Derecho administrativo III UNED. Tema 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Derecho administrativo III UNED. Tema 2 Descripción: RÉGIMEN BÁSICO DE LOS CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO: Tema 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.- Los entes públicos no pueden celebrar contratos más que…. a) cuando son necesarios para el cumplimiento de sus fines institucionales. b) cuando son necesarios para el cumplimiento de sus fines políticos. c) cuando vienen impuestos por los ministros, secretarios de estado o figuras análogas de las Comunidades autónomas. d) a y b son correctas. 2.- La duración de los contratos, cuando no esté determinada por normas previas…. a) debe fijarse atendiendo a la naturaleza de las prestaciones. b) debe fijarse atendiendo a las características de su financiación y la necesidad de someter estas periódicamente a procesos de concurrencia. c) La duración siempre viene determinada por normas previas. d) a y b son correctas. 3.- Supuesto que NO regula la ley en que la Administración pueda proceder por sí misma a la ejecución de obras, fabricación de bienes muebles y ejecución de servicios. a) Que la Administración tenga montadas fábricas, arsenales, maestranzas o servicios técnicos o industriales. b) Que la Administración posea elementos auxiliares utilizables. c) Obra de nueva concesión. d) En casos de emergencia. 4.- La gestión directa por parte de la Administración puede realizarse en colaboración con los particulares…. a) Nunca. b) cuando no se trate de un supuesto de emergencia. c) siempre que el importe de la parte de obra a cargo de estos sea inferior a 5.278.000 €. d) siempre que haya habido ofertas de empresarios en la licitación previamente efectuada. 5.- ¿A quiénes les corresponde la competencia para contratar?. a) A los órganos de contratación unipersonales o colegiados. b) A las mesas de contratación colegiadas que tengan atribuida la facultad de celebrar contratos en su nombre. c) A los subsecretarios, direcciones generales y órganos análogos en las CCAA. d) A los interventores. 6.- Los órganos de contratación pueden designar un responsable de contrato … (indica la afirmación FALSA): a) al que le corresponderá supervisar la ejecución del contrato. b) cuya designación nunca puede recaer en una persona jurídica o física por contrato de servicios (pues se trataría de una externalización). c) al que le corresponderá adoptar las decisiones y dictar las instrucciones necesarias con el fin de asegurar la correcta realización de la prestación pactada. d) cuya designación puede recaer en una persona física vinculada al ente contratante. 7.- Con el fin de asegurar la transparencia y el acceso público a la información relativa a su actividad contractual, los órganos de contratación difundirán, a través de Internet: a) Su actividad financiero-tributaria. b) Su perfil contratante. c) Al responsable del contrato. d) La composición de la mesa de contratación. 8.- La forma de acceso al perfil de contratante deberá especificarse: a) en las páginas web institucionales de los entes del sector público. b) en la Plataforma de Contratación del Estado. c) en los pliegos y anuncios de licitación. d) todas las respuestas son correctas. 9.- El perfil del contratante podrá incluir datos e informaciones referentes a la actividad contractual del órgano de contratación, entre otros (señala la respuesta FALSA)…. a) los anuncios de información previa. b) las licitaciones abiertas o en curso y la documentación relativa a las mismas. c) nunca se publicará en el perfil la adjudicación de los contratos. d) los procedimientos anulados. 10.- Podrán contratar con el sector público aquellas personas naturales o jurídicas… (señala la respuesta FALSA): a) Que hubieran participado en la elaboración de las especificaciones técnicas del contrato. b) Españolas o extranjeras, que tengan plena capacidad de obrar. c) Que no estén incursas en una prohibición de contratar y acrediten su solvencia económica, financiera y técnica o profesional. d) Que se encuentren debidamente clasificadas. 11.