option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Derecho civil 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Derecho civil 2

Descripción:
Bloque 2.Temas 1 - 3. Teoría general del contrato

Fecha de Creación: 2024/05/16

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 36

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El negocio jurídico patrimonial de carácter bilateral cuyo efecto consiste en constituir, modificar o extinguir una relación jurídica patrimonial se conoce como... Testamento. Obligación. Contrato. Responsabilidad civil.

¿Cuál es el principio rector en materia de contratos?. El principio de responsabilidad contractual. El principio de la autonomía de la voluntad o principio de autonomía privada. El principio de intervención del estado. El principio de legalidad.

¿En qué consiste el principio de la autonomía de la voluntad o principio de autonomía privada?. Significa que las partes pueden pactar lo que estimen conveniente, en todo caso. Significa que las partes pueden realizar cualquier tipo de contrato, siempre que esté regulado por el Código Civil u otras leyes. Significa que las partes de un contrato pueden escoger libremente la forma que revestirá ese contrato. Significa que las partes pueden pactar, por regla general, lo que estimen conveniente, siempre que respeten los límites a la autonomía de la voluntad.

¿Cuáles son los límites a la autonomía de la voluntad de los contratantes?. Dolo, culpa y caso fortuito. Ley, costumbre y principios generales del Derecho. Ley, moral y orden público. La Constitución Española, el Código Civil y la jurisprudencia del Tribunal Supremo.

¿Qué es un contrato atípico?. Un contrato que carece de regulación legal. Un contrato innominado. Un contrato poco frecuente en la práctica diaria. Un contrato que se formaliza verbalmente.

¿Cuál de los siguientes NO es un elemento esencial del contrato?. Causa. Arras. Consentimiento. Objeto.

¿Cuál de los siguientes NO es un vicio del consentimiento?. Violencia. Error. Dolo. Culpa.

¿Cuál es la regla básica de interpretación del contrato?. El CC otorga prevalencia a la literalidad del contrato, por encima de otra circunstancia. El CC otorga prevalencia a la intención común de las partes que resulte evidente, por encima de la literalidad del contrato. La jurisprudencia del TS otorga prevalencia a la intención común de las partes que resulte evidente, por encima de la literalidad del contrato, ya que el CC no dispone nada al respecto. La jurisprudencia del TS otorga prevalencia a la literalidad del contrato, por encima de otra circunstancia, ya que el CC no dispone nada al respecto.

¿Cuál de los siguientes NO es uno de los recursos que deben utilizarse para integrar el contrato?. Usos. Buena fe. Doctrina civilista. Ley.

¿Qué significa que el contrato sólo tiene efectos relativos frente a terceros?. En realidad el contrato tiene efectos absolutos frente a terceros. Quiere decir que los contratos pueden tener efectos frente a terceros, pero sólo si las partes así lo han pactado. Quiere decir que los contratos sólo crean derechos y obligaciones entre las partes y sus herederos (si las obligaciones que derivan del contrato son transmisibles), pero nunca obligan a terceros que no hayan prestado su consentimiento. Sin embargo, aunque esto es totalmente cierto, no significa que no desplieguen ciertos efectos sobre terceras personas. La regla de la relatividad de los efectos del contrato tiene ciertas excepciones. Quiere decir que los contratos sólo despliegan efectos sobre las partes y sobre sus herederos.

¿Qué se pretende proteger a través de la nulidad de los contratos?. El interés de la parte más débil del contrato. El interés general o el orden público. El interés de una de las partes del contrato. El interés de terceros de buena fe.

¿Qué tiene que ocurrir para poder rescindir un contrato?. Que produzca perjuicios a una de las partes o a un tercero, que no haya otro medio disponible para lograr la reparación del daño y que no haya caducado la acción (de 4 años desde que pudo interponerse). Que se trate de un contrato sinalagmático que no pueda cumplir la función económica inicialmente prevista. Que produzca perjuicios a un consumidor o usuario. Que alguna de las partes sea menor de edad, concurra un vicio del consentimiento y no haya caducado la acción (de 4 años desde que pudo interponerse).

