Derecho Civil 1.1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Derecho Civil 1.1 Descripción: Bloque 1: temas 1-8 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Señale la respuesta correcta. La concepción historicista del Derecho civil pone de relieve el cambio evolutivo del Derecho civil. Según la concepción apriorística del Derecho civil, la noción de Derecho civil cambiante. Actualmente la mayor parte de los civilistas siguen una posición de concepción apriorística e historicista del Derecho civil. El planteamiento apriorístico y el historicista corresponden, respectivamente, con el planteamiento sistemático del Código Civil y con el del Plan de Estudios de la asignatura de Derecho Civil. Verdadero. Falso. El Código Civil contiene una definición conceptual de Derecho civil. Verdadero. Falso. El Código Civil se estructura en. Cuatro libros. Un Título preliminar y cuatro Libros. La llamada "Parte General" del Derecho civil en España está dedicada solo al estudio de materias de carácter introductorio. Verdadero. Falso. Señale la respuesta correcta. La "cuestión foral" ha sido identificada como una de las causas fundamentales que hizo fracasar el Proyecto de 1851. El Proyecto de 1851 fracasó por la oposición al mismo que fue manifestada por la reina Isabel II. El Proyecto de 1851 no fue aprobado finalmente por tener una influencia excesiva del Código Civil alemán. El vigente Código Civil se aprobó en 1851. Verdadero. Falso. Los aspectos fundamentales de las leyes especiales dictadas entre el Proyecto de Código Civil de 1851 y el Código fueron abandonados en el momento codificador. Verdadero. Falso. Formalmente el Código Civil es. Una Ley ordinaria. Un Decreto dictado como consecuencia de una Ley de Bases. La Comunidad Autónoma de La Rioja tiene Derecho civil foral o especial. Sí. No. El artículo 13 del Código Civil. Mantiene la aplicación directa y general del Código Civil en toda España. Mantiene la aplicación directa y general de algunas normas del Código Civil en toda España. En virtud del artículo 149.1.8 de la Constitución el Estado tiene competencia exclusiva sobre. La determinación de los tipos contractuales concretos. Las reglas relativas a la aplicación y eficacia de las normas jurídicas. Según la Constitución, las reglas relativas a la aplicación de las normas jurídicas son competencia autonómica. Verdadero. Falso. Conforme al artículo 149.1.8º de la Constitución, el Estado tiene competencia exclusiva sobre las bases de las obligaciones contractuales. Verdadero. Falso. Diga por favor que tipo de norma jurídica recoge el artículo 1.462 del Código Civil al establecer que "cuando se haga la venta mediante escritura pública, el otorgamiento de ésta equivaldrá a la entrega de la cosa objeto del contrato, si de la misma escritura no resultare o se dedujere claramente lo contrario". Es una norma imperativa. Es una norma dispositiva. Es una norma de Derecho especial. Señale la alternativa correcta: El Derecho civil al ser Derecho privado está integrado por un buen número de normas dispositivas, modificables por pacto de las partes. Las normas imperativas de Derecho civil son de obligado cumplimiento, salvo en el caso de que todas las partes implicadas estén de acuerdo en no aplicar la norma al caso concreto. El Derecho público está integrado tanto por normas imperativas como por normas dispositivas. El artículo 1.711 del Código Civil dispone que "A falta de pacto en contrario, el mandato se supone gratuito". Diga la alternativa correcta: Es una disposición normativa incompleta, al ser una norma de remisión o reenvío a la voluntad de las partes. Es una norma de Derecho supletorio. Es una disposición de Derecho público. Cuando se habla de Fuente del Derecho en sentido formal, se está haciendo referencia a la institución o grupo social del que emana la norma. Verdadero. Falso. La norma imperativa tiene supremacía sobre la eventual autorregulación de los particulares. Verdadero. Falso. La analogía: Es una fuente del Derecho formal. Es una fuente del Derecho material. No es fuente de Derecho. La determinación de las Fuentes del Derecho es una competencia exclusiva del Estado. Verdadero. Falso. Señale la alternativa falsa: Según el artículo 1.5 del Código civil, las normas jurídicas contenidas en los tratados internacionales no serán de aplicación directa en España en tanto no hayan pasado a formar parte del ordenamiento interno mediante su publicación íntegra en el Boletín Oficial del Estado. La costumbre es fuente del Derecho no solo en el ámbito del Derecho privado, también con carácter general por lo que se refiere al Derecho público. Conforme al artículo 149.1. 