Derecho Ambiental 1er Parcial
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Derecho Ambiental 1er Parcial Descripción: Preg. 13/10/2022 NN |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.1 La ecología se centra principalmente en el estudio de: Los ecología. Los ecosistemas. Los sistemas. Los reinos. 1.1 Según, Mario Valls: ¿En qué ámbitos el ambiente le brinda al hombre la oportunidad de desarrollarse? Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas: Social. Moral. Inmoral. intelectual. Espiritual. Artificial. 1.1 Seleccione las cuatro (4) respuestas correctas. El ambiente de origen natural es: Inagotable. Agotable. Complejo. Limitado. Simple. Renovable. 1.1 Identifique cuál fue la razón por la cual en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente de 1972 se prefirió la expresión "medio ambiente humano”: Para indicar que el destinatario final es el ambiente. Para indicar que el destinatario final es el ser humano. Para no indicar que el destinatario final es el ser humano. Para no indicar que el destinatario final es el ambiente. 1.1 Cuando se menciona el término "calidad ambiental" se dice que la misma no puede considerarse como algo rígido ni absoluto, según su parecer ¿De qué depende la calidad ambiental?: De su inicio. De su final. De su destino. Todas correctas. 1.1 La ecología es la ciencia del ambiente: VERDADERO. FALSO. 1.1 ¿Es este enunciado verdadero o falso? La ecología es la ciencia del ambiente: Falso. Verdadero. 1.1 ¿En qué se centra, principalmente, el estudio de la ecología?. En los seres vivos. En los ecosistemas. En los sistemas. En los reinos. 1.1 ¿Es este enunciado verdadero o falso? En el 2010 la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) informaron que la capa de ozono había dejado de disminuir y que la producción y consumo de productos químicos se habían reducido en la década en más de un 98%: Falso. Verdadero. 1.1 ¿Qué es el ambiente?: Un sistema natural de seres vivos que coexisten en mismo ambiente. Un sistema integrado que tiene un punto natural de equilibrio. Un sistema heterogéneo que tiene un punto de equilibrio. Un ambiente integrado que tiene un punto natural de equilibrio. 1.1 En un trabajo de investigación, se concluye que “es prácticamente utópico señalar a la responsabilidad solidaria como una solución al tema del daño ambiental dado la naturaleza que presentan los impactos ambientales”. ¿A qué hace referencia la conclusión de esta investigación?: A la multiplicidad de causantes, causas, perjuicios y perjudicados. A la divisibilidad de causantes, causas, perjuicios y perjudicados. A la multiplicidad de sujetos, causas, objetos y perjudicados. A la tipicidad de causales, causas, perjuicios. 1.1 Según la doctrina, ¿Qué tipo o clases de sanciones existen en relación al ambiente?: Sanciones penales y pecuniarias. Sanciones penales, contravencionales y pecuniarias. Sanciones penales. Sanciones leves contravencionales y pecuniarias. 1.1 ¿A qué tipo de recursos debe recurrir el Estado si necesita pronosticar y analizar cómo reaccionará el ambiente, identificar sus requerimientos presentes y futuros y diseñar proyectos para atenderlos?. A los recursos ecológicos y técnicos. A los recursos naturales y ambientales. A los recursos científicos y técnicos. Todas correctas. 1.1 La magnitud, la calidad, la oportunidad y las condiciones del ambiente receptor influyen en el efecto que pueden causar los diversos impactos. Identifique una de las características del efecto que puede causar el impacto en el ambiente: Acumulativo. Acople. Efecto invernadero. Calentamiento global. 1.1.1 La preocupación ambiental del último siglo ha ido creciendo en torno a la múltiple y diversa contaminación. Dentro de éstas fuentes ¿Cuál considera usted que debe reforzar las medidas para mitigar la contaminación?: Contaminación anisotrópica. Contaminación Mxssa. Contaminación acefalica. Contaminación antrópica. Contaminación antropológica. 1.1.1 ¿Cuáles suelen ser los efectos que pueden causar impactos sobre el ambiente humano? Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. Acumulativo. De origen tecnológico. Oculto. Sobre generaciones futuras. Visible. De origen natural. 1.1.1 El impacto que genera la actividad humana sobre el ambiente es algo inevitable y asimismo dicha actividad puede beneficiar, perjudicar o ser indiferente a las personas. ¿Quién debe fijar un límite a dicha actividad y fijar ante quién y cómo se responde? Seleccione las 3 (tres) respuestas correctas: La ética. Las ONG. La política. El municipio ambiental. El derecho. 1.1.1 Una sentencia del Juzgado Ambiental N° 2 menciona el termino ¨calidad ambiental¨ de manera global sin precisar sobre el bien jurídico al que se refiere y/o protege. Según su interpretación, ¿de qué depende la calidad ambiental? : Del destino que se le quiera dar al humano. Del destino que se le quiera dar al ambiente. Del destino que no se le quiera dar al ambiente. Del destino que se le quiera dar al ecosistema. 