option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: Derecho Administrativo II - Ugr

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Derecho Administrativo II - Ugr

Descripción:
Tipo test - Administrativo II

Autor:
DPJ
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación: 10/01/2025

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 46
COMPARTE EL TEST
ComentarNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
1. Contra la resolución de un recurso de alzada: a) Únicamente podrá interponerse recurso contencioso-administrativo b) No cabrá ningún otro recurso administrativo, salvo el recurso potestativo de reposición c) No cabrá ningún otro recurso administrativo, salvo el recurso extraordinario de revisión en los casos en que procede d)No cabrá ningún otro recurso administrativo.
2. El plazo para la interposición del recurso de reposición si el acto fuera expreso será: a) Ya no existe plazo. b) 1 mes c) 2 meses d) 3 meses.
3. Contra los actos firmes en vía administrativa, cuando concurran determinadas circunstancias podrá interponerse: a) El recurso de alzada ante el órgano superior jerárquico del que los dictó b) El recurso extraordinario de revisión ante el órgano superior jerárquico del que los dictó c) El recurso potestativo de reposición ante el órgano administrativo que los dictó d) El recurso extraordinario de revisión ante el órgano administrativo que los dictó.
6.- La autorización a diferencia de la concesión: a) No confiere ningún derecho ex novo. b) Si confiere un derecho ex novo. c) El reconocimiento del derecho ex novo dependerá del número de beneficiarios de la misma. d) El reconocimiento del derecho ex novo dependerá de la actividad desarrollada por los beneficiarios de la misma.
8. Los servicios públicos rigen su funcionamiento conforme a determinados principios quedando excluida la: a) Irretroactividad. b) Continuidad c) Igualdad d) Adaptación.
9. El otorgamiento directo de las subvenciones no procederá: a) Cuando la cuantía venga impuesta a la Administración por una norma de rango legal. b) Cuando las subvenciones estén previstas normativamente en los presupuestos públicos. c) A instancia del interesado. d) Al acreditase razones de interés público, económico o humanitario debidamente justificadas en la convocatoria pública.
10. En el sistema de responsabilidad patrimonial: a) El caso fortuito comprende los daños causados por hechos imprevisibles o irresistibles, ajenos a la actividad administrativa. b) El caso fortuito es una causa de exoneración de la responsabilidad. c) El caso fortuito comprende los daños causados por hechos imprevisibles o inevitables producidos dentro de la prestación del servicio. d) El daño derivado del caso fortuito implica un funcionamiento anormal del servicio público.
11.- Son causas de exoneración de la responsabilidad patrimonial: a) Los supuestos de fuerza mayor y de caso fortuito. b) La muerte de la víctima en todo caso. c) Los supuestos de fuerza mayor. d) Los casos de fuerza mayor y los casos del artículo 33 LRJSP.
12. El procedimiento de reclamación de responsabilidad patrimonial: a) Está previsto en la Ley 40/2015, LRJSP. b) Está previsto en la Ley 39/2015, LPACAP. c) Está previsto en el R.D. 429/1993. d) Está previsto en la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.
13. En el procedimiento para la reclamación de responsabilidad patrimonial a) Todos los informes de los organismos públicos afectados son preceptivos y vinculantes. b) Es preceptivo el dictamen del Consejo de Estado cuando las indemnizaciones reclamadas sean de cuantía igual o superior a 25.000 €. Es preceptivo y vinculante en todo caso el dictamen del Consejo de Estado, con independencia de la cuantía, para el ámbito estatal. d) Es preceptivo dictamen del Consejo de Estado si las indemnizaciones reclamadas sean de cuantía igual o superior a 50.000 €, en el ámbito estatal.
14. La declaración de la necesidad de expropiación puede recurrirse: a) En cualquier momento sólo en vía judicial. b) Cuando se dicte el acto expropiatorio y se ocupe el bien expropiado, en vía administrativa. c) No es recurrible. d) En vía administrativa y judicial, independientemente o junto con la fijación del justiprecio.