8° de la Constitución española la determinación de las fuentes del Derecho es una competencia compartida entre el Estado y las Comunidades Autónomas a tenor de las competencias respectivas de cada uno. Señale la alternativa correcta. En Navarra se admite la costumbre contra legem aunque sea contraria al orden público. En Navarra la costumbre es fuente del Derecho secundaria. En el Derecho foral navarro la costumbre es fuente del Derecho de carácter preferente a la ley. ¿Qué es la costumbre?. Una conducta reiterada. Una conducta reiterada que además se considera obligatoria. La costumbre sólo se aplica en defecto de Ley aplicable. Verdadero. Falso. La costumbre es fuente secundaria de Derecho en todo el territorio nacional. Verdadero. Falso. Señale la alternativa correcta: Tanto en el Código civil como en los Derechos forales la costumbre es fuente del Derecho exclusivamente en defecto de ley aplicable al caso. La costumbre es fuente del Derecho solo si las partes implicadas están de acuerdo en su aplicación al caso concreto. De conformidad con el artículo 1.3 del Código Civil, la costumbre es fuente del Derecho siempre que no sea contraria a la moral y al orden público. Señale la respuesta correcta: Conforme al artículo 1 del Código civil son fuentes del ordenamiento jurídico español la ley, la costumbre, los principios generales del derecho y la jurisprudencia. Conforme al artículo 1 del Código civil son fuentes del ordenamiento jurídico español, la ley, la costumbre, los principios generales del derecho, la jurisprudencia y la doctrina. Conforme al artículo 1 del Código civil, la costumbre contra legem no es fuente del Derecho. Señale la alternativa correcta: La costumbre es fuente del Derecho siempre que resulte probada su existencia y resulte más justa que la Ley aplicable al caso. La costumbre es fuente del Derecho de primer grado porque viene establecida por el Código Civil. En el Derecho foral navarro se admite la costumbre contra legem. Señale la alternativa correcta. Conforme al artículo 1.6 del Código Civil, la jurisprudencia del Tribunal Supremo es fuente del Derecho. Conforme al artículo 1.6 del Código Civil, la jurisprudencia del Tribunal Constitucional es fuente del Derecho. Conforme al artículo 1.6 del Código Civil, la jurisprudencia del Tribunal Supremo no es fuente del Derecho, pero complementa el ordenamiento jurídico. Señale la alternativa correcta: Las sentencias dictadas por las Audiencias Provinciales no son fuente del Derecho, pero complementan el ordenamiento jurídico de conformidad con el artículo 1.6 del Código Civil. Para que pueda hablarse de jurisprudencia en materia civil basta con dos sentencias del Tribunal Supremo, aunque procedan de Salas distintas. La jurisprudencia complementará el ordenamiento jurídico con la doctrina que, de modo reiterado, establezca el Tribunal Supremo al interpretar y aplicar la Ley, la costumbre y los principios generales del derecho. Se entiende por jurisprudencia en sentido propio. El criterio mostrado por los Tribunales en los asuntos sometidos a su conocimiento. Al menos dos sentencias del Tribunal Supremo dicen lo mismo para el mismo tipo de conflicto. La jurisprudencia no puede considerarse Fuente del Derecho. Verdadero. Falso. La interpretación supone: La aplicación de una norma a un supuesto carente de regulación. Averiguar el sentido de las palabras que integran la norma para poder aplicarla al caso planteado. Averiguar qué lugar ocupa la norma en el sistema de fuentes. Los Jueces deben decidir los conflictos que se les someten. Según lo que les parezca más justo o equitativo. Según lo que disponga la normativa aplicable, aunque en ocasiones no lo consideren justo. Pueden existir lagunas. En las leyes y el Ordenamiento jurídico. En las leyes, no en el Ordenamiento jurídico. El conjunto de todas las lagunas de la ley se denomina lagunas del Derecho. Verdadero. Falso. Las normas temporales. No se aplican por analogía. Pueden aplicarse a supuestos distintos si se da identidad de razón. La “analogía legis” se aplica en casos de leyes temporales y la “analogía iuris” en el resto de leyes. Verdadero. Falso. Los jueces pueden rehusar emitir un fallo cuando no encuentren ley aplicable al caso que se intenta juzgar. Verdadero. Falso. La jurisprudencia es formalmente fuente de Derecho. Verdadero. Falso. Las normas que a primera vista se entienden no han de ser interpretadas. Verdadero. Falso. La analogía está permitida en las leyes excepcionales. Verdadero. Falso. Cuando el