option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DERECHO CIVIL 1.2 FAMILIA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DERECHO CIVIL 1.2 FAMILIA

Descripción:
BATERIA DE PREGUNTAS 2

Fecha de Creación: 2022/08/27

Categoría: UNED

Número Preguntas: 23

Valoración:(14)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
La pregunta sobre el art. 73 está mal porque todas las opciones son válidas
Responder
FIN DE LA LISTA
Temario:

26.- Para disponer de los derechos sobre la vivienda habitual y los muebles de uso ordinario de la familia, aunque tales derechos pertenezcan a uno solo de los cónyuges, se requerirá: a) El consentimiento de ambos cónyuges. b) La autorización judicial. c) El consentimiento de ambos cónyuges o la autorización judicial. d) Basta el consentimiento del titular.

27.- Si una pareja otorga capitulaciones matrimoniales con el único fin de no someterse al régimen económico de la sociedad de gananciales: a) Tendrán que pronunciarse eligiendo entre el régimen de separación, participación o cualquier otro que estimen conveniente. b) Se les aplicará el régimen de la sociedad de gananciales. c) Se les aplicará el régimen económico de separación de bienes. d) Es imposible celebrar capitulaciones matrimoniales para no someterse a un régimen económico matrimonial, pues precisamente existen para establecer uno determinado.

28.- Para la validez de las capitulaciones matrimoniales: a) Han de constar en escritura pública. b) Basta el consentimiento de los cónyuges, como en cualquier contrato. c) Han de redactarse por escrito, ya sea en documento público o privado. d) Han de otorgarse ante Notario o ante el Juez.

29.- Pueden pactarse capitulaciones matrimoniales: a) Sólo antes del matrimonio. b) Sólo después del matrimonio. c) Antes o durante el matrimonio. d) Sólo si ambos cónyuges son mayores de edad.

30. Según el artículo 73 C.c., no es nulo, cualquiera que sea la forma de su celebración, el matrimonio: a) Celebrado sin consentimiento matrimonial. b) El celebrado por error en la identidad de la persona del otro contrayente. c) El celebrado por error en aquellas cualidades personales que, por su entidad, hubieren sido determinantes de la prestación del consentimiento. d) En cualquier caso el contraído por coacción o miedo.

31.- Se decretará judicialmente la separación a petición de ambos cónyuges o de uno con el consentimiento del otro, una vez transcurridos: a) 2 meses desde la celebración del matrimonio. b) 3 meses desde la celebración del matrimonio. c) 1 mes desde la celebración del matrimonio. d) 1 mes desde la celebración del matrimonio siempre que mediare justa causa.

32.- No es efecto de la separación judicial del matrimonio: a) La suspensión de la vida común de los casados. b) La disolución del matrimonio. c) La disolución de la sociedad legal de gananciales si éste fuera el régimen económico matrimonial por el que se hubiera regido el matrimonio. d) El cese de la posibilidad de vincular bienes del otro cónyuge en el ejercicio de la potestad doméstica.

33- Con carácter general, la acción para pedir la nulidad del matrimonio corresponde: a) A los cónyuges. b) Al Ministerio Fiscal. c) A cualquier persona que tenga interés directo y legítimo en ella. d) Todas son correctas.

34.- La declaración de nulidad del matrimonio (marque la proposición FALSA): a) Tiene efectos ab initio, entendiéndose que el matrimonio nunca ha existido. b) No invalidará los efectos ya producidos respecto de los hijos. c) No invalidará los efectos ya producidos respecto del contrayente o contrayentes de. d) Impide a los contrayentes celebrar entre sí nuevo matrimonio.

35.- El divorcio: a) Tiene efectos ab initio, entendiéndose que el matrimonio nunca ha existido. b) Impide a los contrayentes celebrar entre sí nuevo matrimonio. c) Impide a los contrayentes celebrar matrimonio con terceras personas, pues subsiste el vínculo matrimonial. d) Permite a los cónyuges contraer nuevo matrimonio una vez que la sentencia sea firme.

36- La separación: a) Tiene efectos ab initio, entendiéndose que el matrimonio nunca ha existido. b) Una vez decretada judicialmente no admite reconciliación. c) Impide a los contrayentes celebrar matrimonio con terceras personas, pues subsiste el vínculo matrimonial. d) Permite a los cónyuges contraer nuevo matrimonio una vez que la sentencia sea firme.

Cuando Luis murió hacía vida conyugal con su esposa, María, y había cumplido 25 años de casado con ella. Su matrimonio estaba vigente. Dentro de los 180 días siguientes a la muerte de Luis, María dio a luz a un niño al que llamó Juan. La filiación que corresponde legalmente a Juan es la de ser hijo: a) Extramatrimonial respecto de su padre y de su madre. b) Extramatrimonial respecto de su padre y matrimonial respecto de su madre. c) Extramatrimonial respecto de su madre y matrimonial respecto de su padre. d) Matrimonial respecto de su padre y de su madre.

