Derecho Administrativo I UNED PARTE 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Derecho Administrativo I UNED PARTE 1 Descripción: AÑO 2017 |




Comentarios | ||
---|---|---|
| ||
| ||
FIN DE LA LISTA |
¿Como caracterizaría, con la mayor exactitud, el Derecho administrativo?. a) Parte del denominado Derecho garantizador que regula exclusivamente las relaciones entre las diversas Administraciones Públicas. b) Parte del Derecho privado cuyo fin es regular las relaciones entre sujetos particulares y públicos. c) Parte del Derecho público cuyo objeto son la organización, los medios y las formas de la actividad de alas administraciones públicas y las relaciones jurídicas de éstas con otros sujetos. d) La respuesta a) si añadimos también que regula la organización interna o estructura del poder ejecutivo. El Derecho administrativo es... a) La parte del Derecho genera] que exclusivamente se encarga de las relaciones jurídicas entre los particulares y la Administración. b) La parte del Derecho público que siempre, solo y en todo caso vela por los intereses de la Administración en sus relaciones con otros sujetos públicos o privados. c) Es el Derecho que regula las potestades y competencias de las Administraciones territoriales exclusivamente y las garantías de los ciudadanos frente a tales poderes (por eso es denominado Derecho garantizador). d) Es la parte del Derecho público que regula la organización, medios y formas de la actividad de las Administraciones públicas y sus relaciones con otros sujetos y entre ellas mismas. 3)Cómo se denomina en nuestro ordenamiento la posibilidad que tienen las Administraciones Públicas de llevar directamente la ejecución sus actos (administrativos), sin que su efectividad, de manera general, se paralice por la interposición de recursos?. a) Privilegio de ejecutoriedad o de decisión ejecutoria. b) Privilegio de la potestad sancionadora. c) Privilegio de la potestad reglamentaria,. d) Ninguna de las anteriores es correcta,. El Derecho administrativo, según el profesor PARADA, es, en términos descriptivos sobre su contenido (escoja la opción más completa y exacta): a) La parte del Derecho general, cuyo destinatario son exclusivamente las Administraciones públicas territoriales estrictamente consideradas. b) La parte del Derecho público cuyo destinatario es directa y exclusivamente ios ciudadanos en relación con las Administraciones públicas, pero no estas mismas. c) Siempre exige la presencia de las Administraciones públicas, aunque en el otro lado de la relación jurídica pueden existir otros sujetos. d) Es el Derecho propio y exclusivo de todos aquellos entes no administrativos territoriales de carácter independiente. Según establece la vigente Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, en relación con la sumisión de la actividad administrativa al sistema jurisdiccional, esta: a) No permite interponer interdictos o acciones posesorias frente a los actos dictados por los órganos administrativos en materia de su competencia y de acuerdo con el procedimiento establecido. b) Permite interponer interdictos o acciones posesorias contra las actuaciones de los órganos administrativos, siempre y en todo o cualquier caso. c) No permite interponer interdictos o acciones posesorias contras las actuaciones de los órganos administrativos en ningún caso. d) No permite interponer interdictos o acciones posesorias frente a los actos dictados por los órganos administrativos, pero en exclusiva de los emanados de la Administración General del Estado. 6) En el Derecho español, la potestad sancionadora de las Administraciones Públicas: a) Se halla reconocida por la Constitución. b) Se halla reconocida sólo por Leyes estatales y autonómicas,. c) Es inconstitucional en todo caso, pues solo corresponde al poder judicial. d) Deriva de una imitación al sistema anglosajón del "rule of law". De acuerdo con la Constitución Española, los Estatutos de Autonomía se aprueban: a) Por una Ley de la correspondiente Comunidad Autónoma. b) Por una Ley de transferencia o delegación. c) Por una Ley orgánica. d) Por una Ley ordinaria. El Parlamento pretende elaborar una norma sobre un tema que. por su complejidad, requiere un gran esfuerzo de preparación. Para ello ¿qué opción de las presentes resulta la más idónea y exacta en términos jurídicos?. a) Puede encomendar al Gobierno la elaboración de tal norma mediante una Ley de transferencia de las previstas en el art. 150. 