- En el caso de la licitación de una concesión de obras públicas, la participación…. a) no puede hacerse de forma conjunta con otros. b) puede hacerse de forma conjunta con otros bastando el compromiso de constituir una sociedad. c) puede hacerse de forma conjunta con otros constituyendo previamente una unión de empresarios permanente. d) puede hacerse de forma conjunta con otros constituyendo previamente una unión de empresarios temporal. 12.- En los casos de fusión de empresas en los que participe la sociedad contratista…. a) la entidad absorbente o resultante de la fusión no quedará subrogada en los derechos y obligaciones dimanantes del contrato. b) la entidad absorbente o resultante de la fusión liquidará la empresa contratante. c) continuará el contrato vigente con la entidad absorbente o resultante de la fusión siempre que tenga la solvencia exigida. d) Todas las respuestas son falsas. 13.- ¿Podrá limitarse el derecho a concurrir en un procedimiento de selección de contratistas?. a) Nunca, el derecho está amparado por la Constitución y la ley de contratos correspondiente. b) Si, según el criterio del órgano de contratación. c) Solo en virtud de ley y por causa justificada, pues todas las personas jurídicas son aptas, en principio, para contratar. d) Solo en virtud de ley y por causa justificada, pues todas las personas físicas y jurídicas son aptas, en principio, para contratar. 14.- La capacidad moral…. a) Se asegura negativamente, estableciendo determinadas prohibiciones de contratar. b) Se asegura positivamente, estableciendo determinadas obligaciones de contratar. c) a y b son correctas. d) a y b son falsas. 15.- La capacidad moral. Prohibiciones de contratar: (señala la FALSA). a) haber incurrido en quiebra o suspensión de pagos. b) incompatibilidad de altos cargos o funcionarios o familiares de los mismos. c) incumplimiento de las obligaciones con la Seguridad Social o tributarias. d) Todas las respuestas son falsas. 16.- Las prohibiciones de contratar…. a) se apreciarán de forma automática, es decir, sin sujeción a procedimiento alguno por los órganos de contratación. b) se apreciarán de forma mediata, es decir, con sujeción a procedimiento por los órganos de contratación. c) desaparecen con la licitación aunque concurran las circunstancias que en cada caso las determinan. d) Son inconstitucionales según sentencia del Tribunal Constitucional. 17.- Sobre la capacidad o solvencia económica, financiera y técnica de los contratistas…. a) Es necesario que el empresario sea, en sí mismo, solvente. b) El empresario podrá justificar su solvencia mediante la solvencia de otras Entidades, siempre que demuestre que, para la ejecución del contrato, dispone efectivamente de esos medios. c) La clasificación del contratista no puede sustituir la acreditación de su capacidad o solvencia. d) La Ley no exige en principio la solvencia técnica pues se puede solventar sobre la marcha. 18.- En cuanto a los medios para acreditar la solvencia económica: a) No basta con el justificante del seguro de indemnización por riesgos profesionales. b) No basta con el justificante de la declaración sobre el volumen global de negocios. c) Solo puede acreditarse a través del justificante de cuentas anuales presentadas en el Registro Mercantil. d) basta con las declaraciones apropiadas de Entidades financieras. 19.- La solvencia técnica se acredita, entre otros: a) En los contratos de obra, mediante la relación de contratos ya ejecutados. b) En los contratos de suministro, mediante la relación de los principales suministros efectuados durante los tres últimos años. c) En los contratos de servicios igual que en los contratos de suministro. d) Todas las afirmaciones son correctas. 20.- El órgano administrativo al que compete la clasificación de empresas contratistas es: a) Los órganos de contratación. b) La Junta Consultiva de Contratación. c) La Mesa de Contratación. d) El responsable del contrato. 21.- El status de contratista, que se obtiene a través de la consiguiente clasificación, se exige para: a) licitar contratos de suministros de importe igual o superior a 350.000 euros. b) licitar contratos de servicios por presupuesto igual o superior a 350.000 euros. c) licitar contratos de obras cuyo valor estimado sea igual o superior a 350.000 euros. d) no se exige al cesionario de un contrato en el caso en que hubiese sido requerida al cedente. 22.