Derecho administrativo II
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Derecho administrativo II Descripción: Tema 1: EL ACTO ADMINISTRATIVO (1) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Zanobini define el acto administrativo como. Algunas manifestaciones de voluntad, de deseo, de conocimiento o de juicio realizada por la Administración Pública en sus relaciones con los particulares. Las manifestaciones de voluntad, de deseo, de conocimiento o de juicio realizadas por la Administración Pública en sus relaciones con los particulares. Toda manifestación de voluntad, de deseo, de conocimiento o de juicio realizada por la Administración Pública en el ejercicio de una potestad administrativa. Son autores de los actos administrativos. Los poderes públicos. Las Administraciones Públicas. Algunas Administraciones Públicas. Los actos administrativos. Sólo pueden tener por destinatarios a los particulares. Pueden tener a otra administración por destinataria. En ningún caso podrán tener a otra administración por destinataria. Según el TS, los actos políticos o de gobierno son únicamente. Los que realiza cualquier Administración. Los de las administraciones o autoridades inferiores y el gobierno. Los del Consejo de Ministros. Cuál es la diferencia entre acto político puro y acto cuasi-político. El primero no afecta a derechos fundamentales ni debe adecuarse a elementos reglados ni da origen a responsabilidades patrimonial del Estado. El segundo es aquel que, conforme a la legislación no está limitado por las circunstancias que son enjuiciables por la JCA. Ninguna de las dos es cierta. La regulación actual de nuestro ordenamiento jurídico sobreentiende que sigue existiendo el acto político puro como aquel acto que no afecta a derechos fundamentales ni debe adecuarse a elementos reglados ni da origen a responsabilidad patrimonial del Estado. Verdadero. Falso. No existe el acto político puro. La discrecionalidad técnica se refiere a. A la libertad de apreciación de la que dispone la Administración Pública cuando decide sobre una cuestión de interés general que afecta a la técnica. La dificultad técnica de la valoración de algunos asuntos administrativos requiere de los especiales conocimientos y científicos o técnicos que se suponen en el ámbito de profesionales de la Administración. Las técnicas que ha de utilizar la Administración para resolver los asuntos que le atañen mediante los correspondientes actos administrativos. La discrecionalidad técnica alude a. A la discrecionalidad que permite una decisión libre dentro de unos parámetros. A la valoración arbitraria dentro de unos elementos reglados. A la especial complejidad de determinados asuntos cuya resolución requiere de especiales conocimientos científicos o técnicos. Con el término de "discrecionalidad técnica" nos referimos en el Derecho Administrativo a. La especial complejidad de determinados asuntos cuya resolución y entendimiento requiere de especiales conocimientos respecto a los cuales el juez ha de tener formación. La especial complejidad de determinados asuntos cuya resolución y entendimiento requiere de especiales conocimientos y científicos o técnicos que se suponen en el ámbito de profesionales de la Administración y que resultan totalmente ajenos a la formación jurídica de los jueces. La especial complejidad de determinados asuntos cuya resolución y entendimiento requiere de especiales conocimientos y científicos o técnicos que se suponen en el ámbito de profesionales de la Administración y sobre los que dichos profesionales han de resolver. La legislación confirma la existencia de la potestad discrecional cuando dispone que la Administración. Tiene libertad de llevar a cabo una determinada actividad y también cuando le abre la posibilidad de optar entre diversas soluciones en función de su voluntad. Podrá llevar a cabo determinada actividad y también cuando le abre la posibilidad de optar entre diversas soluciones en función de criterios de oportunidad. Podrá llevar a cabo determinada actividad y también cuando le abre la posibilidad de optar entre diversas soluciones en función de criterios de legalidad. En relación a los actos jurídicos indeterminados. El TS los define como aquellos de definición normativa necesariamente imprecisa a la que ha de otorgarse alcance y significación específicos a la vista de unos hechos concretos. El juez puede fiscalizar la aplicación de la ley, valorando si la solución a la que se ha llegado es la única solución justa que la ley permite. Las dos anteriores son correctas. En la aplicación de los conceptos jurídicos indeterminados. La administración puede elegir entre varias alternativas igualmente justas. El margen de apreciación con el que cuenta la administración le permite optar entre varias respuestas o soluciones al caso, puesto que estos conceptos jurídicos indeterminados no intentan delimitar un supuesto concreto. Sólo cabe una única respuesta o solución al caso concreto. La investigación judicial sobre el buen uso de las potestades discrecionales ha de versar sobre. Exclusivamente los elementos reglados de la competencia, procedimiento y fin público del acto. Exclusivamente sobre el buen uso de los elementos discrecionales del acto. Además de sobre los elementos reglados de la competencia, procedimiento y fin público del acto, debe referirse a los hechos determinantes y al respeto de los principios generales del derecho como