2 de la Constitución,. b) Puede encomendar al Gobierno la elaboración de tal norma mediante una Ley de bases para la elaboración de un texto articulado,. c) Puede encomendar al Gobierno la elaboración de tal norma mediante una ley mareo estatal. d) Formará una comisión paritaria entre, los órganos competentes para que esta elabore un Decreto legislativo sobre los principios de una ley de armonización,. En un sistema de control de constitucionalidad de las leyes, denominado de "control concentrado",. a) Todos los jueces y Tribunales ordinarios pueden anular las Leyes que consideren inconstitucionales. b) Sólo el Tribunal Constitucional (o equivalente) puede declarar la inconstitucionalidad de las leyes. c) Las leyes inconstitucionales no pueden ser aprobadas pues el gobierno no las elabora y el Parlamento no las aprueba. d) Ninguna de las anteriores es correcta. Los Decretos-Leyes. a. Son una norma con rango de Ley que aprueba el Gobierno, previa delegación del Parlamento en casos de extraordinaria y urgente necesidad. b. Son una norma con rango de Ley que aprueba el Gobierno, sin delegación previa del Parlamento, aunque una vez aprobados deben ser sometidos a debate y votación de totalidad al Congreso de los Diputados. c. Son una norma con rango de Ley que aprueba el Gobierno en casos de extraordinaria y urgente necesidad, sin intervención previa ni posterior del Parlamento. d. Son una norma con rango de Ley que aprueba el Gobierno, previa delegación del Parlamento en casos de extraordinaria y urgente necesidad, y que una vez aprobados deben ser sometidos a debate y votación de totalidad al Congreso de los Diputados. 11. Una Directiva de la Unión Europea. a. No tiene, en ningún caso, carácter obligatorio. b. Obliga al Estado miembro destinatario en cuanto al resultado que deba conseguirse. c. Obliga al Estado miembro destinatario en cuanto al resultado que deba conseguirse, así como en cuanto a la forma y de los medios. d. Obliga al Estado miembro destinatario en cuanto a la forma y de los medios para conseguir un resultado previsto en el Tratado. ¿Cuándo o en qué situaciones y ante qué tipo de norma está previsto poder presentar la denominada "cuestión de ilegalidad" en nuestro ordenamiento?. a) Cuando en el recurso indirecto ante un Reglamento se pretendiera buscar ¡a declaración completa de ilegalidad del Reglamento que sustenta el acto administrativo que se recurre. b) Cuando el Congreso entiende que una norma autonómica de rango legal es contraria a una norma estatal del mismo rango y así lo recurre ante el Tribunal Constitucional. c) Es la vía que utilizan los jueces para plantear dudas de inconstitucionalidad de una norma que están aplicando ante el Tribunal Constitucional. d) Es la vía que utilizan los jueces para plantear dudas ante el Tribunal de Justicia de la Unión europea (TJUE) sobre el acomodo jurídico de una norma interna ante una norma de Derecho de la Unión Europea. 13. Los Reglamentos de la Unión Europea. a. Son directamente aplicables en España. b. Son directamente aplicables en España, salvo que vayan en contra de una Ley española. c. Son aplicables en España, una vez que hayan sido incorporados o traspuestos a Derecho español mediante un acto formal de recepción. d. Son directamente aplicables en España, salvo que el Estado español desista unilateralmente de su aplicación. 14. En cuanto a la capacidad normativa del Gobierno, y de acuerdo con la Constitución española de 1978. a. El Gobierno puede regular cualquier materia, pues no hay materias reservadas a la Ley. b. El Gobierno sólo puede regular aquellas materias que han sido objeto de reserva reglamentaria por la Constitución. c. En nuestra Constitución no hay reserva de Ley ni reserva reglamentaria. d. En nuestra Constitución hay determinadas materias cuya regulación está reservada a la Ley. 15. Un Decreto-Legislativo es una norma. a. Que aprueba el Gobierno, que tiene rango de Ley, y que se puede impugnar ante la jurisdicción contencioso-administrativa en determinados supuestos. b. Que aprueba el Gobierno, que tiene rango inferior Ley, y que se puede impugnar ante la jurisdicción contencioso-administrativa en todo caso. c. Que aprueba el Parlamento, que tiene rango de Ley, y que solo se puede impugnar ante el Tribunal Constitucional. d. Que aprueba el Parlamento, que tiene rango inferior a la Ley, y que se puede impugnar ante el Tribunal Constitucional. 16. Los Reglamentos de la Unión Europea. a. Son directamente aplicables en España. b. Son directamente aplicables en España, salvo que vayan en contra de una Ley española. c. Son aplicables en España, una vez que hayan sido incorporados o traspuestos a Derecho español mediante un acto formal de recepción. d. Son directamente aplicables en España, salvo que el Estado español desista unilateralmente de su aplicación. 