artículo 3.1 del Código Civil dice que las palabras se analicen "en relación con el contexto", se está refiriendo a la: Interpretación literal. Interpretación histórica. Interpretación sistemática. La interpretación histórica de una Ley exige que el intérprete valore, entre otros datos, cómo fue la elaboración de esa ley. Verdadero. Falso. La interpretación sociológica, busca el sentido de la norma, atendiendo al espíritu y finalidad de la misma. Verdadero. Falso. El intérprete supremo de la Constitución española es: El Tribunal de Justicia europeo. El Tribunal Supremo español. El Tribunal Constitucional español. La "vacatio legis" supone: El periodo que va desde la aprobación de una Ley a su publicación en el BOE. El periodo comprendido entre la aprobación de una Ley en el Congreso y su paso por el Senado. El período que va desde la publicación de una Ley en el BOE hasta su entrada en vigor. Las leyes entran en vigor: Cuando son aprobadas por las Cortes Generales. Tras su publicación en el BOE. Cuando las sanciona el Rey. Las normas jurídicas entran en vigor a los treinta días de su publicación, si en ellas no se dispone otra cosa. Verdadero. Falso. Derogar significa dejar sin vigor una ley existente por publicarse otra posterior que regula las mismas materias que la anterior disposición. Verdadero. Falso. La derogación tácita de las normas está prohibida en caso de normas penales. Verdadero. Falso. Acerca de la retroactividad de las leyes. Las leyes son retroactivas si no dispusieren lo contrario. Las leyes son irretroactivas si no dispusieren lo contrario. La constitución impone una regla de carácter general de irretroactividad de las normas. Verdadero. Falso. ¿Cuándo la retroactividad es de grado mínimo o débil?. Cuando la nueva ley se aplica a los efectos producidos con posterioridad a su entrada en vigor, a causa de un hecho o acto anterior a la misma. Cuando la nueva ley solo se aplica a los efectos futuros, es decir, a los producidos con posterioridad a su entrada en vigor. Cuando la nueva ley se aplica solo a los supuestos ya sentenciados por los tribunales. No se puede exigir el cumplimiento de las normas a quien no las conoce. Verdadero. Falso. La ignorancia de las leyes excusa de su cumplimiento. Verdadero. Falso. La exclusión voluntaria de la ley aplicable es posible. Verdadero. Falso. Cuando un sujeto, amparándose en un acto permitido por la ley, está persiguiendo un resultado contrario al ordenamiento jurídico, estamos ante: Un hecho doloso. Un acto en fraude de ley. Un delito penal. En las relaciones jurídicas, el componente personal no es estrictamente necesario. Verdadero. Falso. ¿Cuál es respuesta correcta?. Los derechos subjetivos y las facultades tienen la misma amplitud objetiva, se diferencian por su función. Los derechos subjetivos son de mayor amplitud objetiva que las facultades. Las facultades son de mayor amplitud objetiva que los derechos subjetivos. En los casos en que el ordenamiento jurídico concede un ámbito de poder no para que los sujetos atiendan sus intereses propios sino los intereses de otras personas, hablamos de: Derecho subjetivo. Facultad. Potestad. Las denominadas “potestades”, despliegan sus efectos, tanto en el Derecho privado como en el Derecho público. Verdadero. Falso. Los derechos subjetivos, otorgan a su titular una capacidad de actuación ilimitada. Verdadero. Falso. Cuando dos coches pretendan entrar a la vez por un paso estrecho, la normativa debe establecer quién tiene preferencia, para resolver esta situación de: Cotitularidad. Abuso de derecho. Colisión de derechos. Cuando los derechos recayentes sobre un mismo ámbito se encuentran subordinados unos a otros por imperativo del ordenamiento jurídico o acuerdo convencional, cabe hablar propiamente de colisión de derechos. Verdadero. Falso. La buena fe es: Un principio no normativizado. Un principio contemplado únicamente por el Código Civil. Un principio contemplado tanto por el Código Civil como por la Ley de Enjuiciamiento Civil, entre otras normas. Han de ejercitarse de buena fe. Los derechos de carácter personal. Los derechos de carácter personal y patrimonial. La buena fe constituye un concepto jurídico indeterminado. Verdadero. Falso. La buena fe es un principio general del derecho. Verdadero. Falso. Pedro prestó a Juan una cantidad, pactándose el pago de las cuotas de devolución los primeros días de cada mes. Un mes le permitió pagar el día 15 y desde entonces Juan viene pagando los días 15. De pronto, el día 5 de un mes Pedro demanda a Juan por incumplimiento de su obligación de pagar esas cuotas. Se