Juana contrata los servicios de telefonía de una compañía telefónica, atraída por una promoción. Le hacen firmar el contrato con condiciones generales que la empresa utiliza para la contratación con todos sus clientes. ¿Qué ley o leyes se aplican a esas condiciones generales?. El Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, por tratarse de un contrato celebrado con una usuaria. Sólo la Ley 7/1998, de 13 de abril, de condiciones generales de la contratación, por tratarse de un contrato celebrado entre empresas. La Ley 7/1998, de 13 de abril, de condiciones generales de la contratación y, además, el Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, por tratarse de un contrato celebrado con una usuaria.

Fruitinsa, S.L., una empresa de compra y venta de fruta, celebra un contrato con Gigafruta, S.A., una empresa que se dedica a la importación y exportación de frutas. Para contratar con Gigafruta, Fruitinsa se ve obligada a adherirse a un contrato con condiciones generales, un contrato tipo que Gigafruta utiliza en todas sus operaciones. ¿Qué ley o leyes se aplican a esas condiciones generales?. La Ley 7/1998, de 13 de abril, de condiciones generales de la contratación, por tratarse de un contrato celebrado entre empresas en el ámbito de sus respectivas actividades empresariales. El Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, ya que una de las empresas no está contratando en el marco de su actividad empresarial, sino como consumidora de productos. Tanto la Ley 7/1998, de 13 de abril, de condiciones generales de la contratación como el Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, porque se trata de un contrato con consumidores.

Es el conjunto de normas, principio e instituciones que regulan los contratos.

Es el negocio jurídico patrimonial de carácter bilateral cuyo efecto consiste en constituir, modificar o extinguir una relación jurídica patrimonial.

Un convenio es un acuerdo de voluntades, por lo que para que tenga lugar un contrato es no necesario un convenio entre las partes contratantes. Verdadero. Falso.

¿Cómo se llaman las partes de un contrato?.

¿Qué principio rige en la materia de contratos?.

¿Cuáles son los límites a la autonomía privada que los contratantes deben de respetar?.

Clasificación de los contratos. Típicos. Atípicos. Consensuales. Reales. Formales. Unilaterales. Bilaterales. Onerosos. Gratuitos.

Los contratos deben cumplir unos requisitos esenciales para su validez.

¿Cuáles son los vicios del consentimiento?.

Por regla general, rige el principio de libertad de forma en los contratos. Esto quiere decir que todos los contratos tienen forma, pero, en general, no viene fijada por la ley, sino que las partes son libres de emplear la que quieran. Verdadero. Falso.

El CC otorga prevalencia a la literalidad del contrato por encima de la intención común de las partes. Esta es la regla básica. Verdadero. Falso.

Las lagunas que pueda tener el contrato se deben intentar llenar mediante el recurso la ley, usos normativos y la buena fe. Verdadero. Falso.

Los efectos esenciales de los contraTros. Obligatoriedad. Irrevocabilidad e inmutabilidad. Relatividad.

Cuando un contrato no produce efectos queridos por las partes. Puede ser por invalidez, ineficacia funcional o ineficacia en sentido estricto.

Se produce en el contrato cuando el mismo es ineficaz por causas originarias y estructurales, es decir, por tener defectos desde el momento de su celebración.

Se produce cuando un contrato carece de alguno de sus elementos esenciales (consentimiento, objeto, casusa o forma). O cuando uno de ellos es ilícito. ¿De que se trata? ¿Qué se protege ?.

La anulabilidad puede tener lugar Elige la opción correcta. Cuando alguna de las partes del contrato sea un menor de edad o una persona con discapacidad que prescinda de las medidas de apoyo previstas. Cuando concurra la existencia de un vicio en alguno de los elementos esenciales del contrato. En los contratos realizados por un cónyuge sin el consentimiento del otro cuando éste fuera necesario. Todas son correctas.

Aquellos contratos que, pese a ser válidos, pueden ser declarados ineficaces (total o parcialmente) por producir un perjuicio a una de las partes o a un tercero.

Son rescindibles los contratos... Señala la incorrecta. Los que se celebren sin autorización judicial. Los celebrados en representación de los ausentes. Los celebrados en fraude de acreedores. Los contratos que se refieran a cosas no litigiosas.

El desistimiento unilateral o libre desistimiento del contrato es posible en nuestro ordenamiento jurídico, por regla general. Verdadero. Falso.

La revocación solo podía tener lugar sobre los contratos unilaterales, la resolución solo puede darse sobre los contratos sinalagmáticos. Verdadero. Falso.

Contratación. Real decreto legislativo 1/2007, 16 de Noviembre. Ley 7/1998 de 13 de abril.

Denunciar Test