el de proporcionalidad y buena fe. En los casos de desestimación por silencio administrativo. La resolución expresa posterior a la producción del acto sólo podrá dictarse de ser confirmatorio del mismo. La resolución expresa posterior al vencimiento del plazo se adoptará por la Administración sin vinculación alguna al sentido del silencio. La resolución expresa posterior al vencimiento del plazo sólo podrá ser estimatoria. En los casos de desestimación por silencio administrativo, la resolución expresa posterior al vencimiento del plazo. se adoptará por la Administración sin vinculación alguna al sentido del silencio. sólo podrá dictarse de conformidad con el sentido del silencio. será estimatoria cuando se trate de procedimientos relativos al ejercicio del derecho de petición. Señale la respuesta correcta: Los actos de gobierno quedan siempre excluidos del control por la Jurisdicción Contencioso-administrativa. Los actos de gobierno que vulneren derechos fundamentales son enjuiciables por la Jurisdicción Contencioso-administrativa. El orden jurisdiccional Contencioso-administrativo conocerá de todas las cuestiones que se susciten en relación con los actos del Gobierno y de los Consejos de Gobierno de las Comunidades Autónomas. No ponen fin a la vía administrativa... las resoluciones de los recursos de alzada. la resolución administrativa de los procedimientos de responsabilidad patrimonial, cualquiera que fuera el tipo de relación, pública o privada, de la que derive. los actos dictados por órganos administrativos que tengan superior jerárquico. Los ...................... se consideran manifestaciones indiscutibles de la voluntad de un órgano administrativo porque su recurribilidad resulta vedada por el transcurso de los plazos establecidos para su impugnación, sin que la persona legitimada para ello haya interpuesto el correspondiente recurso administrativo o jurisdiccional. Los actos consentidos. Los actos confirmatorios. Los actos que causan estado. Señale la respuesta errónea: En, la resolución expresa posterior a la producción del acto sólo podrá dictarse de ser confirmatoria del mismo. En los procedimientos de responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas iniciados a solicitud del interesado, el silencio administrativo tendrá efecto des estimatorio. En los casos de desestimación por silencio administrativo, la resolución expresa posterior al vencimiento del plazo se adoptará por la Administración con total vinculación al sentido del silencio. Señale la respuesta correcta: Los actos del Gobierno en ningún caso serán enjuiciables por la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. Los actos del Gobierno se someten al control jurisdiccional contencioso-administrativo en lo que se refiere a la protección de los derechos fundamentales. Los elementos discrecionales de los actos de los Consejos de Gobierno de las Comunidades Autónomas son enjuiciables por la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. La discrecionalidad técnica es: La discrecionalidad que alude a la especial complejidad de determinados asuntos cuya resolución y entendimiento requiere de especiales conocimientos y saberes científicos o técnicos que se suponen en el ámbito de los profesionales de la judicatura pero que son ajenos a la formación jurídica de la Administración. La discrecionalidad que alude a la especial complejidad de determinados asuntos cuya resolución y entendimiento requiere de especiales conocimientos y saberes científicos o técnicos que se suponen en el ámbito de los profesionales de la empresa privada pero que son ajenos a la formación jurídica de la Administración. La discrecionalidad que alude a la especial complejidad de determinados asuntos cuya resolución y entendimiento requiere de especiales conocimientos y saberes científicos o técnicos que se suponen en el ámbito de profesionales de la Administración pero que son ajenos a la formación jurídica de los jueces. No pueden ser impugnados judicialmente. los actos administrativos de los miembros y órganos del Gobierno. las resoluciones de los órganos administrativos que tengan superior jerárquico. los acuerdos, pactos, convenios y contratos que tengan la consideración de finalizadores del procedimiento. La confiscación es. Un acto administrativo consistente en una orden. Un acto traslativo de derechos. Un acto administrativo extintivo. El incumplimiento por la Administración de la obligación de resolver en los procedimientos iniciados a solicitud del interesado. conllevará siempre la estimación de la solicitud. conllevará la desestimación de la solicitud si se trata de procedimientos de impugnación de actos y disposiciones. conllevará la estimación de la solicitud cuando esta tenga como consecuencia que se transmitan al solicitante facultades relativas al dominio público. ¿Qué sentido otorga la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, al silencio administrativo en aquellos procedimientos iniciados a solicitud del interesado que impliquen el ejercicio de actividades que puedan dañar el medioambiente?. Estimatorio. Estimatorio hasta daños medioambientales inferiores a 10.000 euros. Desestimatorio. En los procedimientos de responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas iniciados a solicitud del interesado, el vencimiento del plazo máximo para resolver sin haberse notificado resolución expresa. legitima al interesado para entender estimada su