podría considerar que esa demanda: Es perfectamente válida. Va en contra de la doctrina de los propios actos. Supondría un abuso del derecho. Es posible ejercitar un derecho, aunque sea incompatible con la conducta anteriormente observada por su titular respecto del mismo derecho o las facultades que lo integran. Verdadero. Falso. Antonio tiene derecho a la extracción de agua del pozo de su finca. Decide montar un criadero de peces y para ello extrae del pozo el triple del agua normal, lo que hace que el pozo de su vecino no tenga suficiente agua para que este pueda extraerla. Estaríamos en una situación de: Abuso del derecho. Colisión de derechos. Cotitularidad. Se consideran actos abusivos de ejercicio de los derechos. Los actos que causan un daño fuera de los límites normales, aunque no se tenga intención de dañar. Los actos que tratan intencionadamente de causar un daño o perjudicar a alguien. Conforme a lo dispuesto en el Código Civil, los presupuestos de aplicación del abuso del derecho son: Acción u omisión de carácter abusivo y consecuencia dañosa para un tercero. Acción abusiva y violación del derecho de un tercero. Infracción de un derecho de un tercero. Para que exista abuso del derecho, es imprescindible que exista una consecuencia dañosa para un tercero. Verdadero. Falso. La estructura básica de la relación jurídica está constituida por: Sujetos, objeto y contenido de la relación jurídica. Sujeto activo y sujeto pasivo de la relación jurídica. Acreedor y deudor de la relación jurídica. El plazo de prescripción exige que el derecho de que se trate sea ejercitado obligatoriamente, en un tiempo, predeterminado. Verdadero. Falso. Los plazos civiles: Excluyen los días inhábiles. No excluyen los días inhábiles. Excluyen los días que así determine el Gobierno. En el cómputo civil de los plazos. No se excluyen los días inhábiles. Se excluyen los días inhábiles. En el ámbito administrativo y procesal, para los plazos se sigue el sistema: De cómputo útil. De cómputo continuo. Tanto de cómputo útil como de cómputo continuo. Los bienes de dominio público pueden ser adquiridos por los particulares mediante la prescripción adquisitiva: Siempre. En ningún caso. Únicamente previa autorización administrativa. La prescripción puede ser declarada de oficio por un juez. Verdadero. Falso. La prescripción extintiva tiene lugar, cuando el transcurso del tiempo, junto a una situación de apariencia jurídica, provoca el nacimiento de un derecho. Verdadero. Falso. Los plazos de prescripción no corren contra menores, incapacitados ni personas jurídicas. Verdadero. Falso. Luis y José celebran un contrato de préstamo el 5 de marzo y pactan que José deberá devolver a Luis lo prestado en el plazo máximo de un mes. ¿Cuál es el último día para la devolución?. El 4 de abril. El 5 de abril. El 6 de abril. Para que exista, la prescripción: Deberá alegarse por el sujeto pasivo. Se produce automáticamente. Es apreciable de oficio por el Juez. Los derechos subjetivos son siempre prescriptibles. Verdadero. Falso. La renuncia a la prescripción: Deberá realizarse expresamente por el sujeto pasivo. Sólo es admisible respecto a la prescripción ganada. Se puede realizar durante el transcurso de la prescripción por medio de un comportamiento tácito del sujeto pasivo. Los plazos de caducidad, como regla general. Son susceptibles de suspensión e interrupción. No son susceptibles de suspensión ni interrupción. Los plazos de caducidad son susceptibles de interrupción, pero no de suspensión. Verdadero. Falso. Los plazos de caducidad no son susceptibles de interrupción ni suspensión alguna. Verdadero. Falso. Los Tribunales de Justicia tienen la obligación de conocer todas las normas jurídicas. Verdadero. Falso. Conforme al propio Código Civil, el código se aplicará en su totalidad con carácter directo y general en toda España. Verdadero. Falso. Para hablar de costumbre es requisito exclusivo la existencia de una conducta reiterada. Verdadera. Falsa. Pueden existir lagunas en las leyes y el ordenamiento jurídico. Verdadero. Falso. Las normas temporales pueden aplicarse a supuestos distintos si se da identidad de razón. Verdadera. Falsa. Las leyes son retroactivas si no dispusieren lo contrario. Verdadera. Falsa. Han de ejercitarse de buena fe únicamente los derechos de carácter personal. Verdadera. Falsa. Se consideran casos de abuso del derecho los actos que causan un daño fuera de los límites normales, aunque no se tenga intención de dañar. Verdadera. Falsa. En el cómputo civil de los plazos se excluyen los días inhábiles. Verdadera. Falsa. |