1.1.1 ¿Qué consecuencias provocan en el ambiente las acciones o actividades del hombre?. La acondicionan y/o modifican. La condicionan y/o modifican. La acondicionan y/o mitifican. La re acondicionan y/o modifican. 1.1.2 ¿Quién considera Ud. que posee el poder para la aplicabilidad o no, de una sanción pecuniaria ante un hecho dañoso?. Los jueces comunes y los administrativos. Los jueces comunes y los letrados. Los jueces defensores y los alegatos. La defensoría ambiental federal. 1.1.2 Juan tomo unas muestras del agua del Rio Cuarto. Tras ver en los resultados un alto nivel de contaminación del agua, decidió interponer en la justicia una medida cautelar. En ella argumenta que dicho recurso natural es limitado y que su capacidad autopoietica se encuentra saturada. Ud., como representante de la contraparte, ¿qué fundamento constitucional tiene para este argumento?. La insatisfacción de las necesidades presentes, si debe comprometer las de las generaciones futuras. La satisfacción de las necesidades presentes no debe comprometer las de las generaciones futuras. La satisfacción de las necesidades presentes si debe comprometer las de las generaciones futuras. 1.1.2 ¿Cuál es el principal objetivo del Cofema?. Articular las actividades estatales de los gobiernos nacional y provincial. Articular las actividades ambientales de los gobiernos nacional y provincial. Articular las actividades sociales, nacional y provincial. 1.1.2 ¿A través de qué instrumentos puede el estado, imponer a una sociedad, determinadas conductas ambientales ejerciendo su imperio?. Instrumentos natural (aportes y contribuciones ambientales). Instrumentos económicos (aportes y contribuciones). Instrumentos económicos (impuestos y contribuciones). 1.1.2 La doctrina entiende que la herramienta jurídica sancionatoria más adecuada para prevenir conductas dañinas al ambiente son las sanciones contravencionales. ¿Cuál es la razón por la que la doctrina sostiene dicha afirmación?: Porque la prevención de una conducta debe estar antes que su represión. Porque la precaución de una conducta debe estar antes que su represión. Porque la acción de una conducta debe estar antes que su represión. 1.1.2 Para la doctrina otra alternativa de sanciones ante daño ambiental, es imponer como pena la realización de labores, servicios u otra prestación ambiental. En particular la Ley N° 25.675 dispone otra medida para el caso de que la reparación del daño ambiental de incidencia colectiva no fuera técnicamente factible. Identifique la alternativa propuesta por la ley mencionada: Indemnización sustitutiva fijada por el juez. Indemnización sustitutiva fijada por el defensor. Indemnización sustitutiva fijada por el fiscal. 1.1.2 El cambio de conciencia que el problema ambiental impone a toda la humanidad hace indispensable expandir valores, comportamientos y actitudes acordes con un ambiente equilibrado y la protección de la diversidad biológica. Esta medida ¿a qué tipo de recurso, para la protección y preservación del ambiente, hace referencia?: A un recurso natural sustantivo. A un recurso educativo. A un recurso economico. Todas correctas. 1.2 ¿Quiénes son los más fuertes exportadores de organismos y productos agrícolas genéticamente modificados que compiten con Argentina?. Belgica. Brasil. Austria. Australia. Argentina. 1.2 Debido a un derrame de hidrocarburo ocurrido en la localidad de Berrotarán estás preparando una apelación. En ella argumentas que el daño ambiental de este caso es de origen antrópico y que es usual identificarlo con el concepto de impacto ambiental. ¿A qué refiere este concepto?. A la visión de los efectos negativos de una actividad u obra humana sobre el medio ambiente. A la previsión de los efectos negativos de una actividad u obra humana sobre el medio ambiente. A la previsión de los efectos positivos de una actividad u obra humana sobre el medio ambiente. 1.2.1 ¿cuál fue la razón por la cual en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente de 1972 se prefirió la expresión "medio ambiente humano”?: Para indicar que el destinatario final es el universo mismo. Para indicar que el destinatario final es el ser humano. 1.2.1 En el último reporte de la Comisión de Ambiente del PNUMA, se ha detectado el aumento de una de las variables que influye en el cambio climático. ¿cuál de las siguientes opciones de respuesta es la variable?. El impacto de las importaciones. El impacto de las exportaciones. Todas correctas. 1.2.1 ¿Qué organismos internacionales vienen ocupándose de la protección del ambiente, inclusive desde antes de la creación de la ONU? Seleccione las 2 (dos) respuestas correctas. La OTAN (La Organización del Tratado del Atlántico Norte). La OMS (Organización Mundial de la Salud). La ONG ( Organización no gubernamental). La OMM (Organización Meteorológica Mundial). 