Derecho Administrativo II UNED
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Derecho Administrativo II UNED Descripción: Repaso Admin II Uned - 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
2-Es posible, cuando se dicten en sustitución de actos anulados: ejecución completa de los actos administrativos: a)La eficacia irretroactiva. b)La eficacia retroactiva. c)la eficacia generales. (en esta pregunta mantenemos una amigable discusión, la que suscribe dice que es la b) y el autor de las preguntas dice que es la a). 3-En la entrega la posesión, si el particular no lo entrega: a)La Administración toma posesión de él por medio de sus funcionarios. B)La Administración toma posesión de él a instancias de partes. c)Según el recurso-contencioso Administrativo y su eficacia retroactiva. 4-Al llegar la ejecución completa de los actos administrativos: a)La Ley marca con referencia clara y precisa Administrativa. b)Los jueces realizan una lectura según la eficacia Administrativa. c)Los jueces han intervenido en los procedimientos de ejecución Administrativa. 5-La Ley Orgánica del Poder Judicial de 1985, la competencia de los Jueces penales: a)de las autorizaciones para la entrada en los domicilios y restantes lugares públicos cuyo acceso requiera el consentimiento de su titular, siempre que ello proceda para la ejecución forzosa de los actos de la Administración Pública. b)La colaboración de la autoridad judicial ha sido también históricamente requerida en el procedimiento de apremio y embargo para presidir las subastas de los bienes de los deudores de la Administración las cuales se celebraban. c)otorgar en autorización motivada la entrada en domicilios y en los restantes edificios o lugares de acceso dependiente del consentimiento de sus titulares, cuando ello proceda para la ejecución de los actos de la Administración” presuponía reconocerles un poder de control sobre el acto administrativo en ejecución. 6-Los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo son los que conocen, en la actualidad: a)Otorgar en autorización motivada la entrada en domicilios y en los restantes edificios o lugares de acceso dependiente del consentimiento de sus titulares, cuando ello proceda para la ejecución de los actos de la Administración. b)Las autorizaciones para la entrada en los domicilios y restantes lugares públicos cuyo acceso requiera el consentimiento de su titular, siempre que ello proceda para la ejecución forzosa de los actos de la Administración Pública. c)Ponderación suficientemente razonada entre el perjuicio que causaría al interés publico o de terceros y el perjuicio que se causa al recurrente como consecuencia de la eficacia inmediata del acto recurrido. 7-El acuerdo de suspensión puede: a)Estar condicionado por su motivación. b)Estar condicionado en su resoluciones. c)Estar condicionado en su eficacia y medidas cautelares. Discusión entre b) y c). 8-Los medios de ejecución de los actos administrativos son: a)Apremio sobre el patrimonio, la ejecución subsidiaria, la multa coercitiva y la composición sobre las personas. b)Apremio sobre el patrimonio, la ejecución subsidiaria, la multa coercitiva y la compulsión sobre las personas. c)Apremio sobre el patrimonio, la ejecución subsidiaria, la multa coercitiva y la postulación sobre las personas. 9-Una vez dictado el acto que obligue al pago de una cantidad liquida, transcurrido el plazo voluntario el procedimiento se inicia: a)De oficio o a instancias del interesado. b)Por compulsión directa de oficio. c)La providencia de apremio de los bienes. 10-La ejecución subsidiaria consiste: a)En la realización de la conducta que el acto impone, bien por la Administración misma o a través de las personas que determinen, en todo caso, a costa del obligado (art. 98.2 Ley 30/92). b)En la realización de la conducta que el acto supone, bien por la Administración misma o a través de las personas que determinen, en todo caso, a costa del obligado (art. 98.2 Ley 30/92). c)En la consecución de la conducta que el acto impone, bien por la Administración misma o a través de las personas que determinen, en todo caso, a costa del obligado (art. 98.2 Ley 30/92). 11-La multa coercitiva: a)Este medio de ejecución consiste en la acumulación de multas reiteradas en el tiempo hasta doblegar la voluntad del obligado para cumplir el mandato del acto administrativo de cuya ejecución se trata. b)La multa coercitiva será dependiente de las que puedan imponerse en concepto de sanción y compatibles con ellas” (art. 99 Ley 30/92). c)La a y b son incorrectas. 