- Una de las siguientes afirmaciones NO es correcta: a) La clasificación es una concesión administrativa. b) La clasificación está sujeta a revisiones en función de la evolución de la solvencia técnica y económica del clasificado. c) Las clasificaciones acordadas serán revisables a petición de los interesados. d) Las clasificaciones acordadas serán revisables de oficio por la Administración en cuanto dejen de ser actuales las bases tomadas para establecerlas. 23.- Los acuerdos de clasificación… (señala la FALSA). a) deben inscribirse en el Registro Oficial de Licitadores y Empresas Clasificadoras que corresponda. b) son adoptados por la Junta Consultiva de Contratación Administrativa mediante comisiones clasificadoras que actúan por delegación permanente. c) podrán ser objeto de recurso de alzada. d) sirven para todo el ámbito estatal, por lo que las Comunidades Autónomas no podrán crear sus propias juntas de contratación administrativa. 24.- Los contratos públicos pueden tener por objeto: a) cualesquiera pactos, cláusulas y condiciones, siempre que no sean contrarios al interés público y al ordenamiento jurídico. b) cualesquiera pactos, cláusulas y condiciones, siempre que no sean contrarios al interés público, al ordenamiento jurídico o a los principios de la buena Administración. c) cualquier pacto no establecido para los contratos privados según el art. 1255 CC. d) nunca podrán fusionarse en un contrato mixto prestaciones correspondientes a diferentes contratos típicos. 25.- El objeto de los contratos del sector público: a) deberá ser determinado sin que pueda fraccionarse con la finalidad de disminuir la cuantía y eludir así requisitos. b) puede fraccionarse con la finalidad de disminuir la cuantía según requisitos de publicidad. c) puede fraccionarse con la finalidad de disminuir la cuantía según requisitos relativos al procedimiento de adjudicación. d) ninguna respuesta es correcta. 26.- En los contratos de la Administración, luce una concepción de la causa …. a) como la contraprestación de la otra parte. b) como el enriquecimiento de la Administración. c) como fin que las partes persiguen por medio del contrato. d) como el interés particular del contratista. 27.- Los contratos de las Administraciones públicas y los sujetos a regulación armonizada: a) al igual que los contratos privados, se perfeccionan por el mero consentimiento. b) se perfeccionan por el simple acuerdo verbal. c) nunca se perfeccionan por el simple acuerdo verbal, ni en supuestos de emergencia. d) se perfeccionan a través del acto de adjudicación cuyo contenido, formalización, deberá incorporarse a un documento administrativo o escritura pública. 28.- Salvo que se indique otra cosa, los contratos se entenderán celebrados en el lugar donde se encuentre la sede …: a) de la Junta Consultiva de Contratación. b) del órgano de contratación. c) de la empresa contratista. d) del ente público contratante. 29.- ¿La ley admite prórrogas del contrato?. a) No, debe seguirse el plazo establecido en el contrato. b) Sí, prescribiendo a este efecto que las características del contrato permanecerán inalterables durante el periodo de duración de estas. c) Sí, prescribiendo a este efecto que las características del contrato cambiarán durante el periodo de duración de estas. d) Ninguna respuesta es correcta. 30.- Elige la respuesta FALSA: a) La ley exige que los contratos se formalicen notarialmente. b) Para que el contrato acceda a cualquier registro público basta con documento administrativo. c) El contratista podrá solicitar que el contrato se eleve a escritura pública, corriendo de su cargo los correspondientes gastos. d) Fuera de supuestos de emergencia y de los contratos menores, no podrá iniciarse la ejecución del contrato sin su previa formalización. 31.- El contenido documental en que se plasme el contrato…. a) solo podrá ser notarial. b) podrá incluir estipulaciones que establezcan derechos y obligaciones para las partes distintos de los previstos en los pliegos. c) deberá ser congruente con las previsiones de los pliegos de condiciones y el acto de adjudicación definitivo. d) Todas las respuestas son verdaderas. 32.