solicitud por silencio administrativo. tendrá efecto desestimatorio. legitima al interesado para entender estimada su solicitud por silencio administrativo, sólo cuando una norma con rango de Ley o una norma de Derecho de la Unión Europea o de Derecho Internacional aplicable a España así lo establezca. En los procedimientos de responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas iniciados a solicitud del interesado, el vencimiento del plazo máximo para resolver sin haberse notificado resolución expresa. legitima al interesado para entender estimada su solicitud por silencio administrativo. producirá la caducidad del procedimiento. tendrá efectos desestimatorios de la solicitud por silencio administrativo. Los actos discrecionales son. Los actos dictados en el ejercicio de potestades regladas. Los actos dictados en el ejercicio de potestades discrecionales. Los actos dictados en materia de gobierno. Los actos administrativos que no causan estado. Son aquellos que agotan la vía administrativa y pueden ser judicialmente impugnados. Son aquellos que no expresan de manera definitiva la voluntad de la organización administrativa en que se producen porque contra los mismos puede y debe interponerse un recurso ante el superior jerárquico del órgano que los dictó o ante otro órgano, antes de acudir a la vía judicial. Son las resoluciones de los recursos de alzada. Señale qué actos que no causan estado serían. Las resoluciones de los recursos de alzada. Las resoluciones de órganos de la Administración que tengan superior jerárquico. La resolución administrativa de los procedimientos de responsabilidad patrimonial, cualquiera que fuera el tipo de relación, pública o privada, de que derive. Son actos que no causan estado. las resoluciones de los recursos de alzada. Las resoluciones de los órganos administrativos que carezcan de superior jerárquico. Ninguna de las dos respuestas anteriores es correcta. Son actos que no causan estado... las resoluciones de los recursos de alzada. la resolución administrativa de los procedimientos de responsabilidad patrimonial. todos los actos de trámite. Ejemplos de actos que no causan estado serían: Las resoluciones de los recursos de alzada. Aquellas resoluciones de órganos administrativos que carecen de superior jerárquico, salvo que una ley establezca lo contrario. Aquellos contra los que puede y debe interponerse recurso ante el superior jerárquico que los dictó, o ante otro órgano judicial, antes de acudir a la vía judicial. Son actos consentidos o firmes. Los recurribles por vía administrativa y judicial. Los recurribles solo por vía judicial, por haberse agotado la vía administrativa. Los que no son recurribles por estar vetados por ciertos plazos, para su impugnación por vía administrativa y judicial. El acto administrativo reproductorio y confirmatorio es aquel (art. 28 LJCA). Que reitera, por reproducción o por confirmación, otros anteriores firmes y consentidos. Que reitera, por reproducción o por confirmación, otros anteriores que no son firmes. Que reitera, por reproducción o por confirmación, otros anteriores que no han sido consentidos por los particulares interesados. Los actos reproductorios son aquellos que. Pueden ser impugnados a través de una nueva petición. Son aquellos que resuelven actos anteriores que aún no habían sido resueltos en vía administrativa. No deben recoger ninguna novedad respecto del anterior acto firme y consentido. ¿Qué es un acto definitivo? / (es decir, un acto causa estado). Es el que no se puede recurrir. Es el que pone fin al procedimiento administrativo. Es el dictado por la Administración en vía de recurso exclusivamente. Las notificaciones que contengan medios de pago a favor de los obligados, tales como cheques... se efectuarán siempre por medios electrónicos. en ningún caso se efectuarán por medios electrónicos. sólo se efectuarán por medios electrónicos cuando la Administración determine que el interesado está obligado a recibirla por esta vía. Las notificaciones que contengan medios de pago a favor de los obligados. en ningún caso se efectúan por medios electrónicos. se realizarán por medios electrónicos cuando el interesado resulte obligado a recibirlas por esta vía. se practicarán preferentemente por medios electrónicos. Las notificaciones que contengan medios de pago a favor de los obligados. en ningún caso se efectuarán por medios electrónicos. se efectuarán siempre por medios electrónicos. sólo se efectuarán por medios electrónicos cuando contengan cheques. La motivación ha de ser ……... para dar razón plena del proceso lógico y jurídico del acto en cuestión. plena. sucinta. suficiente. ¿Cómo ha de realizarse la notificación cuando los interesados en el procedimiento sean desconocidos?. Por medio de anuncio en el Boletín Oficial del Estado. Por medio de un anuncio en el Diario Oficial que corresponda. Por medio de anuncio en el Boletín Electrónico del Estado. Señale la respuesta correcta: El contenido natural del acto administrativo consiste en la cláusula que subordina el comienzo o la cesación de los efectos de un acto al cumplimiento de un hecho concreto. El contenido natural del acto administrativo es el contenido que surge de todos los elementos accidentales y eventuales del mismo. El contenido natural del acto administrativo es aquel cuya existencia sirve para individualizar el acto mismo impidiendo su confusión con otros. La motivación de los actos