12-Queda demorada la eficacia de un acto Administrativo cuando: a)El contenido del acto así lo exija. b)Esté supeditada a su notificación. c)Son ciertas las respuestas a y b. 13-Los actos Administrativos son dictados por órganos manifiestamente incompetentes por razón de la materia, son: a)Nulos. b)Anulables. c)subsanables. 14-Que órgano competente proceda a una: a)ponderación suficientemente razonada entre el juicio de que causaría al interés publico o de terceros y el perjuicio que se causa al recurrente como consecuencia de la eficacia inmediata del acto recurrido. b)ponderación suficientemente razonada entre el perjuicio que causaría al interés publico o de terceros y el perjuicio que se causa al recurrente como consecuencia de la eficacia inmediata del acto recurrido. c)ponderación suficientemente razonada entre el perjuicio que causaría al sostente publico o de terceros y el perjuicio que se causa al recurrente como consecuencia de la eficacia inmediata del acto recurrido. 15-llamadas causas de abstención y de recusación, que son las siguientes ¿Cuál es la correcta?. a)La relación de servicio con persona natural o jurídica interesada directamente en el asunto, o haberle prestado en los dos últimos años servicios profesionales de cualquier tipo y en cualquier circunstancia y lugar. b)Tener desinterés personal en el asunto de que se trate o en otro en cuya resolución pudiera influir la de aquel. c)Tener amistad íntima o enemistad manifiesta con alguna entidad de las Administraciones públicas en la actualidad. 1. La multa coercitiva: a) Es aplicable en la fase de ejecución de un acto administrativo. b) Debería admitirse en actuaciones inspectoras para doblegar la voluntad del inspeccionado y obligarle a declarar en su contra o a facilitar documentos o pruebas que le comprometan, como ocurre en materia fiscal. c) Ambas son correctas. 2. Dentro de los medios de ejecución de los actos administrativos, es el procedimiento más generalizado. Se aplica al cobro de toda suerte de débitos: a) La ejecución subsidiaria. b) La multa coercitiva. c) El apremio sobre el patrimonio. 3. Si la Ley establece que la ejecución de un acto debe sustentarse en un régimen de ejecución judicial: a) Será válida la ejecución administrativa en todos los casos. b) Será válida la ejecución administrativa siempre y cuando se ponga en conocimiento del órgano judicial competente en un plazo de 15 días. c) Ninguna es correcta. 4. En nuestra legislación, la ejecución por coerción sobre el obligado por el acto administrativo es del tipo: a) Indirecta. b) Directa. c) Ambas son correctas. 5. La técnica que la Administración utiliza para cumplimentar los actos dictados en protección de sus bienes es: a) La ejecución subsidiaria. b) La ocupación. c) El apremio sobre el patrimonio. 6. Cuál de las siguientes es una medida de compulsión directa sobre las personas: a) Inmovilizar a la persona para someterla a determinadas medidas sobre su cuerpo (operaciones, vacunaciones obligatorias). b) La agresión física a las personas con armas de fuego, en casos extremos. c) Ambas son correctas. 7. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta?: a) La tercería se interpone en escrito dirigido al órgano de la AEAT que conozca el procedimiento de apremio, debiendo resolverse en el plazo de 6 meses desde que se promovió, entendiéndose estimada por silencio si no es resulta en dicho plazo. b) La tercería se interpone en escrito dirigido al órgano de la AEAT que conozca el procedimiento de apremio, debiendo resolverse en el plazo de 3 meses desde que se promovió, entendiéndose desestimada por silencio si no es resulta en dicho plazo. c) La tercería se interpone en escrito dirigido al órgano de la AEAT que conozca el procedimiento de apremio, debiendo resolverse en el plazo de 3 meses desde que se promovió, entendiéndose estimada por silencio si no es resulta en dicho plazo. 8. Respecto a la suspensión del acto administrativo (Señala la Incorrecta): a) En vía de recurso administrativo, la regla general es que la interposición de cualquier recurso, excepto en los casos en que una disposición establezca lo contrario, suspenderá la ejecución del acto impugnado. b) El órgano competente para resolver podrá suspender la ejecución del acto, cuando ésta pudiera causar perjuicios de imposible o difícil reparación. c) Es una técnica preventiva en los conflictos de competencia entre Administraciones Publicas. 9. El medio que se aplica a los actos que, por no ser personalísimos, pueden ser realizados por sujeto distinto del obligado es: a) La ejecución subsidiaria. b) La ocupación. c) El apremio sobre el patrimonio. 