1.2.1 La importancia del deterioro ambiental y su creciente preocupación en la década del 60, dio origen a múltiples y diversas consciencias. ¿Podría identificar a nivel internacional la principal herramienta jurídico-política convocada en aquella época?. La conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente, en Estocolmo en 1972. La conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente, en Estocolmo en 1977. La conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente, en Estocolmo en 1973. La conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente, en Estocolmo en 1878. 1.2.1 Según el protocolo de Kioto, ¿a qué se denomina “mecanismo de desarrollo limpio”?. A los proyectos que utilizan tecnologías para la reducción de emisiones o secuestro de cianuro. A los proyectos que utilizan tecnologías para la reducción de emisiones o secuestro de carbono. A los proyectos que utilizan tecnologías para la reducción de emisiones o secuestro de potaksio. A los proyectos que utilizan tecnologías para la reducción de emisiones o secuestro de sulfuro. 1.2.1 ¿Es este enunciado verdadero o falso? La Conferencia de Naciones Unidas sobre Ambiente y Desarrollo de Rio de Janeiro 1992, sancionó una convención sobre protección de bosques internacional: Falso. Verdadero. 1.2.1 Uno de los principales objetivos que contempló el protocolo de Kyoto en 1997, fue la obligación por parte de los Estados firmantes de reducir la emisión de gases de efecto invernadero (GEI). Además de dicho objetivo ¿Qué forma parte del mencionado protocolo?: La libre negociación de los derechos de humanos entre los países responsables de las emisiones. La libre negociación de los derechos de emisión entre los países responsables de las emisiones. La libre negociación de los derechos de revisión entre los países responsables de las emisiones. 1.4 Podemos afirmar que el paisaje: Forma parte del sistema terrestre en cuanto constituye la armonía entre los factores…un determinado sistema natural o seminatural. Forma parte del universo en cuanto constituye la armonía entre los factores…un determinado sistema natural o seminatural. Forma parte del ambiente en cuanto constituye la armonía entre los factores…un determinado sistema natural o seminatural. 1.4 En la elaboración de un informe técnico le solicitan que justifique la congruencia normativa como principio rector en materia ambiental. ¿Qué significa dicho principio?. Que las legislaciones provinciales y municipales deberán ser adecuadas a los principios y normas fijadas en la Ley General del Ambiente. Que las legislaciones provinciales y municipales deberán ser adecuadas a los principios y normas fijadas en la Ley General del Ecosistema. Que las legislaciones provinciales y federales no deberán ser adecuadas a los principios y normas fijadas en la Ley General del Ambiente. 1.4 Nación, frente al daño ambiental ocasionado a un ecosistema boscoso interjurisdiccional, atribuye la responsabilidad exclusiva a las provincias de Córdoba y santa fe, por compartir jurisdicción sobre dicho ecosistema, ¿qué principio rector establece la Ley General del Ambiente para solucionar dicha situación?. El principio de solidaridad. El principio de mortalidad. El principio de territorialidad. El principio de inocencia. 1.4 En el bufete de abogados donde trabaja le han asignado un caso donde debe argumentar el límite que se impone al derecho de gozar de un ambiente sano y equilibrado, conforme lo preceptuado en el art. 41 de la C.N ¿Con que argumento fundamentaría el límite que existe entre este binomio “derechodeber” del art.41?. Las actividades improductivas deben satisfacer las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras.27. Las actividades productivas deben satisfacer las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras.25. Las actividades productivas deben satisfacer las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras.27. 1.4 Se expresa que “las políticas ambientales son el conjunto de objetivos, principios, criterios y orientaciones generales para la protección del medio ambiente”. Para construir Política Ambiental Argentina ¿a qué instrumento recurrirías para construir su marco de referencia?. A la constitución y a las leyes generales. A la constitución y a las garantías. A la constitución y a las leyes federales. 1.4 ¿Cuál es el principal objetivo de COFEMA?. Articular las actividades sociales de los gobiernos Nacionales. Articular las actividades ambientales de los gobiernos Nacional y los provinciales. Articular las actividades estales de los gobiernos Provinciales. 