15. El derecho de reversión podrá ejercitarse: a) Cuando no se haya ejecutado la obra o no se haya establecido el servicio que motivó la expropiación, si hubiera alguna parte sobrante de los bienes expropiados, o desapareciese la afectación al fin que justificó la expropiación y se acuerde justificadamente una nueva afectación a otro fin que haya sido declarado de utilidad pública o interés social. b) Cuando no se ejecute la obra o no se establezca el servicio que motivó la expropiación, si hubiera alguna parte sobrante de los bienes expropiados, o desapareciese la afectación, siempre que ésta se hubiera prolongado durante diez años. c) Únicamente en el caso de que hubiera alguna parte sobrante de los bienes expropiados. d) Cuando no se ejecute la obra o no se establezca.
16. El plazo para solicitar la reversión, desde que la Admón. notifique el exceso de expropiación, la desafectación del bien o su propósito de no ejecutar la obra o implantar el servicio, es de: a) 6 meses. b) 1 año. c) 2 años. d) 3 meses.
17. Las sanciones administrativas: a) Las imponen preferentemente los jueces y tribunales. b) Las imponen indistintamente los jueces y las Administraciones Públicas. c) Las imponen las Administraciones Públicas. d) Siguen el mismo régimen previsto para los delitos y las faltas del Código Penal.
18. El procedimiento sancionador se regula actualmente, con carácter común, en: a) La Ley 40/2015, LRJSP. b) La Ley 39/2015, LPACAP. c) El R.D. 1398/1993, por el que se regula el ejercicio de la potestad sancionadora. d) No existe un procedimiento sancionador común.
20. Las disposiciones sancionadoras ¿tienen efectos retroactivos? a) Sí, cuando favorezcan al presunto infractor. b) Sí, cuando favorezcan a la Administración. c) En cualquier caso. d) En ningún caso.
21. Con carácter general, las infracciones administrativas se clasifican en: a) Muy Graves, Graves, Leves y Muy leves. b) Graves y No Graves. c) Delitos, Muy graves, Graves y Faltas. d) Muy Graves, Graves y Leves.
22. ¿Qué hecho puede interrumpir la prescripción de una sanción? a) La comisión de una nueva infracción. b) La imposición de una nueva sanción por comisión de otra infracción. c) La iniciación del procedimiento de ejecución, con conocimiento del interesado. d) La sanción no se interrumpe. Sólo la acción para perseguir la infracción.
23. Una vez impuesta una sanción administrativa, a este mismo sujeto: a) Puede imponerse, además, una pena si dichos hechos fuesen constitutivos de delito, como consecuencia de la prevalencia procesal penal. b)No se puede imponer esa sanción con el mismo fundamento. c) Podría imponerse una pena si fuese ésta más grave que la sanción. d) Queda a criterio del juez penal.
24. El sector público español a efectos de la contratación pública está conformado: a) Exclusivamente por las Administraciones Públicas b) Exclusivamente por los Poderes Adjudicadores c) Exclusivamente por las Instituciones Públicas representativas de intereses sociales d) Por las Administraciones Públicas, los poderes adjudicadores no considerados Administración Pública, los órganos constitucionales, y los demás entes, organismos o entidades del sector público no considerados Administraciones Públicas ni poderes adjudicadores.
25. Tienen la consideración de contratos administrativos: a) Los contratos celebrados por las Administraciones Públicas b) Los contratos celebrados por los poderes adjudicadores c) Los contratos celebrados por los entes, organismos o entidades del sector público d) Los contratos de obra, concesión de obra, concesión de servicios, suministro y servicios celebrados por los entes que gocen de la consideración de Administración Pública.
26. Tienen la consideración de contratos privados del sector público: a) Los contratos celebrados por particulares cuando estén totalmente subvencionados con presupuestos públicos b) Exclusivamente los contratos celebrados por particulares cuando estén mayoritariamente subvencionados con presupuestos públicos c) Exclusivamente los contratos celebrados por entes públicos sometidos al derecho privado d) Los contratos celebrados por poderes adjudicadores no considerados Administración Pública y por los demás entes, organismos y entidades del sector público no considerados Administraciones Públicas ni poderes adjudicadores.
27. El procedimiento de adjudicación de un contrato celebrado por el sector público: a) Puede ser elegido libremente por el ente contratante b) Puede ser elegido libremente por la empresa contratista c) Dependerá de los pactos o acuerdos que adopten las partes d) Tiene que ser uno de los regulados en la LCSP: (abierto, restringido, negociado, diálogo competitivo, …).