10. Dará lugar a la técnica de la suspensión automática en: a) Las impugnaciones de los actos de las administraciones territoriales inferiores sobre las superiores. b) La ejecución de liquidaciones tributarias dentro del procedimiento económico administrativo. c) Cuando las Entidades Locales impugnan ante el Tribunal Constitucional las disposiciones y resoluciones de las CCAA. 1-La validez de los actos administrativos significa que: a) Los actos de la Administración serán validos y producirán efectos desde la fecha en que se dicten. b ) Los actos de la Administración serán validos y producirán efectos desde la fecha en que se dicten salvo que en ellos se disponga otra cosa. c) Los actos de la Administración serán validos y producirán efectos desde la fecha de notificación salvo que en ellos se disponga otra cosa. 2-La regla general de irretroactividad: a) Tiene excepción para los actos de gravamen o limitativos de derechos. b) Tiene excepción para los actos favorables o ampliativos. c) Las dos anteriores son correctas. 3-Es sinónimos de ejecutoriedad (de los actos administrativos): a) ejecutividad, ejecutoriedad, privilegio de decisión ejecutoria, lesividad. b) ejecutividad, autotutela ejecutiva, ejecutoriedad, lesividad, acción de oficio. c) ejecutividad, ejecutoriedad, privilegio de decisión ejecutoria, autotutela ejecutiva, acción de oficio. 4-En la actualidad conocen “de las autorizaciones para la entrada en los domicilios y restantes lugares públicos cuyo acceso requiera el consentimiento de su titular, siempre que ello proceda para la ejecución forzosa de los actos de la Administración Publica”: a) Los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo. b) Los Juzgados de lo Penal. c) La Audiencia Nacional. 5-Los medios de ejecución forzosa son: a)La ocupación, el apremio sobre el patrimonio, la ejecución solidaria, la multa subsidiaria y la compulsión sobre las personas. b) La ocupación, el apremio sobre el patrimonio, la ejecución subsidiaria, la multa requisitoria y la compulsión sobre las personas. c) La ocupación, el apremio sobre el patrimonio, la ejecución subsidiaria, la multa coercitiva y la compulsión sobre las personas. 6-Las tercerías tienen dos fases que son: a) la primera fase en vía administrativa y la segunda ante el Juez contencioso administrativo. b) la primera fase en vía administrativa y la segunda ante el Juez Civil. c) Ninguna de las dos anteriores es correcta. 1-La jurisprudencia distingue entre: a) El resultado de la validez. b) Validez y eficacia de los actos. c) De conformidad con lo expuesto. 2-La existencia de un acto administrativo: a) Las Administraciones Públicas no iniciarán ninguna actuación material de ejecución de resoluciones que limite derechos de los particulares sin que previamente haya sido adoptada la decisión que le sirva de fundamento jurídico. b) Las Administraciones Públicas inician las actuaciones materiales de ejecución de las resoluciones que si limiten los derechos de los particulares sin que previamente haya sido adoptada por el reglamento jurídico. c) No, a y b son incorrectas. 3-la ejecución administrativa está condicionada: a) que la Ley no haya configurado con relación al acto que se pretende ejecutar un régimen de ejecución judicial (art. 95). b) Según lo que redacte el que realiza la ejecución administrativa (art. 95). c) De la ejecución se puede alcanzar su meta tras la declaración del órgano (art. 95). 4-Nuestra Ley alude sólo: a) Las prestaciones del acto. b) La coerción regulada. c) La coerción directa. 5-El acuerdo de suspensión puede: a) Lo que diga la administración. b) Estar condicionado en su eficacia. c) Supeditado a lo exigido. 6-Los medios de ejecución de los actos administrativos son: a) Lo que certifique la administración. b) el apremio sobre el patrimonio, la ejecución subsidiaria la multa coercitiva y la compulsión sobre las personas. c) El apremio sobre el patrimonio privado, le ejecución subsidiaria de jubilación forzosa. 1. Los embargos y apremios deben limitarse: a) A los bienes del ejecutado inscritos en el registro. b) A los inscritos a nombre de terceros, pero siempre que existan fundadas sospechas que induzcan a pensar que es el ejecutado, y no aquéllos, el verdadero titular de dichos bienes. c) Ambas son correctas. 2. ¿Cuál de los siguientes no es un medio de ejecución forzosa de los actos administrativos?. a) El apremio sobre el patrimonio. b) La compulsión sobre los bienes. c) La multa coercitiva. 