que limitan derechos subjetivos o intereses legítimos es: obligatoria. optativa. sólo si se trata de derechos fundamentales. Señale la respuesta errónea. Serán motivados los actos que rechacen pruebas propuestas por los interesados. La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, exige motivación a los actos administrativos declarativos de derechos. Los actos que se dicten en el ejercicio de facultades discrecionales necesitan motivación. La motivación consiste en. En una referencia breve de hechos en que se basa el acto administrativo. En una referencia amplia de los hechos y fundamentos de derecho del acto administrativo. En una referencia sucinta de hechos y fundamentos de derecho. Señale la respuesta correcta. Las notificaciones por medios electrónicos se entienden practicadas cuando el interesado recibe por correo electrónico un aviso de la Administración informándole de la puesta a disposición de una notificación. Cuando la notificación por medios electrónicos sea de carácter obligatorio, se entenderá rechazada una vez hayan transcurrido diez días naturales desde la puesta a disposición de la notificación sin que se acceda a su contenido. La práctica de una notificación en papel exime a la Administración de ponerla a disposición del interesado en la sede electrónica. Según· la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, ¿Cómo debe actuar la Administración cuando ignore el lugar de notificación del interesado?. La notificación se hará por medio de un anuncio publicado en el Boletín Oficial del Estado. La notificación se· hará por medio de un anuncio publicado en el Diario Oficial que corresponda. La notificación se hará por medio de un edicto publicado en el Diario Oficial que corresponda. La práctica de la notificación en papel… ponerla a disposición del interesado en la sede electrónica de la Administración u Organismo actuante. no exime. exime según los casos. exime en todo caso. En los supuestos de notificación infructuosa. se hará constar esta circunstancia en el expediente, junto con el día y la hora en que se intentó la notificación, y se volverá a repetir el intento de notificación una sola vez y en una hora distinta, dentro de los tres días siguientes. la notificación se hará por medio de un anuncio publicado en el “Boletín Oficial del Estado”. se hará constar esta circunstancia en el expediente, dando por efectuado el trámite y siguiéndose el procedimiento. Contra un acto consentido que no ha sido recurrido en tiempo y forma. Cabe plantear recurso contencioso-administrativo, siempre que el acto sea nulo de pleno derecho. Si el acto fuera nulo de pleno derecho, se podrá solicitar la revisión de oficio, cuya denegación por la Administración autora del acto se podrá, en su caso, impugnar ante la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. No cabe recurso contencioso-administrativo, pero sí recurso administrativo. Contra un acto que no causa estado. puede interponerse recurso ante la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. debe interponerse recurso ante el superior jerárquico del órgano que lo dictó o ante otro órgano, antes de acudir a la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. sólo puede interponerse recurso ante la Jurisdicción Contencioso-Administrativa si dicho acto proviene de un órgano que carece de superior jerárquico. Señale la respuesta correcta: No se admitirá el recurso contencioso-administrativo contra actos consentidos. los actos consentidos son recurribles ante la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. Los actos consentidos son aquellos que no expresan de manera definitiva la voluntad de la organización administrativa en la que se producen. Son actos que causan estado. los actos recurribles en alzada. las resoluciones del recurso de alzada. las otras dos respuestas son incorrectas. Las resoluciones de los recursos de alzada son actos. que causan estado. que no causan estado y pueden ser judicialmente impugnados. que no ponen fin a la vía administrativa. Los actos de gravamen. Deben estar siempre motivados y pueden tener efectos retroactivos. Deben estar siempre motivados y, en ningún caso, puede reconocérseles efectos retroactivos. Deben estar siempre motivados y, en ningún caso, pueden ser revocados. La expedición de un pasaporte a nombre de una determinada persona es. Una concesión. Una autorización. Una aprobación. Una admisión. Una dispensa. El otorgamiento de una licencia de obras. es una concesión. es una autorización. es una dispensa. La estimación por silencio administrativo tiene la consideración de (art. 24.1 LPAC). Un acto administrativo que finaliza el procedimiento. Un acto administrativo de trámite. Un acto que permite a los interesados la interposición del recurso administrativo o contencioso administrativo que resulte procedente. Pedro L. solicita a la Administración competente la colocación de un paso de peatones en un determinado punto de una carretera próxima a su domicilio, al no existir ningún acceso para que puedan cruzar los peatones cerca de dicha localización. Transcurrido el plazo máximo que tiene la Administración para resolver, Pedro L. aún no ha recibido respuesta expresa. ¿Debe entender su solicitud estimada? (art. 43 LPAC). Sí. Debe entender su solicitud estimada por silencio administrativo. No. Debe entender su solicitud denegada. Hasta que no reciba la notificación de la resolución expresa, no podrá entender su