17. Un Decreto-Legislativo es una norma. a. Que aprueba el Gobierno, que tiene rango de Ley, y que se puede impugnar ante la jurisdicción contencioso-administrativa en determinados supuestos. b. Que aprueba el Gobierno, que tiene rango inferior Ley, y que se puede impugnar ante la jurisdicción contencioso-administrativa en todo caso. c. Que aprueba el Parlamento, que tiene rango de Ley, y que solo se puede impugnar ante el Tribunal Constitucional. d. Que aprueba el Parlamento, que tiene rango inferior a la Ley, y que se puede impugnar ante el Tribunal Constitucional. 18. ¿Qué clases de control existen, dicho sea de manera simplificada -es decir, sin todos los detalles posibles- sobre el funcionamiento de las Comunidades autónomas, según está regulado en diversos artículos de la Constitución española?. a) Única y exclusivamente el control concentrado por el TC y el control difuso, realizado por cualquier tribunal ordinario, de manera especial por su cúspide: el Tribunal Supremo. b) El control político o de conveniencia: el control jurídico normativo-regulador; y el control económico o financiero-fiscal. c) El control constitucional por el TC: el del Gobierno del Estado sobre las funciones delegadas; el de la Jurisdicción Contencioso-administrativa sobre normas reglamentarias y resoluciones administrativas; el del Tribunal de Cuentas; y el del Congreso y Senado en los casos de actuaciones más graves para el interés de España,. d) El control político-constitucional por parte del Senado, a instancias del gobierno; y el control jurídico-normativo que realiza el TC en exclusiva. 19. ¿Cual de estas previsiones no está establecida para la validez y un mejor control de los Decretos-leyes, según la Constitución española de 1978?. a) Que en todo lo que se exceda de la delegación mediante una ley básica establecida previamente por el Congreso de los diputados tal Decreto-ley es nulo. b) Que esté sometido a debate y votación para su convalidación por parte de la totalidad del Congreso de los diputados, en un plazo de 30 días. c) Que no puede afectar, en todo caso, al ordenamiento de las instituciones básicas del Estado los derechos y deberes y libertades regulados en et Título 1 de la Constitución, al régimen de las Comunidades Autónomas ni al derecho electoral general. d) Que sea, única 'y exclusivamente dictado por razones de extraordinaria, y urgente necesidad. 20. De acuerdo con el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE). la norma de Derecho de la UE que se denomina "Directiva": a) Será obligatoria en todos sus elementos y directamente aplicable en cada Estado miembro. b) Obligará al Estado miembro destinatario en cuanto al resultado que deba conseguirse, dejando, sin embargo, a las autoridades nacionales la elección de la forma y de los medios. c) Ni siquiera obligará al Estado miembro destinatario en cuanto al resultado que deba conseguirse. d) Es una mera recomendación, sin carácter vinculante. 21. La Unión europea (UE) ha aprobado, según su sistema de fuentes de Derecho derivado, una -Decisión, que le afecta ¿Cómo y en qué grado lo hará y por qué?. a) Una Decisión es una actuación de Derecho derivado no obligatoria, por lo que le afectará solo en un sentido orientativo. b) Es una norma general por lo que le afecta a Vd. y a todos los destinatarios, siempre generales, de manera directa e imperativa. c) Puede ser una actuación individual, pero también podría serlo general o normativo en algunos casos: en todo caso es obligatoria o vinculante. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta porque no existen las Decisiones como fuente propia del Derecho de la UE. 22. ¿Qué significa exactamente, según está prevista en nuestro ordenamiento y es aceptada mayoritariamente por la doctrina, la reserva material de ley Septana?. a) Es la reserva que realizan determinados artículos de nuestra Constitución de que algunas materias solamente pueden quedar reguladas mediante una norma con rango de lev (y en su caso ley orgánica). b) Es la situación de determinadas materias, que solamente pueden ser reguladas por una norma de rango reglamentario, pues es una prerrogativa del gobierno: en tanto que otras cabe su regulación mixta mediante Decretos-leyes o Decretos legislativos. c) Que cualquier materia, aunque no sea muy importante, cuando es objeto de regulación mediante una norma con rango formal de ley. ya no puede ser regulada por una norma de rango inferior. