option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Derecho Civil 3 II bimestre Eithel

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Derecho Civil 3 II bimestre Eithel

Descripción:
Derecho Civil 3 II bimestre Eithel

Fecha de Creación: 2019/01/20

Categoría: Letras

Número Preguntas: 176

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Para proceder a la partición y las adjudicaciones, es necesario se establezca con certeza el listado de los: coasignatarios. bienes que se van a dividir. lotes.

Cuando un heredero renuncia a su parte, pero existen más herederos, ésta porción del renunciante: acrecienta a los demás. se la dona al estado. la administra el causahabiente.

Al fallecimiento de María Contento, deja como únicos herederos a los señores Juan y Carmen, los cuales proceden a realizar el inventario de los bienes dejados por su madre y se dan cuenta que por uno de los predios atraviesa un camino hacia una escuela pública, es decir este bien inmueble tiene una servidumbre: activa. pasiva. de paso.

Si un ecuatoriano fallece en el extranjero se toma en cuenta el último domicilio que tuvo en el Ecuador. Verdadero. Falso.

El derecho de la porción conyugal se adquiere por: declaración judicial. el ministerio de la ley. la muerte del causante.

Si el testador no hubiere prefijado tiempo para la duración del albaceazgo, este dura por el lapso de: seis meses. un año. dos años.

Cunado ningún heredero acepta la herencia y ya han trascurrido quince días y no hay albacea que haya aceptado el cargo se declarará: herencia especial. herencia completa. herencia yacente.

En una herencia cuando no están los herederos que son los llamados a ejercitar la administración de los bienes de la sucesión, con la finalidad de evitar la desprotección de la misma, existe una institución jurídica que se llama: representación. herencia yacente. curaduría especial.

Con la finalidad de proteger la herencia cuando no están los herederos, la ley a determinado una institución jurídica denominada: administración de bienes. albacea. herencia yacente.

En una sucesión por causa de muerte, una persona que acepta simple y llanamente la herencia, pierde el derecho a. ser heredero. legatario. beneficio de inventario.

En una herencia, una vez que ha sido aceptada por parte de los herederos, éstos entran eficazmente en el ejercicio de sus derechos como correspondía desde el momento que les fue: socializada. vendida. deferida.

En la sucesión por causa de muerte toman el nombre de legitimarios los: los hijos y los padres. hijos y hermanos. padres y abuelos.

El heredero que en la formación del inventario omitiere de mala fe hacer mención de cualquiera parte de los bienes, por pequeña que sea, o pusiere deudas que no existen, no gozará del beneficio de: herencia. inventario. alegato.

Cuando los hijos reciben la legítima directamente o por sí mismos, esta porción se divide entre ellos por partes iguales es decir por: legitima rigorosa. estirpes. cabezas.

El hecho de que el testador no haya dispuesto a favor de los legitimarios o a favor de su cónyuge, las asignaciones forzosas que les debe, no anula el testamento, sino que da origen: al desheredamiento. a las acciones forzosas. a la acción de reforma.

Cuando un grupo de herederos proceden a repartirse la herencia, aprovechando la ausencia de uno y dando valores arbitrarios y falsos, estos actos anulan la partición toda vez que se han convertidos en un delito de: cohecho. enriquecimiento ilícito. colusión.

Cuando se ha determinado que el heredero ha actuado fraudulentamente en perjuicio de los acreedores, estos últimos, con la finalidad de que dicha decisión sea revocada pueden acudir al: intendente. notario. juez.

Según lo establece el Código Civil, los hijos no pueden desheredar a los padres por la siguiente causal: por haber cometido un delito. por no haber socorrido en estado de desvalimiento. por haber cometido injurias.

Según lo establece el Código Civil ecuatoriano la partición es un título declarativo, por lo tanto no tiene consecuencias de índole: legal. fiscal. moral.

La acción para defender el derecho de propiedad y los demás derechos reales es la reivindicación, en cambio, para el derecho de herencia es: prescripción. reivindicación. acción de petición de herencia.

Los asignatarios forzosos tienen una participación asegurada por la ley en los bienes del causante; pero este puede disponer que reciban su derecho en forma de: herencia, legado o donación. herencia, legado o adjudicación. donación adjudicación o novación.

Las asignaciones forzosas pertenecen a la sucesión mixta. Falso. Verdadero.

En casos de la presunta muerte, la fecha de la muerte se fija por el Juez. Falso. Verdadero.

Podríamos decir que de acuerdo a lo estipulado en nuestro Código Civil ecuatoriano, los actos de partición constituyen títulos: traslativo y declarativo de dominio. de crédito para los herederos. de propiedad del bien.