solicitud ni estimada ni denegada. ¿Qué sentido se otorga por la Ley 39/2015, de 1 de octubre, de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, al silencio administrativo en aquéllos procedimientos relativos al ejercicio del derecho de petición del artículo 29 de la Constitución Española?. Estimatorio. Desestimatorio. Desestimatorio a partir de 30.000 euros. Desestimatorio a partir de 10.000 euros. En los procedimientos iniciados a instancia del interesado, el vencimiento del plazo sin haberse notificado una resolución expresa, legitima al interesado o interesados que hubieran deducido la solicitud para (art. 24.1 LPAC). Entenderla siempre estimada. Entenderla siempre desestimada por silencio negativo. Entenderla estimada por silencio administrativo, con la excepción de algunos supuestos. Respecto al silencio administrativo en los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, una de las siguientes afirmaciones es correcta (art. 24.3.b)). En los casos desestimación por silencio, la resolución expresa posterior al vencimiento del plazo se adoptará por la Administración con vinculación al sentido del silencio. En los casos de estimación por silencio, la resolución posterior a la producción del acto presunto podrá no ser confirmatoria del mismo. En los casos de desestimación por silencio administrativo, la resolución expresa posterior al vencimiento del plazo se adoptará por la Administración sin vinculación alguna al sentido del silencio. Usted solicita al Ayuntamiento de su municipio que coloque un paso de peatones frente a la puerta de su vivienda. Si transcurre el plazo máximo que tiene la Administración para resolver sin que a usted le hayan notificado resolución expresa (art. 24.1 LPAC). Podría entender la solicitud estimada. Podría entender su solicitud desestimada. En este supuesto concreto, al ser excepcional, habría que esperar la resolución expresa del ayuntamiento. En los procedimientos sancionadores, el vencimiento del plazo máximo establecido sin que se haya dictado y notificado resolución expresa (art. 25.1 b) LPAC). Permite a los interesados entender estimadas sus pretensiones por silencio administrativo. Permite a los interesados entender desestimadas sus pretensiones por silencio administrativo. Produciría la caducidad. En los procedimientos de responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas iniciados a solicitud del interesado, si transcurre el plazo máximo establecido sin que se haya dictado y notificado resolución expresa el interesado deberá. entender desestimada su reclamación. el vencimiento del plazo máximo sin haberse dictado y notificado resolución expresa conllevará la caducidad del procedimiento. el vencimiento del plazo máximo sin haberse dictado y notificado resolución expresa legitima al interesado para entenderla estimada por silencio administrativo. Si transcurridos más de tres meses desde la interposición de un recurso de alzada contra la desestimación por silencio administrativo de una solicitud por el transcurso del plazo, no se dicta y notifica la resolución expresa que resuelve el recurso de alzada. el recurso se entenderá estimado en todo caso. el recurso se entenderá estimado, siempre que no se refiera al derecho de petición, a materias que impliquen facultades sobre el dominio público, el servicio público, medio ambiente o procedimientos de responsabilidad patrimonial. el recurso se entenderá desestimado en todo caso. En relación a los elementos del acto administrativo indica la afirmación verdadera. La doctrina española clasifica los elementos en: subjetivos, objetivos, formales e informales. Los elementos esenciales del acto administrativo son el sujeto, el objeto, la voluntad, la causa y el contenido. Los elementos accidentales del acto administrativo son: el término, la condición y el modo. Son contenidos accidentales y eventuales de los actos. El término, la condición y el modo. El término y la condición. El término y el modo. Son elementos accidentales del acto administrativo. la motivación, la condición y el modo. el término, la condición y el modo. la notificación, la motivación y el término. En relación a la competencia indique cuál de las siguientes afirmaciones es falsa. Se define como la aptitud que se confiere a un órgano de la AP para emanar determinados actos jurídicos en nombre de ésta, pero no es un elemento fundamental. El quantum o extensión de las competencias a los titulares de los órganos se mide en función de la materia, del territorio y la jerarquía. Las dos anteriores son ciertas. En relación a la competencia indique cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera. Las competencias son establecidas por la norma de forma impersonal y todos los funcionarios titulares de órganos similares ostentan las mismas competencias. La competencia puede ser modificada en todo momento sin que sus titulares ni los particulares puedan esgrimir un derecho al mantenimiento de la misma. Las dos anteriores son ciertas. En relación a la competencia indique cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera. El orden de las competencias no es susceptible de acuerdos o convenios entre los titulares de los órganos. La competencia es renunciable en los supuestos de abstención y recusación. La competencia no puede ser modificada en todo momento sin la audiencia previa de sus titulares y de las personas interesadas en el mantenimiento de la misma. La falta de