1.4 En una mesa de diálogo nacional participa representando a la Provincia de Córdoba. Los representantes de otras provincias argumentan que no se puede resolver el tema hídrico que convoca a esta mesa dado que según la Constitución Nacional en el Art. 124, cada provincia tiene jurisdicción propia sobre sus recursos. ¿Qué argumentos de los expuestos a continuación utilizaría Ud. para expresar lo contrario?. Las políticas ambientales no se pueden referir a diversos niveles territoriales y sectores o temas particulares. Las políticas ambientales se pueden referir a diversos niveles territoriales y sectores o temas particulares. 1.4 El Embajador de Brasil, en su discurso frente a la ONU por el cambio climático, argumenta que no se está respetando lo ratificado en la Declaración de Rio de Janeiro sobre Medio Ambiente y Desarrollo de 1992, especialmente a lo referido en el principio 7 sobre la responsabilidad de los Estados. ¿A qué se refiere el embajador de Brasil?. A que la responsabilidad es común, pero diferenciada. A que la irresponsabilidad es poco común, pero diferenciada. A que la responsabilidad es extraña, pero acertada. 1.4 En una sentencia ambiental dictada por la interposición de un amparo, en contra de la contaminación por basurales a cielo abierto, el Juez responsabiliza al estado y a las empresas diciendo que: ¨El Estado, a través de las distintas instancias de la administración pública, tiene la obligación de colaborar y, de ser necesario, participar en forma complementaria en el accionar de los particulares en la preservación y protección ambientales¨. ¿A qué principio ambiental, consagrado en la Ley 25.675, hace referencia el Juez?. Al principio de Subsidiariedad. Al principio de Singularidad. Al principio de Territorialidad. Al principio de Sociabilidad. 1.4 Nación, frente al daño ambiental ocasionado a un ecosistema boscoso interjurisdiccional, atribuye a la responsabilidad exclusiva a las provincias de Córdoba y Santa Fe, por compartir jurisdicción sobre ecosistema ¿Qué principio a rector establece la ley general del ambiente para solucionar dicha situación?. Principio de subsidiariedad. Principio de solidaridad. Principio de sociabilidad. 1.5 Le solicitan una autorización para realizar actividades varias dentro un Monumento Nacional. Conforme a lo establecido a la Ley 22.351 sobre el régimen de parques nacionales, monumentos naturales y reservas nacionales. ¿a qué tipo de actividades limitaría el permiso?. Sólo a actividades de inspección oficial e investigación biológica. Ninguna de las actividades de inspección oficial e investigación científica. Sólo a actividades de inspección oficial e investigación científica. 1.5 Le ha llegado un expediente que pretende dictar un acto administrativo a los fines de conservar un área en su estado natural. Esta es, tal y como afirma el documento, una representación, no solo de una región fitozoogeográfica sino que, además, es un gran atractivo en bellezas escénicas. Dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, ¿Qué categoría de conservación se está solicitando para el área?: Parque Provincial. Parque Nacional. 1.5 Un cuadro pintado por una famosa artista de la localidad cordobesa de Candonga ha sido robado del Museo Provincial de Bellas Artes. Los cuidadores del mismo atribuyen el hecho como una gran pérdida ambiental. ¿Sobre qué se apoya dicha afirmación?. Sobre la Convención de la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, adoptada por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas, para la Educación, la Ciencia y la Cultura), en Paris, en 1972. Sobre la Convención de la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, adoptada por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas, para la Educación, la Ciencia y la Cultura), en Paris, en 1962. Sobre la Convención de la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, adoptada por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas, para la Educación, la Ciencia y la Cultura), en Paris, en 1982. 1.5 Según la Ley 25.197, que regula el Régimen de registro de patrimonio cultural, ¿Qué se entiende por bienes culturales?. Todos aquellos objetos, seres o sitios que constituyen la expresión o el testimonio de la creación humana y su evolución. Todos aquellos sujetos, seres o sitios que constituyen la expresión o el testimonio de la creación humana y su evolución. Todos aquellos objetivos, seres o sitios que constituyen la expresión o el testimonio de la creación humana y su evolución. 1.5 Tras una denuncia anónima, la Policía Federal ha rescatado del tráfico ilegal vasijas y otra serie de objetos que, conforme a los avances de la investigación, podrían pertenecer a la comunidad Ranquel. ¿Qué régimen sería aplicable para su protección y conservación?. La Ley 25.733 que tiene como objetivo la protección del patrimonio arqueológico y paleontológico. La Ley 25.743 que tiene como objetivo la protección del patrimonio arqueológico y paleontológico. La Ley 25.773 que tiene como objetivo la protección del patrimonio arqueológico y paleontológico. 