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 23. Son funciones propias de una relación de jerarquía, de acuerdo con el sistema jurídico española. a) La facultad de negociar Convenios de colaboración intersubjetiva v de establecer comisiones de trabajo. b) La facultad de establecer normas reglamentarias de efectos externos o generales y de dictar actos administrativos derivados de éstos. c) La inspección y control de la actividad de los inferiores: la facultad disciplinaria- y la de delegar o avocar competencias, entre otras. d) La facultad de dictar leyes para el ámbito territorial que sea competencia jerárquica del órgano que se trate. 24. Los precedentes y prácticas administrativas en nuestro ordenamiento: a) No vinculan totalmente a la Administración, que puede separarse de ellos de manera motivada. b) Equivalen a la costumbre en cuanto a su valor jurídico como fuente del Derecho en general. c) Orientan la actuación de los ciudadanos de manera no obligatoria (son. pues, directivas discrecionales). d) Vinculan a la Administración en todo caso, pues no puede separarse de ellos. 25. Los Decretos-leyes, según establece nuestra Constitución, son: a) Disposiciones legislativas emanadas del Gobierno que contienen legislación delegada. b) Disposiciones legislativas emanadas del Gobierno en casos de extraordinaria y urgente necesidad. c) Leyes estatales de conexión con los subsistemas autonómicos. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 26. Una norma de la Unión Europea que obligara a un Estado miembro destinatario en cuanto al resultado que deba conseguirse, dejando sin embargo a las autoridades nacionales la elección la norma y los medios, es: a) Un Decreto legislativo. b) Una Directiva. c) Un Reglamento. d) Una Decisión. 27. Las disposiciones del Gobierno que contienen legislación delegada por parte del poder legislativo reciben el título de: a) Decretos legislativos. b) Decretos-leyes. c) Leyes de bases. d) Leyes de transferencia o delegación. 28. La norma de Derecho de la Unión Europea que obligará al Estado miembro destinatario en cuanto al resultado que deba conseguirse, dejando, sin embargo, a las autoridades nacionales la elección de la forma y de los medios es: a) El Reglamento. b) La Directiva. c) La Decisión. d) La Recomendación. 29. ¿.Que ocurre si un Estado no traspusiera y aplicara una Directiva de la unión Europea que le afecta, una vez que ha transcurrido el plazo para previsto para su trasposición?. a) Nada: las Directivas son de trasposición y aplicación voluntaria por parte de los Estados miembros. b) Aunque las Directivas exigen su trasposición, se debe acudir a la Comisión europea para que lo convierta en Reglamento que sea de aplicación directa. c) Una Directiva comunitaria "es obligatoria en todos sus elementos y directamente aplicable en cada Estado miembro", por lo que debe ser aplicada directa e inmediatamente. d) Aunque exigen su trasposición, una vez transcurrido el plazo, según doctrina del Tribunal de Justicia de la unión Europea, pueden desplegar efectos jurídicos trente a los poderes públicos si su contenido es "incondicional y preciso". 30. De acuerdo con nuestro ordenamiento, ¿resulta posible que jurisdicción contencioso-administrativa anule un reglamento con ocasión de la impugnación de un acto administrativo de aplicación del mismo fundada en la ilegalidad de dicho reglamento. a) No es posible en modo alguno. b) Es posible mediante el recurso indirecto. c) Solo es posible anular un reglamento mediante el recurso directo. d) Es posible solamente mediante la cuestión de inconstitucionalidad. 31. De acuerdo con el ar. 47.2 Ley 39/2015 (LPAC), las disposiciones administrativas que vulneren la constitución, las leyes u otras disposiciones administrativas de rango superior, las que regulen materias reservadas a la Ley, y que establezcan la retroactividad de disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales. a) Son nulas de pleno derecho. b) Son anulables. c) Son convalidables. d) Son válidas. 32. De acuerdo con la Ley 39/2015 (LPAC) las disposiciones administrativas que vulneren las Leyes: Serán nulas de pleno derecho (nulidad absoluta). Serán anulables (nulidad relativa). Serán válidas, porque desplazan la regulación establecida por la Ley correspondiente. Incurren en una irregularidad no invalidante. 