competencia para dictar un acto administrativo. es susceptible de originar dos tipos de invalidez (nulidad de pleno derecho o anulabilidad) según su mayor o menor gravedad. es, en todo caso, un vicio constitutivo de nulidad de pleno derecho. constituye, en todo caso, un vicio susceptible de convalidación. El régimen de los presupuestos jurídicos supone que. La Administración siempre tiene la obligación de explicar ante el Juez, cuando el acto es impugnado, los motivos de su decisión. La Administración no tiene la obligación, cuando el acto es impugnado, de explicar ante el Juez, los motivos de su decisión en los casos en que no existe obligación de motivar. Las dos respuestas anteriores son falsas. La desviación de poder. Es una noción cercana al abuso de derecho previsto en el art. 7.2 CC. Es un ejercicio de la competencia con una finalidad distinta de la que justificó su atribución legal, pero no conlleva la anulación del acto. Las dos respuestas anteriores son falsas. La diferencia entre la causa jurídica y los móviles del acto administrativo está en que. No existe ninguna diferencia entre una y otros porque son lo mismo. La causa jurídica, presupuestos de hecho o motivo legal constituyen la justificación objetiva de la decisión, mientras que los móviles expresan el fin que se propone el autor del acto cuando ejercita la competencia. La causa jurídica expresa el fin que se propone el autor del acto cuando ejercita la competencia, mientras que los móviles son la justificación objetiva de la decisión. ¿Cuál de estos vicios podría constituir una desviación de poder? (art. 48 LPAC). La realización por la Administración de graves irregularidades formales para alcanzar un fin distinto al exigido por la norma. La adopción de un acto administrativo por un órgano incompetente. La adopción de un acto administrativo por una persona que actúa como autoridad o funcionario pero cuyo nombramiento no es válido. ………….. es el momento, ordinariamente un día determinado, a partir del cual debe comenzar o cesar la eficacia del acto. La condición. El término. El modo. La cláusula que subordina el comienzo o la cesación de los efectos de un acto al cumplimiento de un suceso fortuito o incierto, es lo que denominamos. condición. término. modo. ............. es una carga específica impuesta a la persona en cuyo interés se ha dictado el acto, por la cual se le exige un determinado comportamiento del que depende la posibilidad de disfrutar de los beneficios del acto. El término. El modo. La condición. Señale la respuesta correcta (art. 36.1 LPAC). Se producen por escrito a través de medios electrónicos, a menos que su naturaleza exija otra forma. Los actos administrativos se producirán o consignarán por escrito cuando su naturaleza o circunstancias no exijan otra forma más adecuada de expresión o constancia. El órgano administrativo competente no podrá acordar refundir en un único acto, una serie de actos administrativos que deba dictar y que sean de la misma naturaleza. Señale la respuesta correcta. La forma de declaración de los actos administrativos debe ser siempre la escrita para que quede constancia y prueba de su contenido. Los actos administrativos se producirán o consignarán por escrito cuando su naturaleza o circunstancias no exijan otra forma más adecuada de expresión o constancia. El órgano administrativo competente no podrá acordar refundir en un único acto, una serie de actos administrativos que deba dictar y que sean de la misma naturaleza. Los órganos administrativos tienen expresamente prohibido ejercer su competencia en forma verbal. Un requisito imprescindible de la motivación de los actos administrativos es que dicha motivación sea (art. 35.1 LPAC). Una sucinta referencia de hechos y fundamentos de derecho que sea suficiente. Una sucinta referencia de hechos y fundamentos de derecho que no sea breve. Una sucinta referencia de los fundamentos de derecho tenidos en cuenta para la adopción de la resolución. La motivación del acto administrativo es (art. 35.1 LPAC). Una justificación detallada de los hechos y fundamentos de derecho del acto. Una justificación pormenorizada de los fundamentos de derecho en que se justifica la resolución. Una sucinta referencia de hechos y fundamentos de derecho. Los actos que rechacen pruebas propuestas por los interesados en el procedimiento. deben ser motivados. sólo deberán ser motivados cuando el rechazo produzca una indefensión manifiesta. no requerirá motivación cuando se refieran a pruebas mediante indicios. Los actos administrativos dictados en ejercicio de potestades discrecionales. deben motivarse. no necesitan motivación. sólo necesitan motivación en el caso de que limiten derechos subjetivos o intereses legítimos. La forma escrita es la regla general sobre la forma de declaración de los actos administrativos. Verdadero. Falso. Depende del tipo de actos. Las propuestas de resolución en los procedimientos de carácter sancionador, así como los actos que resuelven procedimientos de carácter sancionador o de responsabilidad patrimonial. Deben motivarse necesariamente. Son una excepción a la necesidad de motivación por ser meramente propuestas de resolución. Dependerá de si la propuesta es favorable o no a la aplicación de la sanción o exigencia de responsabilidad como acto de gravamen frente al administrado. Toda notificación ha de contener (art. 40.2 LPAC). La sucinta referencia de los hechos y fundamentos