones del Pleno, entre otras. De acuerdo con la normativa, el mayor o menor número de vecinos: No tiene ninguna consecuencia, pues la regulación prevista en la Ley de Bases de Régimen Local solo varía en función de la extensión del término municipal, pero no en función de la población municipal. Tiene una única consecuencia, pues de la población del municipio determina la existencia o no de ciertos órganos, como la Junta de Gobierno Local. Tiene consecuencias, pues del número de vecinos depende la regulación de una serie de materias, como la periodicidad de las sesiones del Pleno, entre otras. En relación con los municipios de régimen común puede afirmarse que la Comisión Especial de Cuentas: Existe en todos los Ayuntamientos. Existe en todos los municipios con población superior a 5.000 habitantes y en los de menos, cuando así lo disponga su reglamento orgánico o así lo acuerde el Pleno de su Ayuntamiento. Existe en todos los municipios con población superior a 20.000 habitantes y en los de menos, cuando así lo disponga su reglamento orgánico o así lo acuerde el Pleno de su Ayuntamiento. En los dictámenes que se solicitan al Consejo de Estado, ¿Extiende éste sus opiniones a aspectos de oportunidad y convivencia del asunto que informa?. No, porque el control que ejerce es estrictamente jurídica o de legalidad. Sí, siempre y en todo caso deberá emitir tanto una valoración de legalidad como otra de oportunidad. Sí, en determinados supuestos. La función primariamente establecida para el Tribunal de Conflictos de Jurisdicción consiste en: Resolver los conflictos de competencia entre la Administración y los Jueces, denominados conflictos de jurisdicción, decidiendo a quien corresponde dicha competencia. Resolver los conflictos de competencia entre diversos órganos judiciales, denominados conflictos de jurisdicción, decidiendo a quien corresponde dicha competencia. Resolver los conflictos de competencia entre diversos órganos judiciales, denominados conflictos de jurisdicción, decidiendo a quien corresponde dicha competencia, y además, resolviendo el fondo del litigio planteado. En relación con las fuentes que integran el Derecho de la Unión Europea , puede afirmarse válidamente: Que solo los Reglamentos y las Directivas son fuente de Derecho de la Unión Europea. Que solo los Reglamentos, las Directivas y las Decisiones integran dichas fuentes. Pero nunca las Recomendaciones y Dictámenes. Que hay fuentes primarias y fuentes derivadas. |