option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Derecho Administrativo II - Ugr

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Derecho Administrativo II - Ugr

Descripción:
Tipo test Dº Administrativo II - Ugr

Fecha de Creación: 2025/02/03

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 27

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. La responsabilidad directa y objetiva del Estado por error judicial se consagra en: a) El artículo 122 CE. b) El artículo 121 LRJSP. c) El artículo 121 CE.

2. ¿Se puede recurrir en alzada una notificación administrativa?. a) Si, siempre. b) Si, cuando resuelve un procedimiento administrativo. c) No, por regla general, salvo que cause indefensión. d) No, nunca.

3. Los actos administrativos que pongan fin a la vía administrativa podrán ser recurridos: a) En alzada. b) Potestativamente en reposición. c) En alzada y potestativamente en reposición. d) Ninguna es correcta.

4. Transcurrido el plazo para la interposición del recurso de reposición. a) Unicamente podrá interponerse recurso contencioso-administrativo. b) Unicamente podrán interponer recurso extraordinario de revisión, sin perjuicio, en su caso, de la procedencia de alzada. c) Unicamente podrá interponerse recurso contencioso-administrativo, sin perjuicio, en su caso, de la procedencia del recurso extraordinario de revisión. d) Unicamente podrá interponerse recurso de alzada.

5. Transcurrido el plazo de resolución desde la interposición del recurso extraordinario de revisión sin que recaiga resolución, se entenderá: a) Estimado. b) Desestimado. c) Tendrá que esperar el administrado la resolución.

6. La interposición de cualquier recurso: a) Suspenderá la ejecución del acto impugnado en todo caso. b) Excepto en los casos en que una disposición establezca lo contrario, no suspenderá la ejecución del acto impugnado. c) Excepto en los casos en que una disposición establezca lo contrario, suspenderá la ejecución del acto impugnado. d) No suspenderá la ejecución del acto impugnado en ningún caso.

7. Corresponde a la Jurisdicción Contencioso-Administrativa conocer: a) El recurso contencioso-disciplinario militar. b) Los recursos contra los actos y disposiciones de las Corporaciones de Derecho público adoptados en el ejercicio de las funciones públicas. c) Los conflictos de jurisdicción entre los Juzgados y Tribunales y la Administración. d) Los conflictos de atribuciones entre órganos de una misma Administración.

8. En relación con el proceso contencioso-administrativo ordinario, no es correcta la siguiente afirmación…. a) La reclamación del expediente administrativo por el Secretario Judicial se produce en la fase de interposición, admisión del recurso y emplazamiento de las partes. b) Todos los meses son hábiles los cómputos de los plazos. c) Concluido el trámite de prueba, si hubo, o contestada la demanda en caso contrario, el Secretario Judicial acordará la celebración de vista o la presentación de escritos de conclusiones. d) El plazo para dictar sentencia es de diez días desde que el pleito se declara concluso.

9. Nadie puede ser condenado sin ser oído y vencido en juicio en la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, ello se engloba dentro del…. a) Principio de dualidad de partes. b) Principio de contradicción. c) Principio de igualdad de las partes. d) Principio de seguridad pública.

10. No cabe interponer un recurso contencioso-administrativo contra…. a) La inactividad de la Administración. b) Un acto presunto. c) Un reglamento administrativo. d) Un decreto legislativo cuyo contenido no exceda los términos de la delegación.

11. En relación con la ejecución de la sentencia, no es correcto afirmar lo siguiente…. a) El artículo 118 CE establece específicamente la obligación de cumplir las resoluciones firmes de los Jueces y Tribunales. b) En ningún caso cabe extender en ejecución de sentencia a otras personas los efectos de una sentencia firme o hubiera reconocido una situación jurídica individualizada a favor de uno o varios sujetos.

12. El ejercicio de las funciones que impliquen la participación directa o indirecta en el ejercicio de las potestades públicas o … salvaguardia de los intereses generales corresponde a: a) Funcionarios de carrera. b) Personal laboral. c) Personal eventual. d) Personal directivo.

13. Los empleados públicos tienen los siguientes derechos individuales que se ejercen de forma colectiva (señala la respuesta incorrecta): a) a la libertad sindical. b) A recibir protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo. c) A la negociación colectiva y a la participación en la determinación de las condiciones de trabajo. d) Al planteamiento de conflictos colectivos de trabajo, de acuerdo con la legislación aplicable en cada caso.

14. El desarrollo jurídico, económico y tecnico del contrato ha de quedar plasmado en: En los pliegos de cláusulas administrativas y de prescripciones técnicas. En los documentos verificados.

15. Son contratos mixtos: Los contratos que combinan prestaciones correspondientes a varios tipos contractuales. Los contratos que combinan prestaciones correspondientes a un solo tipo contractual.

16. La regulación contractual pública se aplican su nivel mínimo y simulado: A los contratos celebrados por entes, organismos o entidades no considerados Administraciones Públicas ni Poderes Adjudicadores. A los contratos celebrados por fundaciones publicas y coorporaciones de derecho publico.

17. Entre otros objetivos, la regulación contractual pública persigue: Asegurar que el contrato se adjudica a la oferta económica más ventajosa salvaguardando la libre competencia. Asegurar el interes publico por encima de cualquier cosa.

18. ¿Interviene la Unión Europea en la regulación de la contratación pública?. Sí, mediante a aprobación de Directivas dirigidas dirigidas a este sector. Solo de manera consultiva.

19. A falta de normativa especifica al respecto, las infracciones leves prescriben. A los seis meses. A los 3 meses. A los 9 meses.

20. ¿Qué rango han de tener las normas que atribuyen la competencia para el ejercicio de la potestad sancionadora?. Rango de ley ordinaria. Rango de ley reglamentaria. Rango de ley.

21. ¿Que finalidad tiene la adopción de medidas provisionales en los procedimientos sancionadores?. Asegurar la eficacia de la resolución final que pudiera recaer. Asegurar las pruebas que estén en peligro de desaparecer.

22. La presentación de una denuncia: Podrá determinar el inicio del procedimiento sancionador, si tras las actuaciones previas, el órgano competente decide su incoación. Podrá determinar el inicio de un procedimiento, pero no lo asegura.

23. Según el artículo 90.3 de la LPAC, la resolución que ponga fin al procedimiento será ejecutiva: Cuando no quepa contra ella ningún recurso ordinario en vía administrativa. Cuando el plazo haya pasado sin establecer recurso.

24. El plazo para solicitar la reversión es de: Tres meses a contar desde que la Administración notifique el exceso de expropiación, la desafectación del bien o su propósito de no ejecutar la obra o servicio. Seis meses a contar desde que la Administración notifique el exceso de expropiación, la desafectación del bien o su propósito de no ejecutar la obra o servicio.

25. ¿Cuál de los principios que a continuación se relacionan no rige la actuación de las Administraciones Públicas?. Arbitrariedad. Eficacia. Legalidad.

26. El reintegro de las subvenciones: No será incompatible con las sanciones que puedan proceder en su caso. Será incompatible con las sanciones que puedan proceder en su caso.

28. La autorización a diferencia de la concesión: No confiere ningún derecho ex novo. Se trata de una figura mucho mas intensa.

Denunciar Test
Chistes IA