option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Derecho Civil 1.1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Derecho Civil 1.1

Descripción:
Bloque 3 y 4: temas 20-26

Fecha de Creación: 2022/11/16

Categoría: UNED

Número Preguntas: 84

Valoración:(12)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El objeto del derecho debe ser. Posible, lícito y determinado o determinable. Necesariamente de naturaleza económica.

Las cosas. Deben tener existencia actual y no futura. Deben ser susceptibles de apropiación.

Son bienes inmuebles por naturaleza. Las tierras y las aguas vivas o estancadas. Los edificios y construcciones adheridos al suelo.

Un árbol frutal, mientras permanece unido a la tierra, sí es bien inmueble, pero sus frutos, mientras están pendientes, son considerados bienes muebles. Verdadero. Falso.

Las máquinas o utensilios destinados al servicio de una explotación, asentada en un inmueble, se consideran: Bienes inmuebles por destino. Bienes inmuebles por naturaleza. Bienes muebles.

La utilización de la palabra "mueble" comprenderá, salvo que del contexto resulte claramente lo contrario. Sillerías, sillones, mesas, camas, sofás y veladores. Las cosas que tengan por principal destino amueblar o alhajar las habitaciones.

Son cosas fungibles. Las cosas no consumibles. Las cosas sustituibles entre sí.

El dinero es un bien fungible, pero en grandes cantidades es un bien inmueble. Verdadero. Falso.

El dinero es un bien fungible y sustituible en las relaciones jurídicas. Verdadero. Falso.

El dinero es un bien fungible, pero no es un bien mueble. Verdadero. Falso.

Los bienes fungibles no se determinan por sus características propias sino por sus cualidades genéricas, y son sustituibles por otros del mismo género. Verdadero. Falso.

Una cosa es fungible cuando es única e irrepetible. Verdadero. Falso.

Bienes infungibles son aquellos que se contemplan en atención a sus cualidades genéricas, y son sustituibles por otros de las mismas características. Verdadero. Falso.

Son cosas indivisibles. Aquellas cuya división es imposible porque tienen varios titulares. Aquellas cuya división física es posible, pero pierden su valor o utilidad.

Los bienes y derechos que pertenecen a los entes públicos pueden ser: Únicamente demaniales. Únicamente patrimoniales. Tanto demaniales cómo patrimoniales.

Los bienes de dominio público. Son imprescriptibles, pero se pueden embargar y enajenar con consentimiento del Ministro correspondiente. Son imprescriptibles, inembargables e inalienables.

Los padres podrán enajenar sin necesidad de autorización judicial un bien inmueble perteneciente a un hijo menor, siempre que se den los siguientes requisitos: que el menor tenga 16 años cumplidos. que el menor preste su consentimiento. que se efectúe la operación ante notario. Falso.

Según el Código Civil, los frutos naturales son: Los que producen los predios de cualquier especie a beneficio del cultivo o del trabajo. Las producciones espontáneas de la tierra, y las crias y demás productos de los animales. El alquiler de los edificios, rentas perpetuas, vitalicias u otras análogas.

Los intereses son frutos. Industriales. Civiles.

Los frutos tienen carácter accesorio de la cosa fructífera, que debe conservar su propia sustancia y funcionalidad económica tras la producción de los frutos. Verdadero. Falso.

Es característica básica de los frutos el de la periodicidad en su producción. Verdadero. Falso.

En términos generales ¿Las deudas forman parte integrante del patrimonio de una persona?. Si. No. Sí, excepto si se trata de un patrimonio colectivo.

Las deudas como elemento pasivo no pueden formar parte del patrimonio. Verdadero. Falso.

Cuando se transmite un conjunto patrimonial a otra persona, solo se transmiten sus bienes y derechos, pero no sus deudas. Verdadero. Falso.

Son ejemplo de "patrimonios separados": Los pertenecientes a las fundaciones. Los bienes atribuidos al nasciturus. La masa del concurso.

Una persona puede ser titular a la vez de un patrimonio general y de varios separados. Verdadero. Falso.