Según lo establece el Código Civil ecuatoriano la partición es un título declarativo, por lo tanto no tiene consecuencias de índole fiscal, es decir no hay que pagar: utilidad. impuesto a la Renta. alcabalas.

En la sucesión por causa de muerte, el legatario tiene la alternativa de aceptar o repudiar la herencia, en cambio el heredero tiene una alternativa más que es: aceptar con beneficio de inventario. beneficio de emolumento. dejar que prescriba la acción.

Cuando el causante ha establecido en el testamento, ciertas obligaciones a cargo de uno o más herederos o legatarios, estas se constituirán en: sucesiones pasivas o activas. cargas o deudas sucesorias. cargas o deudas testamentarias.

El falso heredero no puede llegar a adquirir la herencia por prescripción ordinaria, pero si puede ser por: donación. acción de reivindicación. prescripción extraordinaria de dominio.

Es una parte del patrimonio de una persona difunta, que la ley asigna al cónyuge sobreviviente que carece de lo necesario para su congrua sustentación, nos estamos refiriendo a: porción conyugal. legado. herencia.

Cuando no se puede hacer por declaraciones de testigos, ni tampoco se puede demandar si no consta el fallecimiento del causante, nos estamos refiriendo a: partición. herencia. legado.

Cuando los hijos reciben la legítima directamente o por sí mismos, esta porción se divide entre ellos por partes iguales es decir por: estirpes. legitima rigorosa. cabezas.

Cuando hay hijos, los bienes del causante se dividen en cuatro partes iguales, dos de ellas constituyen la legítima; una cuarta más será de mejoras y la última cuarta parte es de: libre disposición. porción conyugal. legado.

Si un ecuatoriano fallece en el extranjero se toma en cuenta el último domicilio del extranjero donde falleció. la subdivisión de los lotes. el inventario y avalúo. la adjudicación de los lotes.

El juez con conocimiento de causa podrá prorrogar el plazo de albacea por el lapso de. un año. tres meses. tres años.

Podríamos decir que de acuerdo a lo estipulado en nuestro Código Civil ecuatoriano, los actos de partición constituyen títulos: traslativo y declarativo de dominio. de crédito para los herederos. de propiedad del bien.

El hecho de que el testador no haya dispuesto a favor de los legitimarios o a favor de su cónyuge, las asignaciones forzosas que les debe, no anula el testamento, sino que da origen: al desheredamiento. a la acción de reforma. a las acciones forzosas.

El testador puede conceder a los legitimarios más bienes de los que le corresponden, pero no puede disminuirlos o privarles de todos ellos salvo una: causa legal. acción coactiva. disposición municipal.

Si un ecuatoriano fallece en el extranjero se toma en cuenta el último domicilio del extranjero donde falleció. Falso. Verdadero.

Luis deja un patrimonio de $100000, y también deja deudas de $20000, se han gastado en la apertura de la sucesión y en la última enfermedad de Luis, $ 10000, el patrimonio neto o acervo liquido seria $70000, la parte que corresponde como monto de la porción conyugal completa seria: $ 18500. $ 30000. $ 17500.

En la sucesión por causa de muerte toman el nombre de legitimarios los: los hijos y los padres. hijos y hermanos. padres y abuelos.

Nuestro Código Civil ecuatoriano no reconoce a los acreedores hereditarios el derecho de pedir: los pagos inmediatos. la partición o de intervenir en ella. la herencia.

La sucesión en los bienes de una persona se abre al momento de su muerte, en su último domicilio; salvo los casos expresamente exceptuados. Falso. Verdadero.

La porción conyugal es la cuarta parte de los bienes de la persona difunta, en todos los órdenes de la sucesión. Verdadero. Falso.

Cuando el causante ha establecido en el testamento, ciertas obligaciones a cargo de uno o más herederos o legatarios, estas se constituirán en: cargas o deudas testamentarias. cargas o deudas sucesorias. sucesiones pasivas o activas.

Según lo establece el Código Civil, los hijos no pueden desheredar a los padres por la siguiente causal: por haber cometido injurias. por haber cometido un delito. por no haber socorrido en estado de desvalimiento.

Cuan el testador ha dejado en su testamento cerrado una disposición que se entregue un legado a una persona extraña a sus herederos, estaríamos hablando de: carga testamentaria. obra solidaria. deuda testamentaria.

En una herencia cuando no están los herederos que son los llamados a ejercitar la administración de los bienes de la sucesión, con la finalidad de evitar la desprotección de la misma, existe una institución jurídica que se llama: curaduría especial. herencia yacente. representación.

Los menores de edad son personas capaces, por lo tanto si pueden ejercer las funciones de albaceazgo. Falso. Verdadero.