28. La posibilidad de la «iniciativa pública en la actividad económica» contemplada en el artículo 128 CE significa: a) La concurrencia en el mercado, en principio en plano de igualdad, de agentes públicos y privados. b) Que el sector público también puede intervenir directamente en la economía con un interés privado, como un agente empresarial más c) La realización de actividades económicas sólo relacionadas con servicios públicos. d) Que los poderes públicos pueden iniciar actividades económicas (para su fomento) pero no mantenerlas por sí mismos.
29. El sistema de incompatibilidades implica que el personal al servicio de las Administraciones públicas: a) Sólo puede conciliar su empleo público con otro en los casos y condiciones previstas por la ley. b) No pueden conciliar su empleo público con otro de igual naturaleza o de naturaleza privada. c) El sistema de incompatibilidades se aplica a los funcionarios públicos pero no al personal laboral de las Administraciones Públicas. d) El sistema de incompatibilidades sólo se aplica al personal laboral de las Administraciones Públicas.
30. El ejercicio de las funciones que impliquen la participación directa o indirecta en el ejercicio de las potestades públicas o en la salvaguardia de los intereses generales, corresponde a: a) Funcionarios de carrera. b) Personal laboral. c) Personal eventual. d) Personal directivo.
31. Para poder acceder al Grupo A1, hay que estar en posesión: a) Del título de graduado en educación secundaria obligatoria. b) Del título de técnico superior. c) Del título universitario de grado. d) No se exige estar en posesión de ninguna de las titulaciones previstas en el sistema educativo.
32. La sanción disciplinaria de separación de servicio de los funcionarios podrá imponerse por: a) La comisión de faltas muy graves. b) La comisión de faltas graves. c) La comisión de faltas leves. d) La separación de servicio no está regulada como sanción.
33.- El concurso en el sistema de acceso de los funcionarios públicos: a) Es el régimen ordinario. b) Sólo es utilizable cuando, por la naturaleza de las funciones a desempeñar, sea más adecuada su utilización. c) Tiene carácter excepcional. d) No puede utilizarse como sistema de acceso de los funcionarios públicos.
34. El Plan General de Ordenación Urbana de Madrid clasifica unos terrenos como zona verde en la que se ubicará un parque municipal. Se trata de un acto de: a) Afectación expresa. b) Afectación implícita. c) Un acto normativo que no guarda relación con las normas de dominio público. d) Afectación presunta.
35. La desafectación de los bienes del dominio público natural o bienes de dominio público por naturaleza se produce: a) Si el bien pierde las características físicas que lo hacían pertenecer al género incluido en el dominio público. b) Por derogación o modificación de la norma que los califica como dominio público natural, o por su degradación o desnaturalización. c) Por desafectación expresa. d) Por desafectación expresa o implícita.
36. Al uso especial del dominio público: a) Se accede mediante autorización o licencia otorgada por la Administración titular de los bienes en cuestión b) No se requiere título habilitante más que su previsión en la Ley. c) Se accede mediante la concesión demanial. d) No puede utilizarse especialmente el dominio público.
37. Los procedimientos para la enajenación de bienes patrimoniales de la Administración son: a) Por atribución legal, a título oneroso, a título gratuito, prescripción, ocupación o cualquier medio previsto en el ordenamiento jurídico. b) Por concurso, por subasta y por adjudicación directa. c) Por atribución legal, a título oneroso o gratuito, prescripción, ocupación, deslinde, interdictum proprium y desahucio administrativo. d) Por concurso, subasta, adjudicación directa y resolución judicial o administrativa en procedimientos de ejecución.
38. La Directiva 2006/123/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2006, denominada Directiva «de Servicios»: a) Abarca todas las actividades de contenido económico y de prestación de servicios. b) Se aplica a determinadas actividades y servicios: pequeñas y medianas empresas, y servicios profesionales, fundamentalmente. c) Regula los grandes servicios y actividades económicas de interés general. d) Mantiene el tradicional régimen de autorización administrativa frente a la comunicación y declaración responsable.