3. Los medios de ejecución forzosa de los actos administrativos se someten a la regla de: a) La intercambiabilidad en su empleo. b) La proporcionalidad. c) Ambas son correctas. 4. Si fueran varios los medios de ejecución forzosa admisibles: a) Se elegirá el menos restrictivo patrimonialmente. b) Se elegirá el más restrictivo patrimonialmente. c) Se elegirá el menos restrictivo de la libertad individual. 5. La presunción de validez de los actos administrativos cubre: a) A los actos definitivos. b) A todas las actuaciones del procedimiento previo al acto definitivo y que se documentan en el expediente administrativo. c) A los informes técnicos de los órganos administrativos. 6. En Derecho Español, lo que realmente diferencia los actos administrativos en relación con los actos privados es que: a) El acto privado está adornado de la ejecutoriedad. b) El acto administrativo puede violentar la posesión y la libertad del administrado si necesidad de la intervención judicial alguna. c) Ninguna es correcta. 7. Señala la respuesta correcta: a) La validez de los actos hace referencia a la producción temporal de efectos que puede hallarse supeditada a la notificación, publicación o aprobación posterior del acto válido. b) La eficacia supone la concurrencia en el acto de todos los elementos que lo integran y tiene lugar desde el momento que se dictan o acuerdan. c) Los actos administrativos se dictan para el futuro, y, por ello, producen efectos desde la fecha en que se dictan. 8. Las Administraciones Públicas, a través de sus órganos competentes en cada caso, podrán proceder a la ejecución forzosa de los actos administrativos (Señala la Incorrecta): a) Cuando la Constitución, la ley o las disposiciones reglamentarias exijan la intervención de los Tribunales. b) Siempre previo apercibimiento. c) Salvo en los supuestos en que se suspenda la ejecución de acuerdo con la Ley. 1-Se presumen validos: a)los actos y negocios jurídicos privados. b)los actos administrativos. c)Las dos anteriores son correctas. 2-Los actos administrativos se dictan para el futuro y por ello producen efectos desde la fecha en que se dicten. No obstante, este principio sufre dos ordenes de excepciones: a)por la demora y la notificación. b)por la demora y por la irretroactividad. c)las dos anteriores son incorrectas. 3-La eficacia retroactiva de los actos favorables y el carácter excepcional de la irretroactividad: a)No son admisibles para los actos resolutorios de recursos. b)No son admisibles para los actos resolutorios de recursos o respecto de las sentencias judiciales. c)Ninguna de las anteriores es correcta. 4-¿Puede hablarse de ejecución forzosa del acto administrativo en contra de la propia Administración?. a)No, porque la Administración tiene siempre el privilegio de la ejecutoriedad. b)Sí, si el acto reconoce derechos a los particulares e impone correlativos deberes a la Administración. c)Ninguna de las anteriores es correcta. 5-La regulación de la ejecutoriedad de los actos administrativos está en la Ley 30/92 que requiere para su legitimidad el cumplimiento de las siguientes condiciones: a)La existencia de un acto administrativo, que el acto sea ya plenamente eficaz, que la ejecución vaya precedida del oportuno requerimiento o apercibimiento, y que la Ley no haya configurado en relación al acto que se pretende ejecutar un régimen de ejecución judicial. b)La existencia de un acto administrativo, que el acto sea ya plenamente eficaz, que la ejecución vaya precedida del oportuno requerimiento o apercibimiento. c)La existencia de un acto administrativo, que el acto sea ya plenamente eficaz y valido, que la ejecución vaya precedida del oportuno requerimiento o apercibimiento y que la Ley haya configurado en relación al acto que se pretende ejecutar un régimen de ejecución administrativo previo al contencioso administrativo. 6-La ejecución por coerción sobre el obligado por el acto administrativo es utilizada cuando se trata de prestaciones personalísimas e infungibles. Esta forma de ejecución puede ser directa o indirecta. Nuestra ley alude solo a la coerción directa y distingue: a)dentro de la coerción directa la económica, la física y sobre el patrimonio. b)dentro de la coerción directa la física, sobre el patrimonio y la del proceso de lesividad. c) dentro de la coerción directa la económica y la física. 7-La suspensión de efectos del acto administrativo: a)es una medida a tomar dentro de la tramitación de la revisión de oficio y en vía de recurso administrativo y contencioso administrativo. b)es una medida a tomar dentro de la via de revisión de oficia y en vía de recurso. c)es una medida a tomar dentro de la tramitación de la revisión e oficio y de los recursos administrativos y contencioso administrativos y como una técnica preventiva en los conflictos de competencia entre Administraciones Publicas. 