Juan Flores, fue padre de Carlos y María, posteriormente María muere, sin aceptar o repudiar la herencia de su padre, dejando dos hijos Camila y Jesús, los últimos podrían demandar la reforma del testamento si su antecesor fue perjudicado por: cabezas. representación. prescripción.

El desheredamiento solo es admitido por disposición testamentaria y está plenamente sujeta a lo dispuesto por la ley, por lo tanto se puede desheredar a: hermanos y padres del causante. hijos y hermanos del causante. hijos y padres del causante.

Cuando hablamos que tiene por objeto Cesar el estado de indivisión y comunidad, nos estamos refiriendo a: partición. donación. prescripción.

Paúl, tuvo tres hijos los cuales murieron por un accidente de tránsito, posteriormente muere Paúl; en este caso a quien le corresponde recibir la legitima: los padres de Paúl. sobrinos de Paúl. los hermanos de Paúl.

Cuando fallece el causante, los llamados a suceder tienen un tiempo para aceptar o repudiar, mismo que es de: treinta días. cuarenta días. noventa días.

La desheredación nunca tendrá el carácter de sanción, porque en ella nunca se priva de sus legítimas a quien cometió un acto u omisión grave. Verdadero. Falso.

El albaceazgo es la institución destinada a asegurar el cumplimiento de lo ordenado en la última voluntad del causante. Verdadero. Falso.

Según lo establece el Código Civil ecuatoriano la partición es un título declarativo, por lo tanto no tiene consecuencias de índole: moral. fiscal. legal.

Se entiende por cargas y deudas hereditarias, aquellas que gravaban el patrimonio del causante y pasan por la sucesión por causa de muerte a sus: herederos y legatarios. padres. ascendiente y descendientes.

Se la puede asignar integra a un hijo, nieto, bisnieto u ulterior descendiente y pueda ser conferida, incluso cuando exista un descendiente más próxima por la misma línea, nos estamos refiriendo a: herencia. legitima. porción de mejoras.

María fallece dejando cuatro hijos y una propiedad en la ciudad de Loja, uno de los herederos vende su derecho de herencia a Carmita, ésta solicita ser excluida del lote de la partición, lo cual no cabe por no ser dueña exclusiva sino de derechos y acciones, por lo que en este caso es necesario pedir la: partición. venta de toda la propiedad. devolución de su dinero.

En la sucesión por causa de muerte toman el nombre de legitimarios los: los hijos y los padres. padres y abuelos. hijos y hermanos.

Se entiende por cargas y deudas hereditarias, aquellas que gravaban el patrimonio del causante y pasan por la sucesión por causa de muerte a sus: ascendiente y descendientes. padres. herederos y legatarios.

Si los bienes hereditarios se encuentras en posesión de terceras personas no se puede demandar la: adjudicación. partición de bienes hereditarios. prescripción extraordinaria adquisitiva de dominio.

Cuando decimos que los coasignatarios tienen la libre disposición de sus bienes y concurrieren a un acto podrán hacer la partición por sí mismos, estamos refiriéndonos a partición: por el causante. judicial. convencional.

El desheredamiento solo es admitido por disposición testamentaria y está plenamente sujeta a lo dispuesto por la ley, por lo tanto se puede desheredar a: hermanos y padres del causante. hijos y hermanos del causante. hijos y padres del causante.

La porción conyugal es la cuarta parte de los bienes de la persona difunta, en todos los órdenes de la sucesión. Falso. Verdadero.

El juez con conocimiento de causa podrá prorrogar el plazo de albacea por el lapso de. tres años. tres meses. un año.

La doctrina y las reglas sobre asignaciones forzosas pertenecen a la sucesión testamentaria, ya que precisamente limitan las facultades del testador, para proteger a la familia y los acreedores. Verdadero. Falso.

Nuestro Código Civil ecuatoriano no reconoce a los acreedores hereditarios el derecho de pedir: la herencia. la partición o de intervenir en ella. los pagos inmediatos.

Son legitimarios: los hijos y los padres. Verdadero. Falso.

El testador puede tener motivos serios para no conformarse con que sus bienes pasen a uno o más asignatarios forzosos, por haber recibido graves ofensas y entonces puede proceder a: desheredarlos y privarlos de su derecho. enjuiciar a sus herederos. a vender sus propiedades.

José Manuel ha dejado dos cabezas de ganado para Carlos veinte gallinas para Miguel Ángel, estamos hablando que José Manuel ha dejado en forma de: donación. herencia. legado.

Si el pago de las deudas y la satisfacción de las asignaciones forzosas llegara a agotar el haber sucesorio, nada tendrían que reclamar los: acreedores. legatarios. herederos.

El testador puede conceder a los legitimarios más bienes de los que le corresponden, pero no puede disminuirlos o privarles de todos ellos salvo una: causa legal. disposición municipal. acción coactiva.