1.5 Dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas conviven diversas categorías de conversación establecidas en la Ley 22.351. Seleccione las 3 respuestas correctas: Monumentos naturales. Parques Nacionales. Parques Provinciales. Reservas nacionales. Reservas internacionales. 1.5 En la localidad de General Cabrera, tras un trabajo de excavación, se ha descubierto un hallazgo arqueológico. Se han encontrado elementos que parecen haber sido usados por los pueblos originarios durante rituales de celebración dirigidos a la Madre Tierra. ¿Qué régimen de tutela y protección les concierne a estos elementos?. La Ley 25.127, Régimen del registro del patrimonio cultural. La Ley 25.197, Régimen del registro del patrimonio cultural. La Ley 25.117, Régimen del registro del patrimonio cultural. La Ley 25.177, Régimen del registro del patrimonio cultural. 2.1 Una ONG, que se dedica a la protección de la biodiversidad, quiere realizar algunas estrategias de acción en base a ello. Debido a esto acude a su despacho y le consulta, ¿el derecho a la biodiversidad está reconocido en el derecho interno argentino a nivel Constitucional?. Si, está reconocido en el artículo 41 de nuestra Constitución Nacional. Si, está reconocido en el artículo 42 de nuestra Constitución Nacional. Si, está reconocido en el artículo 43 de nuestra Constitución Nacional. Si, está reconocido en el artículo 44 de nuestra Constitución Nacional. 2.1 ¿A qué característica del derecho ambiental hace referencia la siguiente afirmación? El ambiente debe ser interpretado como un conjunto de elementos que se interrelacionan sistemáticamente, no como una mera acumulación de ellos. Carácter sísmico. Carácter sistémico. Carácter sistemático. 2.1 ¿Qué significa la expresión "el derecho ambiental es un derecho bifronte"?: Que no posee contenido de derecho público y del derecho privado. Que posee contenido de derecho público y del derecho privado. Que posee contenido de derecho penal y del derecho ambiental. 2.1 Conforme expresa Lorenzetti, la problemática ambiental sigue presentando grandes desafíos para las instituciones jurídicas ¿Cuál considera que es, para este autor, la posible solución?: Convocar a todas las personas con la condición que adopten nuevas características. Convocar a todas las ciencias con la condición que adopten nuevas características. Convocar a todos los sistemas con la condición que adopten nuevas características. 2.1 Algunos especialistas consideran al derecho ambiental como un derecho horizontal transversal a las distintas ramas del derecho. Esto implica que dicha rama nueva se encuentre integrada ¿Por qué tipos de normas?: Normas de derecho penal y privado. Normas de derecho público y privado. Normas de derecho ambiental y privado. Normas de derecho ambiental y penal. 2.1 Dentro de las posturas que le dan al derecho ambiental identidad propia, se señalan ciertas características que le brindan especialidad a la materia. Identifique una de ellas: Vocación distributiva. Vocación redistributiva. Convocación redistributiva. 2.1 ¿Cómo es el Derecho Ambiental? Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. Evolutivo y Dialéctico. Punible y subsidiario. Un corredor de errores y deficiencias del sistema jurídico común. Un instrumento de la política ambiental. Conciliador y Transaccional. 2.1 Un colega suyo está preparando una clase sobre derecho ambiental. En medio de la elaboración del material didáctico, le surge una duda y se la consulta. ¿Es lo mismo que lo explique el derecho agrario como derecho de los recursos naturales o como derecho ambiental?. No, porque el derecho ambiental representa una concepción integral del ambiente. Si, porque el derecho ambiental representa una concepción integral del ambiente. 2.1 Una importante institución le invita a dar una charla. Durante la misma, la consultan ¿cuáles son las características a través de las cuales podría definirse al derecho ambiental? Seleccione las 4 opciones correctas: Tiene un carácter supranacional. Es un derecho en el que priman los intereses colectivos. Es impoluto. Se trata de un derecho con énfasis preventivo. Tiene un carácter interdisciplinario. 2.1 ¿Qué implica afirmar que el derecho ambiental posee autonomía en relación a otras ramas del derecho? : Que no posee nuevos principios epistemológicos y axiológicos. Que posee nuevos principios epistemológicos y axiológicos. Que posee principios epidemiológicos y axiológicos. 2.1 ¿Cuáles son características que le otorgan identidad propia al derecho ambiental? Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. Preventivo. Interdisciplinario. Sistémico. Sustitutivo. Redistributivo. 2.1 ¿Es este enunciado verdadero o falso? El concepto de recurso ambiental reivindica principalmente la limitación y restricción que se debe tener en relación al uso y goce de dichos recursos. Verdadero. Falso. 