33. ¿Podría una resolución particular, aunque fuera de grado igual o superior, derogar una disposición de carácter general?. a) No, por impedirlo el principio de inderogabilidad singular de! reglamento. b) No, por impedirlo el principio de competencia. c) No. por impedirlo el principio de jerarquía. d) Si por ser de rango jerárquico igual o superior. 34. De acuerdo con la Ley 39/2015, las disposiciones administrativas que vulneren la constitución, las leyes u otras disposiciones administrativas de rango superior, las que regulen materias reservadas a la Ley, y las que establezcan la retroactividad de disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales. a. Son nulas de pleno derecho. b. Son anulables. c. Son convalidables. d. Son válidas. 35. ¿Qué situaciones constituyen los motivos principales para impugnar el Reglamento de cualquier Administración pública ante el Tribunal constitucional (TC)?, si esto fuera posible: a) No es posible: los reglamentos solamente se impugnan ante la Jurisdicción contencioso administrativa. b) Sí. siempre es posible dentro de los plazos habilitados y por cualquier motivo. c) Cuando violen derechos constitucionales susceptibles de recurso de amparo y cuando hay un conflicto por invasión de competencias por parte del Estado o de las Comunidades autónomas. d) Solamente es posible cuando así lo señale una norma de Derecho europeo, por vulnerar las competencias de la Unión Europea (DE). 36. .¿Cómo se denomina procedimiento por el cual una norma de rango reglamentario se puede atacar mediante la impugnación de los actos administrativas dictados alampara de tal disposición general?. a) Recurso directo contra un reglamento. b) Recurso de amparo constitucional. c) Cuestión de inconstitucionalidad. d) Recurso indirecto contra un reglamento. 37. En cuanto a la capacidad normativa del Gobierno, y de acuerdo con la Constitución Española de 1978. a) El Gobierno puede regular cualquier materia, pues no hay materias reservadas a la Ley. b) El Gobierno sólo puede regular aquellas materias que han sido objeto de reserva reglamentaria por la Constitución. c) En nuestra Constitución no hay reserva de Ley ni reserva reglamentaria. d) En nuestra Constitución hay determinadas materias cuya regulación está reservada a la Ley. 38. ¿Puede la Administración desvincularse de su práctica anterior o precedente al resolver un asunto nuevo y análogo a otro anterior?. a) Sí puede, pero deba motivarlo. b) Sí puede, sin ningún, requisito. c) No puede, el precedente le vincula en todo caso. d) No puede, porque supondría una ruptura del principio de seguridad jurídica. 39. ¿Existe en nuestro ordenamiento una suerte de reserva formal de ley orgánica (equivalente a la reserva formal de ley frente al Reglamento)? Es decir, ¿Es posible que una ley orgánica regule y congele el rango en materias que no necesitan tal nivel legal, según el sentido o interpretación jurisprudencial que ha dado el Tribunal Constitucional (en adelante, TC)?. a) Sí, pueden, pues una materia cuya regulación no esté exigida por la Constitución en rango orgánico, si se realiza por ley orgánica queda congelada en tal nivel, no pudiéndose regular posteriormente por ley ordinaria. b) No, una materia cuya regulación no esté exigida por la Constitución en rango orgánico, si se realiza por ley orgánica no queda congelada en tal nivel, pudiéndose regular posteriormente por ley ordinaria. c) Si, pues es la situación por la que determinadas materias solamente pueden ser reguladas por una norma de rango legal, al igual que otras materias quedan reservadas a una regulación mediante reglamento. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 40. ¿Puede la Administración desvincularse de su práctica anterior o precedente al resolver un asunto nuevo y análogo a otro anterior?. a. Sí puede, pero debe motivarlo. b. Sí puede, sin ningún requisito. c. No puede, el precedente le vincula en todo caso. d. No puede, porque supondría una ruptura del principio de seguridad jurídica. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, las instrucciones y órdenes de servicio: a) Deben publicarse siempre y en todo caso en el Diario o periódico oficial que corresponda. b) Son reglamentos o disposiciones administrativas generales, por lo que están afectadas por sus mismos principios que tales. c) Su incumplimiento no afecta por sí soto a la validez de los actos dictados por los órganos administrativos,. d) Son normas generales que, por su especificidad, nunca se publican en un Diario o periódico oficial. 