de derecho tenidos en cuenta en la resolución del asunto con indicación de si es o no definitivo en vía administrativa, los recursos que procedan, órgano y plazo ante el que ha de interponerse. La sucinta referencia de los fundamentos de derecho tenidos en cuenta para la adopción de la resolución. El texto íntegro de la resolución con indicación de si es o no definitivo en vía administrativa, los recursos que procedan, órgano y plazo ante el que ha de interponerse. A Pedro M. le notifican una resolución sin indicarle si es o no definitiva en vía administrativa ni tampoco los recursos que contra ella procedan (art. 40.3 LPAC). Sería una notificación nula de pleno derecho al producir indefensión. Sería una notificación defectuosa, pero convalidable. La notificación carecería de validez, y sería necesario repetirla para que el acto pudiera tener efectos. La notificación de los actos administrativos (art. 41 LPAC). Se practicarán preferentemente por medios electrónicos y, en todo caso, cuando el interesado resulte obligado a recibirlas por esta vía. Será electrónica en los casos en los que exista obligación de relacionarse de esta forma con la Administración. Las dos respuestas anteriores son verdaderas. No se efectuarán por medios electrónicos (art. 41 LPAC). Las notificaciones que vayan acompañadas de elementos que no sean susceptibles de conversión en formato electrónico. Las notificaciones que contengan medios de pago a favor de los obligados. Las dos respuestas anteriores son ciertas. La notificación de un acto administrativo (art. 41.5 LPAC). Cuando sea rechazada por el interesado se hará constar en el expediente, dando por efectuado el trámite y siguiéndose el procedimiento. Si es defectuosa, el acto carece de eficacia, sin que nuestro ordenamiento jurídico permita que este vicio sea convalidable. Si no se puede practicar en el lugar designado por el interesado, por no hallarse éste presente en el momento de entregarse la notificación, se hará constar dicho extremo en el expediente, y se tendrá por efectuado el trámite. En relación a la práctica de la notificación en papel de los actos administrativos (art. 42 LPAC). Deberán ser puesta a disposición del interesado en la sede electrónica de la AP u organismo actuante para que pueda acceder a ellas de forma voluntaria. Podrá hacerse cargo de la misma cualquier persona mayor de dieciséis años que se encuentre en el domicilio y haga constar su identidad. Si el segundo intento también resultara infructuoso, se hará constar dicho extremo en el expediente, y se tendrá por efectuado el trámite. El plazo en que debe iniciarse la notificación de un acto (art. 40.2 LPAC). Es de 10 días a partir de la fecha en el que el acto fue dictado. Es de 15 días a partir de la fecha en que el acto fue dictado. Es de 1 mes a partir de la fecha en que el acto fue dictado. La notificación de un acto administrativo (art. 41.5 LPAC). Puede ser rechazada por el interesado. Si es defectuosa, el acto carece de eficacia, sin que nuestro ordenamiento jurídico permita que este vicio sea convalidable. Si no se puede practicar en el lugar designado por el interesado, por no hallarse éste presente en el momento de entregarse la notificación, se hará constar dicho extremo en el expediente, y se tendrá por efectuado el trámite. Si el interesado rechaza la notificación (art. 41.5 LPAC). Se hará constar esta circunstancia en el expediente y se repetirá por una sola vez dentro de los tres días siguientes. Se hará constar en el expediente especificándose las circunstancias del intento de notificación, y se tendrá por efectuado el trámite siguiéndose el procedimiento. Se hará constar esta circunstancia en el expediente y se repetirá dos veces más dentro de los tres días siguientes. Para que la Adm. Pública pueda utilizar medios telemáticos / electrónicos en sus notificaciones es obligatorio que (art. 41.3 y 43.2 LPAC). La Administración previamente notifique al administrado advirtiéndole de que, en lo sucesivo, las notificaciones serán por los medios telemáticos previstos en las normas. El interesado haya señalado dicho medio como preferente o haya consentido su utilización. El interesado notifique por escrito a la Administración señalando su preferencia por estos medios. La notificación del acto administrativo mediante tablón de anuncios, se permite cuando (art. 45.4 LPAC). Los interesados en un procedimiento son desconocidos, se ignora el lugar de la notificación o el medio, o bien, cuando se intenta la notificación y no se ha podido practicar. Los interesados han designado este medio para ser notificados. Los interesados en un procedimiento son conocidos pero se ignora el lugar en que ha de serles notificada la decisión. Para que se practique una notificación por algún medio electrónico, es preciso, entre otros requisitos (arts. 41 y 43 LPAC). Que el sistema permita acreditar al interesado las comunicaciones. Que el interesado haya señalado dicho medio como preferente o haya consentido su utilización. Que el interesado disponga de medios electrónicos para que le notifiquen por esta vía. ¿Surtirán efecto las notificaciones que, conteniendo el texto íntegro del acto, omitiesen alguno de los demás requisitos señalados en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, de Procedimiento Administrativo Común?. Sí. A partir de la fecha en que el interesado realice actuaciones que supongan el conocimiento del contenido y alcance