2.2 La Ley General del Ambiente (Ley Nro 25.675) establece un sistema de coordinación interjurisdiccional ¿a través de que órgano?. Del Consejo Unitario del Medio Ambiente. Del Consejo Federal del Medio Ambiente. 2.2 ¿Cuáles de las siguientes normativas son leyes de presupuesto mínimos? Seleccione las 2 (dos) opciones correctas: Ley General de Ambiente Nº25.675. Ley Penal Ambiental Nº11.179. Ley de Cambio Climático Nº27.520. Artículo Nº6 de la Constitución Ambiental Mundial. 2.2 ¿A través de que instrumento legal se produce el reparto de competencias en materia ambiental entre Nación y las Provincias?: Ley de Presupuestos máximos. Ley de Presupuestos mínimos. Ley de Presupuestos intermedios. 2.2 ¿Es este enunciado verdadero o falso? Según una clasificación muy extendida en la doctrina, particularmente en el derecho ambiental, las fuentes pueden provenir del derecho interno, pero también del derecho internacional: Falso. Verdadero. 2.2 ¿En qué ordenamiento se regulan las limitaciones a la exploración o explotación de minas con el fin de evitar daños al terreno y a sus accesorios?: En el código da vinci. En el código de minería. En el código de binario. En el código de natural. 2.2 ¿En qué ordenamiento se regula las limitaciones del dominio privado en pos del interés público?: En el Código Civil y Comercial. En el Código de Minería. En el Código Civil y Ambiental. 2.2 Dentro de las fuentes del derecho ambiental, nos encontramos con la Constitución Nacional en su artículo 41, el cual fija ciertas pautas a nivel jurídico para la protección ambiental. Identifique alguno de los preceptos contenidos en dicho artículo: Siempre que no se produzca un daño ambiental no se generará el deber de recomposición. Siempre que se produzca un daño ambiental se generará el deber de recomposición. 2.2 Según la Constitución Nacional ¿A quién corresponde principalmente, el dictado de las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección ambiental?: A la Provincia. A la Nación. 2.2 La Ley General del Ambiente (Ley N° 25.675) además de definir los principios de la política ambiental nacional, se declara: Seleccione las 4 respuestas correctas: Subsidiaria de la legislación, específica de la materia. Definidora de objetivos de la política ambiental nacional. De orden público. De carácter privado. De presupuestos mínimos de protección ambiental. 2.2 En relación a la jurisprudencia como fuente del derecho ambiental ¿Qué objetivos persigue la labor de los jueces en materia ambiental?: A su homogenización y proceso. A su homogenización y progreso. A su heterogenización y progreso. 2.2 Según la doctrina el derecho se nutre de fuentes materiales y formales ¿Qué entiende Ud. por ésta última?: Una manifestación exterior de una voluntad dispuesta a crear el derecho. Una manifestación interior de una voluntad dispuesta a crear el derecho. Una manifestación exterior de una voluntad dispuesta a crear el ambiente. 2.2 La doctrina expresa que la incorporación del art. 75, inc. 22 a la Constitución Nacional de 1994 modificó radicalmente el sistema de fuentes de nuestro sistema jurídico. Identifique cuál ha sido la razón fundamental de este cambio: Internalización de los derechos ambientales. Internalización de los derechos humanos. Internalización de los derechos universales. 2.2 ¿A quién corresponde, según la Constitución Nacional, el dominio originario de los recursos naturales existentes en el territorio del país?: A las provincias en sus respectivos territorios. A las paises en sus respectivos territorios. 2.2 ¿Cuál de estas definiciones le atribuirías al concepto de desarrollo sostenible?: El concepto de desarrollo sostenible implica que el ambiente debe ser apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras. El concepto de subdesarrollo sostenible implica que el ambiente debe ser apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras. El concepto de desarrollo no sostenible implica que el ambiente debe ser apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras. 2.2 Llega a su estudio jurídico una consulta por un caso difícil que debe resolverse ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Se trata de la contaminación de un rio Interprovincial. ¿A cuáles de las siguientes fuentes del derecho ambiental acudiría para elaborar la estrategia? Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas. Normativa. Jurisprudencia. Subsidiariedad. Doctrina. Conducta. Costumbre. 2.2 Se han derramado residuos provenientes de una industria automotriz en el cauce de un rio. Unos ciudadanos quieren interpone una acción judicial, por lo que le consultan por las leyes de presupuestos mínimo que serían aplicable al caso. ¿Cuáles de las siguientes opciones se podrían aplicar? Selección las 4 (cuatro) opciones correctas: Ley de Gestión Ambiental de Aguas N° 25.688. Ley General del Ambiente N° 25.675. Ley de Parques y Paseos N° 02.523. Ley de Residuos Industriales y Actividades de Servicios N° 25.612. Ley de Acceso a la Información Publica Ambiental N° 25.831. 