42) Las resoluciones administrativas de carácter particular. a. No podrán vulnerar lo establecido en una disposición de carácter general, salvo que aquéllas tengan igual o superior rango a éstas. b. No podrán vulnerar lo establecido en una disposición de carácter general, salvo que aquéllas tengan superior rango a éstas. c. No podrán vulnerar lo establecido en una disposición de carácter general, aunque aquéllas tengan igual o superior rango a éstas. d. Podrán vulnerar lo establecido en una disposición de carácter general. 43. Conforme a la Lev de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado (LOFAGE), la jefatura superior de lodo el personal de cada concreto Departamento ministerial. a) Los Subsecretarios de Estado. b) Los Secretarios de Estado. c) Los Directores Generales. d) Los Secretarios Generales Técnicos. 44. De acuerdo con lo previsto por la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, en relación con la delegación interorgánica puede afirmarse que: a) la delegación podrá realizarse a favor de otros órganos, siempre que sean jerárquicamente dependientes. b) las resoluciones administrativas que se adopten por delegación indicarán expresamente esta circunstancia. c) podrá ser objeto de delegación la adopción de disposiciones de carácter general d) podrá ser objeto de delegación la resolución. 45. De acuerdo con lo previsto en la Ley 40/2015. la titularidad y el ejercicio de las competencias atribuidas a los órganos administrativos podrán ser. a) desconcentradas en otros jerárquicamente dependientes de aquéllos en los términos y con los requisitos que prevean las propias normas de atribución de competencias. b) delegadas en otros jerárquicamente dependientes de aquéllos en los términos y con los requisitos que prevean las propias normas de atribución de competencias. c) descentralizadas en otros jerárquicamente dependientes de aquéllos en Ion términos y con los requisitos que prevean las propias normas de atribución de competencias. d) objeto de descentralización funcional en otros jerárquicamente dependientes de aquéllos en los términos y con los requisitos que prevean las propias normas de atribución de competencias. 46. El reconocimiento de personalidad a un servicio o actividad administrativa con la finalidad de otorgarle una mayor libertad de gestión, se la denomina: a) Desconcentración. b) Descentralización. c) Descentralización funcional. d) Delegación interorgánica. 47. De acuerdo con la Ley 40/2015, de régimen jurídico de del Sector Público las Comisiones Bilaterales de Cooperación son: a) Órganos de cooperación entre el Estado y las Corporaciones locales de composición bilateral. b) Órganos de cooperación entre el Estado y las Comunidades autónomas de composición multilateral. c) Órganos de cooperación entre el Estado y las Comunidades autónomas de composición bilateral. d) Los órganos de gobierno de los entes locales inferiores al municipio que actúan de acuerdo con el principio de cooperación con las Comunidades autónomas. 48. Diga cuál de las siguientes afirmaciones es cierta, conforme establécela Ley 40/2015. a. Los órganos administrativos m pueden dirigir la actividad de sus órganos jerárquicamente dependientes. b. Los órganos administrativos podrán dirigir la actividad de sus órganos jerárquicamente dependientes mediante instrucciones y órdenes de servicio, cuyo incumplimiento da lugar por sí sólo a 1.a invalidez de los actos dictados por los órganos administrativos y a la responsabilidad disciplinaria correspondiente. c. Los órganos administrativos podrán, dirigir la actividad dé sus órganos jerárquicamente dependientes mediante instrucciones y órdenes de servicio, cuyo incumplimiento da lugar por sí sólo a la invalidez de los actos dictados por tos órganos administrativos, aunque en ningún caso a responsabilidad disciplinaria. d. Los órganos administrativos podrán dirigir la actividad de sus órganos jerárquicamente dependientes mediante instrucciones y órdenes de servicio, cuyo incumplimiento no afecta por sí sólo a la validez de los actos dictados por los órganos administrativos, sin perjuicio de la responsabilidad disciplinaria en que se pueda incurrir. 49. La transferencia tanto de la titularidad como del ejercicio de una competencia se denomina, en nuestra ordenamiento,. a. Desconcentración. b. Delegación. c. Encomienda de gestión. d. Avocación. Cuando no se trata de jerarquía entre órganos, sino intersubjetivamente e en que existe una cierta posición de superioridad entre administraciones territoriales autónomas, entonces estamos hablando estrictamente de: a) Relaciones de supremacía. b) Relaciones de jerarquía aligerada. c) Relaciones de jerarquía orgánico-territorial. d) Relaciones de jerarquía intersubjetiva. |