38.- Los padres están obligados a velar por los hijos y prestarles alimentos: a) En todo caso si son menores de edad y ostentan sobre ellos la patria potestad. b) En todo caso si son menores de edad y aunque no ostenten sobre ellos la patria potestad. c) En todo caso, aunque los hijos sean mayores de edad y capaces. d) b) y c) son correctas.

39.- No podrá destruirse la presunción de paternidad matrimonial del marido de la madre: a) Si el hijo nace dentro de los 180 días siguientes a la celebración del matrimonio. b) Si el hijo nace después de los 300 días siguientes a la disolución o a la separación legal o de hecho de los cónyuges. c) Si el marido conocía el embarazo de la mujer con anterioridad a la celebración del matrimonio. d) Si el hijo nace antes del matrimonio.

40.- Para que un menor de edad no emancipado pueda reconocer válidamente un hijo, se precisará: a) El consentimiento de sus padres o tutores. b) La autorización judicial con audiencia del Ministerio Fiscal. c) La aprobación judicial con audiencia del Ministerio Fiscal y de los padres o tutores. d) La aprobación judicial con audiencia del Ministerio Fiscal.

41.- Para reconocer a un menor o incapaz fuera de testamento o fuera del plazo establecido para practicar la inscripción de nacimiento, se requerirá: a) El consentimiento expreso del representante legal del menor o incapaz. b) La aprobación judicial con audiencia del Ministerio fiscal y del progenitor legalmente conocido. c) Basta con la aprobación judicial. d) a) y b) son correctas.

43.- La adopción requiere: a) Que el adoptante tenga 25 años de edad y 16 años más que el adoptado. b) Que el adoptado sea, en todo caso, menor no emancipado. c) Que en ningún caso se produzca la adopción por más de un adoptante. d) Que antes haya existido acogimiento.

44.- Señale la proposición FALSA: a) La adopción es irrevocable. b) Con carácter general, la adopción produce la extinción de los vínculos jurídicos entre al adoptado y su familia anterior. c) Nunca podrá adoptarse a un descendiente. d) No puede adoptarse a un pariente en tercer grado por consanguinidad o afinidad.

45. Son bienes privativos (Marque la proposición FALSA): a) Los adquiridos por título gratuito. b) Los frutos, rentas o intereses de los bienes privativos. c) Las ropas y objetos de uso personal que no sean de extraordinario valor. d) Las sumas que se cobren en los plazos vencidos durante el matrimonio por créditos privativos.

46.- Son bienes gananciales (Marque la proposición FALSA): a) Los obtenidos por el trabajo o industria de cualquiera de los cónyuges. b) Los adquiridos por derecho de retracto de carácter ganancial. c) Las ropas y objetos de uso personal que sean de extraordinario valor. d) Los bienes, distintos de la vivienda y ajuar familiares, comprados a plazos por uno de los cónyuges antes de comenzar la sociedad de gananciales, cuando la totalidad del precio aplazado se satisfaga con dinero ganancial.

RESERVA 47.- En el régimen de la sociedad legal de gananciales, la alimentación y educación de los hijos de uno solo de los cónyuges correrá a cargo de: a) La sociedad de gananciales cuando convivan en el hogar familiar, con derecho a reintegro en el momento de la liquidación. b) La sociedad de gananciales cuando convivan en el hogar familiar, sin derecho a reintegro. c) La sociedad de gananciales, aunque no convivan en el hogar familiar y sin derecho a reintegro. d) Del caudal privativo del cónyuge que sea padre o madre de los mismos.

53. Es correcto afirmar que: a) la obligación de alimentos entre parientes no comprende nunca la instrucción del alimentista. b) El derecho a percibir alimentos prescribe a los cinco años. c) Están obligados recíprocamente a dar alimentos todos los parientes, en línea recta y colateral. d) Los alimentos se abonarán desde la fecha en que se interponga la demanda.

56‐ Sobre las capitulaciones matrimoniales, es correcto afirmar: a) Para la validez de las capitulaciones matrimoniales basta que se hayan otorgado mediante documento privado. b) Según el código civil, el menor no emancipado que pueda contraer matrimonio puede otorgar capitulaciones matrimoniales por sí solo si en ellas pacta el régimen de separación o participación. c) Lo pactado en capitulaciones en atención a un futuro matrimonio quedará sin efecto en caso de no contraerse en plazo de seis meses. d) La modificación del régimen económico del matrimonio es eficaz frente a los acreedores, salvo pacto en contrario.

Denunciar Test
Chistes IA