2.2 Usted trabaja como asesor de un legislador de su provincia. En la actualidad, se está discutiendo sobre la necesidad de dictar una ley que proteja los recursos ante el creciente deterioro ¿Qué les indicaría para tener en cuenta antes de comenzar?. Que la ley a dictarse no debe respetar los presupuestos mínimos ambientales establecidos por la Nación. Que la ley a dictarse debe respetar los presupuestos mínimos ambientales establecidos por la Nación. Que la ley a dictarse debe respetar los presupuestos máximos ambientales establecidos por la Nación. Que la ley a dictarse no debe respetar los presupuestos máximos ambientales establecidos por la Nación. 2.2 Dentro de las fuentes del derecho ambiental, encontramos en la Constitución Nacional el artículo 41. Este fija ciertas pautas a nivel jurídico para la protección ambiental. ¿Cuál de los siguientes enunciados es un precepto contenido en dicho artículo?. Siempre que no se produzca un daño ambiental no se generará el deber de recomposición. Siempre que se produzca un daño ambiental se generará el deber de recomposición. 2.3 Diferentes organizaciones de Derechos Humanos comienzan a notar el surgimiento del derecho a un ambiente sano, pero no comprenden si se trata efectivamente de un derecho humano o no. ¿Qué les diría?. El derecho a un ambiente sano si es solo un derecho instrumental, sino que es un derecho humano en sí mismo. El derecho a un ambiente sano no es solo un derecho instrumental, sino que es un derecho humano en sí mismo. El derecho a un ecosistema sano si es solo un derecho instrumental, sino que es un derecho humano en sí mismo. 2.3 En una zona serrana se están llevando a cabo movimientos de tierra que impactan en el cauce del rio que atraviesa las montañas. Esto termina afectando y dañando al ambiente en general. ¿Quién tiene el deber de preservarlo?. No todos los habitantes tienen el deber de preservar el ambiente. Todos los habitantes tienen el deber de preservar el ambiente. 2.3 El dueño de un predio rural acude a su estudio jurídico porque va a arrendar su campo para que se lleve a cabo un gran emprendimiento extractivo, y quiere establecer en el contrato que se dejaran de lado las disposiciones de la Ley Nro. 25.675. ¿Eso es posible?. Si, porque la Ley 25.675 es de orden público. No, porque la Ley 25.675 es de orden público. 2.3 ¿Que implica que la mayoría de las normas ambientales sean de orden público?. Que las convenciones complejas no pueden dejarlas sin efecto. Que las convenciones particulares no pueden dejarlas sin efecto. Que las convicciones particulares no pueden dejarlas sin efecto. 2.3 Los derechos humanos fundamentales se dividen en categorías. ¿Cuáles de los siguientes bienes jurídicos engloban los llamados derechos de tercera generación? Seleccione las 3 (tres) opciones correctas. Derecho a un ambiente sano. Derecho a la protección del patrimonio común de la humanidad. Derecho a expropiar patrimonios de la humanidad para su preservación. Derechos de los usuarios y consumidores. Derecho de los consumidores y productores. 2.3 ¿Cómo definiría el derecho al ambiente consagrado en el artículo 41 de la Constitución Nacional?. Es el derecho a un ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo humano. Es el derecho a un ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo ambiental. Es el derecho a un ambiente sano, poco equilibrado pero apto para el desarrollo humano y ambiental. 2.4 Ante la solicitud de información pública ambiental, la autoridad le denegó el pedido por que se configura una de las causales previstas en la ley de presupuestos mínimos N° 25.831 ¿Cuál de las siguientes opciones pudo haber citado la autoridad como justificativo legal?. Que la información no podría afectar el secreto comercial o industrial. Que la información podría afectar el secreto comercial o industrial. Que la información podría afectar el secreto comercial ,agraria o industrial. 2.4 Los derechos humanos fundamentales se dividen en categorías. Identifique que bienes jurídicos engloba los llamados derechos de tercera generación. Seleccione 4 respuestas correctas: Derecho a la protección del patrimonio común de la humanidad. Derecho a un ambiente sano. derechos de los usuarios y consumidores. Derechos Sociales y culturales. Derechos de defensa de la competencia. 2.4 Como especialista en derecho ambiental es consultado sobre lo que significan los llamados “derechos de acceso”. ¿A qué se hace referencia con este término? Seleccione las 3 (tres) opciones correctas. Al acceso a la participación. Al acceso a la salud. Al acceso a la justicia. Al acceso a la información. Al acceso a la vivienda. 