8-¿Cuál es el procedimiento mas generalizado de ejecución de los actos administrativos?. a)la ocupación. b)el apremio sobre el patrimonio. c)la ejecución subsidiaria. 1-El acto de validez se perfecciona en su producción: a)La presunción de eficacia. b)La presunción de acción. c)La presunción de validez. 11-La multa coercitiva: a)Este medio de ejecución consiste en la acumulación de multas reiteradas en el tiempo hasta doblegar la voluntad del obligado para cumplir el mandato del acto administrativo de cuya ejecución se trata. b)La multa coercitiva será dependiente de las que puedan imponerse en concepto de sanción y compatibles con ellas” (art. 99 Ley 30/92). c)La a y b son incorrectas. 14-Que órgano competente proceda a una: a)ponderación suficientemente razonada entre el juicio de que causaría al interés publico o de terceros y el perjuicio que se causa al recurrente como consecuencia de la eficacia inmediata del acto recurrido. b)ponderación suficientemente razonada entre el perjuicio que causaría al interés publico o de terceros y el perjuicio que se causa al recurrente como consecuencia de la eficacia inmediata del acto recurrido. c)ponderación suficientemente razonada entre el perjuicio que causaría al sostente publico o de terceros y el perjuicio que se causa al recurrente como consecuencia de la eficacia inmediata del acto recurrido. 15-llamadas causas de abstención y de recusación, que son las siguientes ¿Cuál es la correcta?. a)La relación de servicio con persona natural o jurídica interesada directamente en el asunto, o haberle prestado en los dos últimos años servicios profesionales de cualquier tipo y en cualquier circunstancia y lugar. b)Tener desinterés personal en el asunto de que se trate o en otro en cuya resolución pudiera influir la de aquel. c)Tener amistad íntima o enemistad manifiesta con alguna entidad de las Administraciones públicas en la actualidad. 1-Entre los supuestos de nulidad de pleno derecho del artículo 62 de la Ley 30/92 nos encontramos que son nulos de pleno derecho los actos en los casos siguientes: a) Los que tengan un contenido posible pero incierto en determinados casos. b) Los que tengan un contenido imposible pero convalidable. c) Los que tengan un contenido imposible. 2-Serán nulas de pleno derecho también: a) Las disposiciones administrativas que vulneren la Constitución, las leyes u otras disposiciones administrativas de igual rango. b)Las disposiciones administrativas que vulneren la Constitución, las leyes u otras disposiciones administrativas de rango superior, las que regulen las materias reservadas a la Ley, y las que establezcan la irretroactividad de disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales. c) Ninguna de las anteriores es correcta. 3-Además de las categorías de la nulidad de pleno derecho, anulabilidad e irregularidad no invalidante, se plante la conveniencia de completar el cuadro de la invalidez con la figura de: a) la dispensa cuasi judicial. b) el acto inexistente. c) el acto semi anulable si así lo dispone la Ley. 4-La aceptación de la categoría de los actos jurídicos inexistentes tropieza con su carácter metafisico, ya que: a) así como en la naturaleza no hay hechos nulos, sino que los hechos existen o no existen, en el orden jurídico de los actos solo puede decirse que valen o no valen. b) así como en la naturaleza no hay hechos nulos, sino que los hechos existen o no existen, el orden metafísico de los actos solo puede decirse que valen o no valen. c) así como en la naturaleza no hay hechos nulos, sino que los hechos existen o no existen, en el orden jurídico de los actos solo puede decirse que valen o no valen y el que vale, vale y el que no, pa´Salamanca. 5-La categoría de inexistencia del acto es inútil hoy día porque: a) la nulidad relativa cubre hoy las necesidades a las que en su día dio cobertura la existencia. b) la nulidad absoluta cubre hoy las necesidades a las que en su día dio cobertura la inexistencia. c) la anulabilidad y la no convalidación del acto cubre hoy las necesidades a las que en su dia dio cobertura la inexistencia. 