El patrimonio protegido de las personas con discapacidad, regulado por la Ley 41/2003, de 18 de noviembre, no tiene personalidad jurídica propia y constituye un patrimonio separado del patrimonio personal del discapacitado beneficiario. Verdadero. Falso.

Un supuesto de patrimonio separado es el de la persona declarada ausente legal, mientras que el patrimonio del concursado o es un supuesto patrimonio de carácter interino. Verdadero. Falso.

El patrimonio de una fundación en periodo de constitución, constituye un claro ejemplo de: Patrimonio personal, porque la fundación tiene personalidad jurídica. Patrimonio de destino, puesto que la fundación todavía no tiene personalidad jurídica. Patrimonio de carácter interino, puesto que aún no se sabe quién va a ser su titular.

Pedro, marido de Efigenia, dona un cuadro, propiedad ganancial, sin el consentimiento de Efigenia ¿Será válido el contrato?. No, es un contrato rescindible por lesión. No, es un contrato nulo. No, es un contrato anulable.

La sociedad económica de gananciales es uno de los casos de patrimonio colectivo. Verdadero. Falso.

Hecho, acto y negocio jurídico. Hecho jurídico es cualquier evento al que el Ordenamiento liga consecuencias jurídicas. Acto jurídico es un hecho jurídico involuntario.

El poder de iniciativa atribuido a los particulares para establecer las reglas aplicables para conseguir sus fines se denomina: (Página 369). Representación legal. Autonomía privada. Heterocomposición normativa.

Los contratantes tienen libertad para establecer los pactos, cláusulas y condiciones que consideren oportuno ... Siempre que no sean contrarios a las leyes, a la moral y al orden público. Siempre que no sean contrarios a las leyes dispositivas. La libertad contractual solamente tiene el límite del respeto de los derechos fundamentales de las partes.

Autonomía privada significa que las relaciones entre particulares se encuentran sometidas solo a las normas jurídicas en sentido estricto, y no a reglas creadas por particulares. Verdadero. Falso.

La autonomía privada reconocida a los particulares en el art. 1255 del CC, se identifica con el poder de iniciativa contractual de las personas. Verdadero. Falso.

La tradición escolástica afirma la existencia de los siguientes tipos de elementos del negocio jurídico: Elementos naturales y elementos formales. Elementos naturales, elementos esenciales y elementos temporales. Elementos naturales, elementos esenciales y elementos accidentales.

La compraventa es un contrato: Típico. Atípico. No es un contrato.

¿Cuáles de los siguientes elementos no son esenciales en el negocio jurídico?. El consentimiento y la causa. La condición y el término.

Dentro de un contrato cabe la concurrencia de elementos naturales cuando las partes no los hayan excluido de forma expresa. Verdadero. Falso.

¿Cuál de los siguientes elementos no es esencial en el negocio jurídico?. Consentimiento. Causa. Condición.

Negocios típicos y atípicos. Negocio típico es el previsto y regulado por el Ordenamiento jurídico. Negocio atípico es el no previsto en los formularios contractuales por su escasa relevancia social.

La compraventa es un negocio jurídico inter vivos, oneroso y atípico. Verdadero. Falso.

Negocios onerosos y gratuitos. Un negocio lucrativo es un negocio oneroso. En un negocio lucrativo la prestación de una parte no encuentra su razón de ser en la de la otra parte.

Un contrato que debe, imperativamente, constar en escritura pública es un contrato: Público. Solemne. Real.

Un contrato solemne que se celebre sin observar la forma determinada es susceptible de: Nulidad. Anulabilidad. Anulable, pero se puede confirmar.

Se entiende por patrimonio personal la universalidad de derechos subjetivos (y, en su caso, obligaciones) de contenido económico agrupados en atención al titular de todos ellos. Verdadero. Falso.

El miedo reverencial. No produce la nulidad el contrato. Produce la nulidad del contrato si hay temor a desagradar a las personas a las que se debe respeto.

La intimidación puede consistir en amenazar con ejercer un derecho cuando este ejercicio perjudica al afectado. Verdadero. Falso.