2.4 Se está por llevar a cabo el procedimiento de ordenamiento ambiental del territorio respecto a los bosques nativos de la provincia, y la autoridad ha decidido convocar una audiencia pública porque lo considera relevante. ¿Es facultativo de la autoridad convocar a audiencia pública?. Si, porque la participación ciudadana debe asegurarse para los procedimientos de ordenamiento ambiental del territorio. No, porque la participación ciudadana debe asegurarse para los procedimientos de ordenamiento ambiental del territorio. No, porque la participación humanitaria debe asegurarse para los procesos de re ordenamiento ambiental del territorio. 2.4 Se está llevando a cabo un procedimiento de Evaluación del Impacto Ambiental por la instalación de una industria minera. Al (CORTADA), las autoridades decidieron no convocar este hecho a audiencia pública. ¿Es esto posible?. Si, porque la audiencia pública es obligatoria en los procedimientos de Evaluación del Impacto Ambiental. No, porque la audiencia pública es obligatoria en los procedimientos de Evaluación del Impacto Ambiental. No, porque la audiencia pública es obligatoria en los procedimientos de Evolución del Impacto Ambiental. 2.4 ¿En cuáles de los procedimientos debe asegurarse la participación ciudadana? Seleccione las 2 (dos) opciones correctas: En el ordenamiento ambiental del territorio. En la evaluación del impacto ambiental. Zonas de bosques nativos. En el deber ciudadano. 2.4 Los integrantes de una ONG “Por el monte” se inscribieron para participar en una audiencia pública que se lleva a cabo en el marco de un proceso de ordenamiento ambiental del territorio. El día de la audiencia les denegaron la participación, por no estar justificado adecuadamente su interés. ¿Qué opina al respecto?. Que si pueden denegarle la participación, ya que no es necesario acreditar ningún interés al respecto. Que no pueden denegarle la participación, ya que no es necesario acreditar ningún interés al respecto. Que pueden denegarle la participación, pero si es necesario acreditar algún interés al respecto. 2.4 María Sánchez, vecina de un barrio de la ciudad, se ha presentado a la Sec. De Ambiente para solicitar información sobre una industria que se ha instalado cerca de su casa. Desde la Secretaria le denegaron el pedido. ¿Eso puede ser posible?. Sí, siempre y cuando sea por uno de los motivos expresamente establecidos en la ley. No, siempre y cuando sea por uno de los motivos expresamente establecidos en la ley. 2.5 Se está llevando a cabo un loteo en una zona donde hay bosque nativo y los vecinos quieren saber si dicha actividad está permitida por el Estado. Acuden a su estudio y le preguntan ¿hay una ley específica que les reconozca el derecho a pedir la información?. Sí, el derecho está reconocido en la ley de presupuestos mínimos de acceso a la información pública ambiental N° 25831 de manera específica. Sí, el derecho está reconocido en la ley de presupuestos mínimos de acceso a la información pública ambiental N° 22831 de manera específica. Sí, el derecho está reconocido en la ley de presupuestos mínimos de acceso a la información pública ambiental N° 25231 de manera específica. Sí, el derecho está reconocido en la ley de presupuestos mínimos de acceso a la información pública ambiental N° 25871 de manera específica. 2.5 Juan López acude a su estudio porque se ha presentado en la Secretaria de Ambiente para solicitar información sobre una Evaluación de Impacto Ambiental, y allí le informaron que debía pagar un monto elevado para obtener la misma y, además, debía presentar nota justificando los motivos de dicha solicitud firmada por un abogado. ¿Qué le diría?. Que para solicitar información pública ambiental solo necesita presentar una nota donde indique la información que requiere sin ser necesaria la firma de un abogado, ni la expresión de motivos, ni el pago del monto elevado. Que para solicitar información pública ambiental solo necesita presentar una carta donde indique la información que requiere sin ser necesaria la firma de un abogado, ni la expresión de motivos, ni el pago del monto elevado. Que para solicitar información pública ambiental solo necesita presentar un pdf donde indique la información que requiere sin ser necesaria la firma de un abogado, ni la expresión de motivos, ni el pago del monto elevado. Que para solicitar información pública ambiental solo necesita presentar un cv donde indique la información que requiere sin ser necesaria la firma de un abogado, ni la expresión de motivos, ni el pago del monto elevado. 2.5 Un vecino preocupado por los incendios ocurridos en la provincia, la consulta sobre su legitimidad para solicitar al Estado Provincial que informe sobre la cantidad de hectáreas afectadas. ¿Qué le respondería?. Que puede solicitar la información al Estado con necesidad de justificar que ha sido afectado por los incendios. Que puede solicitar la información al Estado sin necesidad de justificar que ha sido afectado por los incendios. |