6-El acto nulo de pleno derecho: a)No debe producir efecto alguno y si lo produce, puede ser anulado en cualquier momento sin que a esa invalidez, cuando se pretenda judicialmente, pueda oponerse la subsanación del defecto o el transcurso del tiempo, salvo que se haya dispuesto en una ley respecto de los derechos y deberes constitucionales susceptibles de recuso económico-administrativo. b) No debe producir efecto alguno y si lo produce, puede ser anulado en cualquier momento sin que a esa invalidez, cuando se pretenda judicialmente, pueda oponerse la subsanación del defecto o el transcurso del tiempo. c) No debe producir efecto alguno. 7-Respecto a la causa de nulidad de pleno derecho de los actos que sean constitutivos de infracción penal o se dicten como consecuencia de ésta: a)En todo caso debe tratarse de una conducta tipificada en el Código Penal. b)Puede bastar una infracción administrativa superior a 18.000 euros o infracción disciplinaria muy grave. c)Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 8-Una de las diferencias entre el régimen jurídico del acto nulo de pleno derecho y del simplemente anulable es: a)El carácter automático de la nulidad frente al rogado de la anulabilidad. b)La posibilidad de convalidación de ambos actos. c)El carácter judicial y rogado de la nulidad frente al semi automático de la anulabilidad. 9-La convalidación de los actos anulables: a)Se producen solo desde la fecha del acto convalidatorio, a menos que se den los supuestos de hecho que justifican con carácter general el otorgamiento de la eficacia retroactiva. b)Se producen solo desde la fecha del acto convalidatorio. c)Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 10-El principio de incomunicación de la nulidad: a)Evita contagios entre las partes sanas y las viciadas del acto. b)No existen los contagios de parte alguna de los actos, por el principio negativo de los vasos comunicantes. c)Las dos respuestas anteriores son correctas. 11-¿Qué tipo de invalidez del acto es convalidable?. Nulidad de pleno derecho. Anulabilidad. Inexistencia. 12-Son actos administrativos anulables: Los dictados prescindiendo total y absolutamente del procedimiento legalmente establecido. Los viciados por incompetencia jerárquica. Los que lesionen derechos y libertades susceptibles de amparo constitucional. 13-¿En qué categoría de invalidez incurre un acto administrativo que lesiona el derecho a la igualdad?. Anulabilidad. Nulidad. Inexistencia. 14-Un acto administrativo que incurre en desviación de poder es…. Un acto nulo. Un acto anulable. Un acto irregular. 15-¿Cuál es el límite temporal para declarar lesivo un acto anulable?. Un mes desde que fue dictado. Un año desde que fue dictado. Cuatro años desde que fue dictado. 1-El momento de producirse la declaración o formalización del acto, el llamado: a)Error material y aritmético. b)Función material y aritmética. c)Bien material y aritmético. 2-En la pregunta anterior (error material y aritmético) se refiere al artículo: a)105 de la Ley 30/92, para legitimar una inmediata reactivación de oficio por la Administración al margen de cualquier procedimiento. b)105 de la Ley 30/92, para legitimar una inmediata rectificación de oficio por la Administración al margen de cualquier procedimiento. c)105 de la Ley 30/92, para legitimar una inmediata realización de oficio por la Administración al margen de cualquier procedimiento. 3-Las Administraciones Publicas podrán, asimismo, rectificar en cualquier momento: a)De oficio o a instancia de los particulares, los errores materiales. b)De oficio o a instancia de los representantes, los errores materiales. c)de oficio o a instancia de la Administración, los erateriales. 4-infracción se produzca por error o intencionadamente por la autoridad o funcionario que es su autor ¿son errores?. a)De acción típica. b)De acción y de derecho. c)De hecho y de derecho. 5-Con respecto a los errores de la pregunta anterior (De hecho y de derecho), son vicios que originan: a)Regulación prevista en el articulo 63 de la Ley 30/92. b)Anulabilidad prevista en el articulo 63 de la Ley 30/92. c)Nulidad prevista en el articulo 63 de la Ley 30/92. 6-las consecuencias sobre el acto, al margen de la responsabilidad penal o civil, son las mismas: a)La anulación del acto. b)La eficacia del acto. c) La acción del acto. 7-Equivale a su eliminación o derogación por motivos de oportunidad o de conveniencia administrativa: a)El desistimiento. b)La revocación. c)La delegación. 