39. El derecho a la libertad de empresa, conforme al artículo 53 CE: a) No incluye la libertad de cesación o salida del mercado a voluntad. b) No incluye el derecho a establecer objetivos empresariales sino que el empresario ha de ajustarse a los de la planificación económica c) Se trata de un derecho fundamental, tutelable a través del recurso de amparo. d) Debe regularse por ley (reserva de ley) respetando su contenido esencial.
40. La Ley de Garantía de la Unidad de Mercado: a) Introduce en la LJCA un procedimiento especial de garantía de la unidad de mercado a instancia de las empresas afectadas. b) Supone una duplicidad del control administrativo sobre una misma actividad. c) Crea el Consejo para la Unidad de Mercado como organismo autónomo del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. d) Crea un procedimiento administrativo de reclamación para la protección de los derechos a la libertad de establecimiento y de circulación.
41. La actuación contractual podrá ser impugnada: a) Siempre mediante recursos administrativos ordinarios. b) Mediante la revisión de oficio por el propio órgano de contratación exclusivamente. c) Directamente en la jurisdicción a través del recurso contencioso administrativo. d) Dependiendo del tipo de contrato y del acto que se impugne se podrá interponer el recurso especial en materia de contratación, la revisión de oficio, los recursos administrativos ordinarios, y el recurso contencioso administrativo.
42. La revisión de oficio de actos administrativos: a) Sólo cabe frente a actos que no agoten la vía administrativa b) Cabe frente a todos los actos que agoten la vía administrativa c) Sólo cabe frente a actos trámite d) Sólo cabe frente a los actos nulos de pleno derecho que pongan fin a la vía administrativa o que no hayan sido recurridos en plazo.
43. Los principios de inalienabilidad, imprescriptibilidad e inembargabilidad se aplican: a) A todo el patrimonio de las Administraciones públicas b) A todos los bienes públicos c) A los bienes patrimoniales d) A los bienes de dominio público.
44. El plazo para la interposición del recurso de reposición frente a una resolución expresa es: a) De un mes desde que se dictó el acto b) De un mes desde la notificación del acto c) De quince días desde que se dictó el acto d) De quince días desde la notificación del acto.
45. Respecto a la postulación en el proceso contencioso-administrativo: a) Es obligatorio abogado y procurador en procesos ante órganos unipersonales b) Es obligatorio procurador en procesos ante órganos unipersonales c) Es obligatorio abogado en procesos ante órganos unipersonales d) Es potestativo abogado y procurador en procesos ante órganos unipersonales y obligatorio ante órganos colegiados.
46. El plazo para interponer el recurso contencioso-administrativo frente a actos administrativos expresos es: a) 6 meses desde que se notificó el acto. b) 3 meses desde la notificación del acto. c) 2 meses desde la notificación del acto. d) 1 mes desde la notificación del acto.
47. Si hablamos de la cláusula “sin perjuicio de tercero” en las autorizaciones administrativas nos referimos a que: a) Una autorización administrativa no puede causar perjuicios a otras personas. b) El otorgamiento de la autorización no prejuzga la titularidad del solicitante sobre el bien o actividad objeto de aquélla. c) La Administración asume la responsabilidad respecto de los daños originados por la actividad autorizada. d) Las tres respuestas anteriores son falsas.
48. El plazo de prescripción de la reclamación administrativa de responsabilidad patrimonial es: a) Depende de las Ordenanzas municipales que lo regulen. b) De un año desde que se produzca el hecho o se manifieste su efecto lesivo. c) De cinco años desde que se produzca el hecho causante de la lesión. d) De un año si la actuación administrativa era expresa o dos si el daño se causó por inactividad administrativa.
49. Pueden ser titulares de la potestad expropiatoria: a) Cualquier Administración pública. b) Cualquier entidad del sector público. c) Cualquier Administración pública territorial. d) Sólo la Administración General del Estado.
50. Una importante diferencia entre un contrato de concesión de servicios y un contrato de servicios se basa en: a) Que el de servicios no puede desarrollarse a través de modos de gestión indirecta. b) Que el pago de los contratos de servicios se hace por la Administración y el de concesión de servicios por los usuarios. c) La trasferencia del riesgo empresarial en el caso del de concesión de servicios. d) No hay diferencias actualmente entre ambas tipologías, puesto que la nueva LCSP los ha unificado.
Denunciar Test