- La retribución del contratista consistirá: a) de ordinario, en un precio cierto que deberá expresarse en euros. b) en los casos legalmente permitidos, en la entrega de otras contraprestaciones. c) en los contratos de concesión de servicios o de obra pública no hay una contraprestación dineraria por parte de la administración. d) Todas las respuestas son verdaderas. 33.- Sobre el precio del contrato: a) podrá formularse en términos de precios unitarios referidos a los distintos componentes de la prestación. b) no podrá formularse en términos de precios unitarios referidos a las unidades de la prestación que se entreguen o ejecuten. c) no podrá formularse a tanto alzado a la totalidad o a parte de las prestaciones del contrato. d) El importe del Impuesto sobre el Valor Añadido que debe soportar la Administración figurará como partida dependiente. 34.- Señala la afirmación FALSA: a) Los precios fijados en el contrato podrán ser revisados o actualizados, si se trata de contratos de las Administraciones Públicas o en la forma pactada, cuando deban ser ajustados, al alza o a la baja. b) La Ley permite en todo caso el pago aplazado. c) El valor estimado de los contratos vendrá determinado por el importe total, sin incluir el IVA. d) La determinación del valor estimado del contrato deberá hacerse teniendo en cuenta los precios habituales en el mercado referida al momento del anuncio de licitación o al momento en que el órgano de contratación inicie la adjudicación. 35.- Sobre las garantías de los contratos públicos…. a) La regulación es la misma para todos los contratos celebrados por entes, organismos y entidades del sector público que tengan o no la consideración de Administraciones Públicas. b) Los contratos que hayan sido celebrados por Administraciones Públicas tienen una sola forma de garantía: la garantía definitiva. c) En los casos en que se requiera la garantía provisional, es exigible a todos los participantes en el procedimiento de licitación. d) La garantía definitiva es exigible a la Administración Pública al adjudicar el contrato. 36.- La garantía provisional…. a) no podrá ser superior a un 20% del presupuesto del contrato. b) no será devuelta a los licitadores después de la adjudicación del contrato. c) será retenida al licitador cuya proposición hubiera sido seleccionada para la adjudicación hasta que proceda a la constitución de la garantía definitiva. d) no les será incautada a las empresas que retiren injustificadamente su proposición antes de la adjudicación. 37.- La garantía definitiva…. a) tiene por objeto asegurar el cumplimiento de las prestaciones previstas en el contrato. b) es exigible a todos los licitadores. c) asciende al 3% del importe de adjudicación que en casos especiales puede llegar a hasta un 10% del precio del contrato. d) se podrá prescindir de ella en los contratos de obras y de concesión de obras públicas. 38.- Las garantías, tanto provisional como definitiva, podrán prestarse (señala la respuesta FALSA): a) en efectivo. b) en valores de deuda pública. c) mediante aval o mediante contrato de seguro de caución. d) ninguna respuesta es correcta. 39.- La garantía global: a) La puede constituir el empresario para afianzar las responsabilidades que pueden derivarse de la ejecución de todos los contratos que celebre con una Administración Pública. b) no podrá ser incautada en los casos de resolución de contrato. c) es invariable durante la vida del contratos. d) es inaplicable tras el Real Decreto Legislativo 3/2011 de 14 de noviembre. 40.- No son supuestos de invalidez en relación a los contratos públicos: a) la falta de capacidad de obrar del adjudicatario. b) la falta de solvencia económica, financiera, técnica o profesional del adjudicatario. c) el estar incurso el adjudicatario en alguna de las prohibiciones para contratar. d) la carencia o insuficiencia de crédito presupuestario en los supuestos de emergencia. 41.- La declaración de invalidez de los actos preparatorios o de la adjudicación del contrato (señala la FALSA): a) llevará consigo la invalidez del mismo contrato. b) hará que el contrato entre en fase de liquidación. c) anula la cláusula de salvaguarda. d) la parte que resulte culpable deberá indemnizar a la contraria de los daños y perjuicios sufridos. 42.