8-¿ Cuál es la correcta ?. a)las Administraciones Publicas podrán revocar en cualquier momento sus actos de gravamen siempre que tal revocación no constituya dispensa o exención no permitida por las leyes, o sea contraria al principio de igualdad, al interés publico o al ordenamiento jurídico. b)las Administraciones Publicas podrán regular en cualquier momento sus actos de gravamen siempre que tal revocación no constituya dispensa o exención no permitida por las leyes, o sea contraria al principio de igualdad, al interés publico o al ordenamiento jurídico. c)las Administraciones Publicas podrán realizar en cualquier momento sus actos de gravamen siempre que tal revocación no constituya dispensa o exención no permitida por las leyes, o sea contraria al principio de igualdad, al interés publico o al ordenamiento jurídico. 9- El que un acto sea invalido, de pleno derecho o anulable: a)Es necesariamente invalidado. b)Es necesariamente válido. c)No necesariamente invalidado. 10-El artículo 106 de la Ley 30/92 establece unos límites generales a las facultades de anulación y revocación que: a)El procedimiento puede cumplir su fin por terminación convencional o como dice la Ley, por acuerdos, pactos, convenios o contratos, con personas tanto de Derecho Publico como privado. b)A diferencia de la anulación o invalidación que implica la retirada del acto por motivos de legalidad, por ser contrario a Derecho, la revocación equivale a su eliminación o derogación por motivos de oportunidad o de conveniencia administrativa. c) No podrán ser ejercitadas cuando por prescripción de acciones, por el tiempo transcurrido o por otras circunstancias, su ejercicio resulte contrario a la equidad, a la buena fe, al derecho de los particulares o a leyes. 1-La Administración puede y debe volver sobre sus actuaciones con independencia de que el vicio que origina la invalidez sea la nulidad o la simple anulabilidad. ¿En qué casos?. a) cuando incide sobre actos que afectan al ámbito domestico de la Administración en su estructura, organización o funcionamiento. b) cuando el acto es perjudicial o gravoso para un particular como puede ser la imposición de una sanción debida. c) las dos anteriores son correctas. 2-Cuando la Administración acude al Juez para anular los actos declarativos de derechos hablamos de: a) proceso de lesividad. b) proceso de anulabilidad. c) proceso de conversión. 3-Para la anulación directa de actos y disposiciones nulos de pleno derecho la Ley 30/92 exige determinados requisitos: a)que la nulidad se acuerde previo dictamen favorable del Consejo de Estado u órgano consultivo equivalente de la CCAA, si lo hubiere. b)que el acto o la disposición esté incurso en una de las causas de nulidad de pleno derecho. c) las dos respuestas anteriores son correctas. 4-Respecto a los efectos de la declaración de nulidad de pleno derecho de una disposición general: a) La ley determina que no implicará la ilegalidad sobrevenida de los actos firmes dictados en aplicación de la disposición general. b) Se reputarán válidos únicamente los actos de estado. c) Ninguna de las dos anteriores es correcta. 5) Según el artículo 103.1 de la Ley 30/92: a) Las administraciones públicas podrán declarar lesivos para el interés publico los actos favorables para los interesados que sean anulables conforme al artículo 63 a fin de proceder a su ulterior impugnación ante la jurisdicción económico administrativa. b) Las administraciones públicas podrán declarar lesivos para el interés publico los actos favorables para los interesados que sean anulables conforme al artículo 63 a fin de proceder a su ulterior impugnación ante la jurisdicción contencioso administrativa. c) Las dos anteriores son correctas. 6) El proceso de lesividad: a) Se prepara con la petición de lesividad. b) Se prepara con el acuerdo de lesividad. c) Se prepara con la declaración de lesividad que supone la instrucción de un procedimiento con audiencia de los interesados. 7-Los limites generales a las facultades de anulación y revocación según el artículo 106 de la Ley 30/92: a)no podrán ser ejercitadas cuando por prescripción de acciones, por el tiempo transcurrido o por otras circunstancias, su ejercicio resulte contrario a la equidad, a la buena fe, al derecho de los particulares o a las leyes. b)no podrán ser ejercitadas cuando por caducidad, por el tiempo transcurrido o por otras circunstancias, su ejercicio resulte contrario a la equidad, a la buena fe, al derecho de los particulares o a las leyes. c) no podrán ser ejercitadas cuando por prescripción o caducidad de acciones, por el tiempo transcurrido o por otras circunstancias, su ejercicio resulte contrario a la equidad, a la buena fe, al derecho de los particulares o a las leyes. 