de la resolución o acto objeto de la notificación, o interponga cualquier recurso que proceda. Sí. En todo caso. Las notificaciones defectuosas no surtirán ningún efecto al ser nulas de pleno derecho. Según la Ley 39/2015, ¿Cómo se practicarán las notificaciones preferentemente?. Por escrito. Por medios electrónicos. Personalmente. Cuando la notificación por medios electrónicos sea de carácter obligatorio, o haya sido expresamente elegida por el interesado. se entenderá practicada en el momento en el que el interesado recibe el aviso de notificación. se entenderá rechazada cuando hayan transcurrido diez días naturales desde la puesta a disposición de la notificación sin que se acceda a su contenido. las otras dos respuestas son incorrectas. La práctica de la notificación en papel: No exime de ponerla a disposición del interesado en la sede electrónica de la Administración u organismo actuante para que pueda acceder al contenido de las mismas de forma voluntaria. Exime de ponerla a disposición del interesado en la sede electrónica de la Administración u organismo actuante para que pueda acceder al contenido de las mismas de forma voluntaria. Es incompatible con la práctica de la notificación en la sede electrónica de la Administración u organismo actuante para que pueda acceder al contenido de las mismas de forma voluntaria. La notificación en papel debe hacerse en el domicilio del interesado y de no hallarse presente en el momento de la entrega, podrá practicarse la notificación: Entregándosela a cualquier persona mayor de 15 años que se encuentre en el domicilio y haga constar su identidad. Entregándosela a cualquier persona mayor de 14 años que se encuentre en el domicilio y haga constar su identidad. Entregándose a cualquier persona mayor de edad que se encuentre en el domicilio y haga constar su identidad. Si el Ministerio de Educación liquidase un impuesto (art. 47.1 LPAC). El acto sería nulo de pleno derecho. El acto sería anulable. Al tratarse de un vicio de competencia, es susceptible de convalidación. Si el Ministro de Hacienda expide un título de licenciado universitario (art. 47.1 LPAC). Se trataría de un acto anulable. Se trataría de un acto nulo de pleno derecho. Sería un acto válido. Si el Ministerio de Hacienda expidiera un título de licenciado universitario careciendo de competencia para ello (art. 47.1b LPAC). Se trataría de un supuesto de incompetencia manifiesta y daría lugar a un vicio constitutivo de nulidad de pleno derecho. Se trataría de una falta de competencia no manifiesta o relativa, y sería susceptible de convalidación. Se trataría de un acto anulable. La falta de competencia territorial del titular de un órgano administrativo. Es un vicio constitutivo de anulabilidad. Es un vicio constitutivo de nulidad de pleno derecho. Es un vicio que no afecta a la validez del acto si éste, desde el punto de vista objetivo, se produce de acuerdo con el ordenamiento jurídico. La falta de competencia jerárquica de un órgano administrativo. es un vicio constitutivo de nulidad de pleno derecho. en ningún caso será susceptible de convalidación. sería, en principio, sólo incompetencia no manifiesta o relativa en cuanto es susceptible de convalidación. La Directiva 2006/123/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2006, relativa a los servicios en el mercado interior y la Ley española de 23 de diciembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio. Eliminan en todo caso las autorizaciones administrativas en el sector servicios. Eliminan como principio general las autorizaciones administrativas salvo que se mantengan por razones de discriminación o se justifiquen por el interés general y sean proporcionadas. Eliminan la autorización administrativa siempre que no exista una razón que impida el control administrativo de la actividad. La confiscación de un arma prohibida. Es una orden. Es un acto administrativo extintivo. Es un acto sancionador. Un acto traslativo de derechos. Un acto administrativo consistente en una orden. ……… son actos por los que la Administración impone a un sujeto un deber de conducta positivo o negativo de cuyo incumplimiento puede derivarse, sin perjuicio de su ejecución por la propia Administración, una sanción penal o administrativa al obligado. Las concesiones. Los actos sancionadores. Las órdenes. Un permiso de armas es. Una autorización. Una dispensa. Una concesión administrativa. Una licencia de obras. Es una concesión administrativa. es una autorización. es una dispensa. Las concesiones. Son resoluciones en las que una Administración transfiere a otros sujetos un derecho o un poder propio. Son resoluciones en las que la Administración confiere al administrado la facultad de ejercitar un poder o derecho preexistente. Son resoluciones en las que una Administración permite a otros sujetos el ejercicio de un derecho o facultad tras haber constatado la existencia y límites del derecho, y que no existen motivos contrarios a su plena efectividad. Son resoluciones por las cuales la Administración presta eficacia o exigibilidad a otros actos ya perfeccionados y válidos. Son susceptibles de impugnación ante la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. Los actos consentidos. Los reglamentos. Las leyes. No son impugnables ante la jurisdicción contencioso-administrativa (art. 28). Las resoluciones de los recursos de alzada. Los actos consentidos. Ninguna de las anteriores es correcta. |