El dolo incidental. Produce la anulabilidad del contrato. Obliga a quien lo empleó a indemnizar los daños causados.

Una declaración iocandi causa. Es una declaración realizada a modo de broma y sin intención de obligarse. Es una forma de realizar una declaración de voluntad entre ausentes.

El negocio simulado. Consiste en una divergencia entre lo realmente querido y lo manifestado. Es siempre nulo.

El error impropio u obstativo es. Una forma de reserva mental. Una divergencia inconsciente entre la voluntad interna y la declarada.

La condición en un negocio jurídico constituye: Un elemento esencial del mismo. Un elemento natural del mismo. Ninguna de las respuestas es correcta.

Pedro, marido de Efigenia, dona un cuadro, propiedad de ambos, sin el consentimiento de Efigenia. ¿Será válido el contrato?. No, es un contrato rescindible por lesión. No, es un contrato nulo. No, es un contrato anulable.

La acción de nulidad de un negocio jurídico. Prescribe a los 4 años. Es imprescriptible. Prescribe al año.

El negocio jurídico nulo lo es en tanto se ejercite la acción de nulidad. Verdadero. Falso.

En relación a los vicios del consentimiento o voluntad, el error y el dolo son causas de anulabilidad del negocio jurídico, mientras que la intimidación da lugar a la nulidad de pleno derecho. Verdadero. Falso.

Las causas de anulabilidad son sanables. Verdadero. Falso.

La rescisión es una forma de ineficacia del contrato que se produce cuando el consentimiento fue arrancado con intimidación. Verdadero. Falso.

En la representación legal de un incapaz es necesario un poder de representación. Verdadero. Falso.

En la representación directa puede existir apoderamiento o no al no ser imprescindible el poder. Verdadero. Falso.

El apoderamiento o el poder referido al representante puede hacerse indistintamente ante notario, escritura pública o en documento privado. Verdadero. Falso.

El acto unilateral de apoderamiento facilita al representante a actuar en nombre del representado, pero no le obliga a hacerlo. Verdadero. Falso.

El poder que no llega a conocimiento del apoderado es inválido. Verdadero. Falso.

El poder mancomunado implica que cualesquiera de las personas designadas como apoderados podrá celebrar individual y separadamente el negocio. Verdadero. Falso.

Cuando el representante actúa en nombre ajeno, el representado queda obligado directamente con la persona con la que ha contratado el representante. Verdadero. Falso.

La representación legal puede ser directa o indirecta. Verdadero. Falso.

El objeto del derecho debe ser necesariamente de naturaleza económica. Verdadero. Falsa.

Son bienes inmuebles por naturaleza las tierras y las aguas vivas o estancadas. Verdadero. Falsa.

La utilización de la palabra “mueble” comprenderá, salo que del contexto resulte claramente lo contrario, únicamente silllerias, sillones, mesas, camas, sofás y veladores. Verdadero. Falso.

Son cosas fungibles las cosas no consumibles. Verdadero. Falso.

El dinero es un bien fungible, pero no es un bien inmueble. Verdadero. Falso.

Son cosas indivisibles aquellas que tienen varias titulares. Verdadero. Falso.

Los bienes de dominio público son imprescriptibles, pero se pueden enajenar con consentimiento del Ministro correspondiente. Verdadero. Falso.

Los intereses son frutos industriales. Verdadero. Falso.

Los derechos subjetivos son frutos industriales. Verdadero. Falso.

No son esenciales en el negocio jurídico la condición y el término. Verdadero. Falso.

El negocio atípico es el no previsto en los formularios contractuales por su escasa relevancia social. Verdadero. Falso.

Un negocio lucrativo es un negocio oneroso. Verdadero. Falso.

El miedo reverencial no produce la nulidad del contrato. Verdadero. Falso.

El dolo incidental produce la anulabilidad del contrato. Verdadero. Falso.

El negocio simulado es siempre nulo. Verdadero. Falso.

El error impropio u obstativo es una forma de reserva mental. Verdadero. Falso.

Denunciar Test