8-Uno de los casos de nulidad de pleno de derecho es: a) Los actos expresos o presuntos contrarios al ordenamiento jurídico por los que se adquieren facultades o derechos cuando se carezca de los requisitos esenciales para su adquisición. b) Los actos expresos contrarios al ordenamiento jurídico por los que se adquieren facultades o derechos cuando se carezca de los requisitos esenciales para su adquisición. c) Los actos presuntos contrarios al ordenamiento jurídico por los que se adquieren facultades o derechos cuando se carezca de los requisitos esenciales para su adquisición. 1.- Actos de contenido imposible serían aquellos a los que: a – les falta el sustrato material. b – les falta el sustrato administrativo. c – les falta el sustrato personal. (entendemos que podrían ser válidas la a) y la c)…quedamos a la espera de lo que conteste la tutora). 2.- Los actos que son constitutivos de infracción penal o se dicten como consecuencia de ésta, son los cometidos por: a – por la Administración. b – por el funcionario. c – por el administrado. 3.- La referencia que hace el art. 60.1 de la Ley 30/92 con respecto a los supuestos en que se califiquen por ley otros supuestos de nulidad de pleno derecho, supone que: a – esta categoría sólo puede ser ampliada a las leyes estatales. b– que esta categoría sólo puede ser ampliada por leyes autonómicas. c – ninguna de las dos es correcta. 4.- La impugnación de un acto nulo en vía de recurso: a – tiene distintos plazos de caducidad que la impugnación de un acto anulable. b – tiene los mismos plazos de caducidad que la impugnación de un acto anulable. c – no es posible. 6.- La Ley 30/92 configura la acción de nulidad como un derecho: a – que depende de la discrecionalidad o libre apreciación de la Administración. b – que no depende de la discrecionalidad o libre apreciación de la Administración. c – ninguna de las anteriores. 7.- La finalidad sanatoria de la conversión propicia: a – que un acto inválido se convierta en valido corrigiendo sus errores. b – que un acto inválido pueda producir otros efectos validos distintos a los previstos. c – que un acto inválido se intercambie por otro análogo. 1-La Jurisdicción Contencioso-Administrativa a través del llamado proceso de lesividad, las Administraciones públicas podrán: a)Declarar lesivos para el interés publico los actos favorables para los interesados que sean anuales conforme a lo dispuesto en el articulo 63 de esta Ley, a fin de proceder a su ulterior impugnación ante el orden jurisdiccional contencioso-administrativo. b)Declarar lesivos para el interés publico los actos favorables para los interesados que sean anterior conforme a lo dispuesto en el articulo 63 de esta Ley, a fin de proceder a su ulterior impugnación ante el orden jurisdiccional contencioso-administrativo. c)Declarar lesivos para el interés publico los actos favorables para los interesados que sean anulables conforme a lo dispuesto en el articulo 63 de esta Ley, a fin de proceder a su ulterior impugnación ante el orden jurisdiccional contencioso-administrativo. 2-El proceso de lesividad se prepara con la llamada: a)Declaración de voluntad. b)Declaración de lesividad. c)Declaración de intenciones. 3-Con respecto a la pregunta anterior (declaración de lesividad), supone la instrucción de un procedimiento con audiencia de los interesados, procedimiento cuyo plazo de caducidad: a)Es de 4 años. b)Es de 1 mes. c)Es de 6 meses. 4- La declaración de lesividad se adoptará, cuando se trate de la Administración local: a)El Pleno de la Corporación. b)El pleno de la provincia. c)El pleno de la comarca. 5-El proceso de lesividad, es correcto: a)La Ley 30/72 y 4/99 priva a la Administración de la posibilidad de anulación directa de los actos anulables declarativos de derechos y obliga ahora a pretender dicha anulación ante la Jurisdicción Contencioso-Administrativa a través del llamado proceso de lesividad. b)La Ley 30/92 y 4/99 priva a la Administración de la posibilidad de anulación directa de los actos anulables declarativos de derechos y obliga ahora a pretender dicha anulación ante la Jurisdicción Contencioso-Administrativa a través del llamado proceso de lesividad. c)La Ley 30/82 y 4/99 priva a la Administración de la posibilidad de anulación directa de los actos anulables declarativos de derechos y obliga ahora a pretender dicha anulación ante la Jurisdicción Contencioso-Administrativa a través del llamado proceso de lesividad. 6-¿quién determina que no implicará la ilegalidad sobrevenida de los actos firmes dictados en aplicación de aquella?. a)La Ley. b)La Costumbre. c)Los Reglamentos. 7-Si transcurren ( ) sin resolver se producirá la caducidad del procedimiento en los procedimientos iniciados de oficio: a) 6 meses. b) 3 meses. c) 1 mes. |