- La invalidez de los contratos por causas reconocidas en el derecho civil…. a) se sujetarán a los requisitos y plazos de ejercicio de las acciones establecidos en el ordenamiento administrativo. b) se harán valer sometiéndose al procedimiento previsto para los actos y contratos administrativos anulables. c) se harán valer sometiéndose al procedimiento previsto en el ordenamiento contencioso-administrativo. d) Todas las respuestas son falsas. 43.- Según el régimen especial de invalidez para los contratos sujetos a regulación armonizada, así como para los contratos de servicios 17 a 27 del Anexo II, con valor estimado ≥ 193.000 €, serán nulos (señala la FALSA): a) Cuando el contrato se haya adjudicado sin cumplir con el requisito de publicación en el «Boletín Oficial del Estado». b) Cuando no se hubiese respetado el plazo de quince días hábiles para la formalización del contrato y el licitador no hubiese podido interponer el recurso pertinente. c) Cuando, a pesar de haber interpuesto el recurso, se formalice el contrato sin tener en cuenta la suspensión automática procedente. d) Cuando, en un sistema dinámico de contratación se hubieran incumplido las normas establecidas sobre la adjudicación de tales contratos. 44.- La cuestión de nulidad deberá plantearse: a) ante el Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales o el correspondiente organismo autonómico. b) ante el órgano de contratación. c) ante los Tribunales Superiores de Justicia o el Juzgado Central según sea el caso. d) ante los las salas de lo contencioso-administrativo. 45.- El recurso especial en materia de contratación…. a) se impugna ante la Jurisdicción Contencioso-Administrativa (art. 40.2º del Texto Refundido). b) tiene carácter potestativo. c) es obligatorio para poder recurrir ante la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. d) se impugna ante los órganos ordinarios de la Administración. 46.- Los contratos objeto de recurso son: a) Contratos de obras, concesión de obras públicas, de suministro, de servicios, de colaboración entre el Sector Público y el Sector Privado y acuerdos marco, sujetos a regulación armonizada. b) Contratos de servicios comprendidos en las categorías 17 a 27 del Anexo II cuyo valor estimado sea ≥ 193.000 €. c) Contratos de gestión de servicios públicos en los que el presupuesto de gasto de primer establecimiento, excluido el IVA, sea > 500.000 euros y el plazo de duración > 5 años. d) Todas las respuestas son correctas. 47.- Podrán ser objeto del recurso especial los siguientes actos (elige la FALSA): a) los anuncios de licitación, los pliegos y los documentos contractuales. b) los actos de trámite siempre que decidan directa o indirectamente sobre la adjudicación, determinen la imposibilidad de continuar el procedimiento o produzcan indefensión o perjuicio irreparable. c) Los acuerdos de adjudicación adoptados por los poderes adjudicadores. d) Todas las respuestas son falsas. 48.- ¿A quién se encomienda el conocimiento y resolución de los recursos especiales?. a) A los órganos ordinarios de la Administración Pública. b) A la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. c) al Tribunal Administrativo Central de recursos Contractuales o al órgano análogo de las Comunidades Autónomas. d) Únicamente al Tribunal Central de Recursos Administrativos. 49.- Los recursos especiales son potestativos, lo que significa: a) que los interesados pueden plantear sus reclamaciones ante los órganos jurisdiccionales directamente. b) que deben recurrir ante la administración en primera instancia. c) que no pueden acudir a la vía jurisdiccional contencioso-administrativo. d) que no pueden acudir a la vía civil. 50.- El orden jurisdiccional civil será el competente para resolver…. a) Las cuestiones que se susciten en relación con la preparación y adjudicación de los contratos privados de las Administraciones Públicas. b) los recursos interpuestos contra las resoluciones que se dicten por los órganos de resolución de recursos. c) las controversias que surjan entre las partes en relación con los efectos, cumplimiento y extinción de los contratos privados. d) las cuestiones que se susciten en relación con la preparación y adjudicación de los contratos de servicios comprendidos en las categorías 17 a 27 del Anexo II cuyo valor estimado sea ≥ 193.000€. |