Cuando existe un desheredamiento, este tiene un alcance personal, por lo tanto no impide que los bienes del causante pasen a los descendientes del desheredado si tienen derecho de: causa legal. cuota. representación.

Asignaciones forzosas son: la porción conyugal, las legítimas y la cuarta de mejoras en las sucesiones de los descendientes. Verdadero. Falso.

Cuando el causante deja una deuda proveniente de un contrato de préstamo a mutuo o el pago debido por una compra aún no cancelada, dichas obligaciones se entiende por: deuda hereditaria. deuda testamentaria. legado.

Si un ecuatoriano fallece en el extranjero se toma en cuenta el último domicilio que tuvo en el Ecuador. Falso. Verdadero.

La porción conyugal es una deducción previa, una baja del acervo ilíquido equiparable a las otras cargas comunes o generales de la sucesión, que se descuentan antes de determinar el acervo: ilíquido. imaginario. líquido.

La sucesión en los bienes de una persona se abre al momento de su muerte, en su último domicilio; salvo los casos expresamente exceptuados. Verdadero. Falso.

Son indignos de suceder el tutor o curador que, nombrados por el testador se excusaren sin causa legítima. Falso. Verdadero.

La sentencia de Posesión Efectiva, constituye el reconocimiento legal como: dueño y señor del bien inmueble. heredero o legatario. albacea de la herencia.

Cuando el causante ha establecido en el testamento, ciertas obligaciones a cargo de uno o más herederos o legatarios, estas se constituirán en: sucesiones pasivas o activas. cargas o deudas testamentarias. cargas o deudas sucesorias.

En una herencia, una vez que ha sido aceptada por parte de los herederos, éstos entran eficazmente en el ejercicio de sus derechos como correspondía desde el momento que les fue: deferida. vendida. socializada.

Cuando el testador ha dejado en su testamento cerrado una disposición que se entregue un legado a una persona extraña a sus herederos, estaríamos hablando de: obra solidaria. deuda testamentaria. carga testamentaria.

Se dice que para repudiar una herencia debe ser persona capaz, pero si éste se encuentra privado de la administración de sus bienes, quién lo representa, para repudiar necesita: autorización de un abogado. autorización judicial. escrito legalmente notariado.

En la sucesión por causa de muerte, el legatario tiene la alternativa de aceptar o repudiar la herencia, en cambio el heredero tiene una alternativa más que es: beneficio de emolumento. dejar que prescriba la acción. aceptar con beneficio de inventario.

Porción conyugal es la parte del patrimonio de una persona difunta, que la ley asigna al cónyuge sobreviviente que carece de lo necesario para su congrua sustentación. Verdadero. Falso.

Previo a realizar la partición es necesario realizar: el inventario y avalúo. la adjudicación de los lotes. la subdivisión de los lotes.

Podríamos decir que de acuerdo a lo estipulado en nuestro Código Civil ecuatoriano, los actos de partición constituyen títulos: de crédito para los herederos. traslativo y declarativo de dominio. de propiedad del bien.

El derecho de la porción conyugal se adquiere por: la muerte del causante. el ministerio de la ley. declaración judicial.

La porción conyugal es la cuarta parte de los bienes de la persona difunta, en todos los órdenes de la sucesión. Falso. Verdadero.

El señor Carlos Armendáris, fallece dejando tres hijos entre ellos un menor de edad, por la necesidad que les urge a los mayores de edad, necesitan realizar la partición de los bienes inmuebles que les dejo su padre, el menor debe de actuar para dicho acto con: su representante legal. resolución judicial. declaración juramentada.

Se puede definir a la legítima como la cuota de los bienes de un difunto, que la ley asigna a los legitimarios. Falso. Verdadero.

Según el manual de Derecho Civil del Ecuador, del Dr. Juan Larrea Olguín, la partición se la puede realizar por: disposición del causante, convenio entre partícipes y judicialmente. convenio entre participes, compraventa y adjudicación. judicialmente y donación.

Nuestro Código Civil ecuatoriano no reconoce a los acreedores hereditarios el derecho de pedir: la partición o de intervenir en ella. los pagos inmediatos. la herencia.

En una sucesión por causa de muerte, una persona que acepta simple y llanamente la herencia, pierde el derecho a: beneficio de inventario. legatario. ser heredero.

Los llamados a pagar las deudas y cargas tantos hereditarias como testamentarias, en primer lugar son los: eneficiarios herederos. herederos. legatarios.

Carlos José, es único heredero del causante Manuel Rivas, por lo tanto, le han deferido por herencia un bien inmueble en la ciudad de Loja, el heredero tiene una necesidad urgente y desean vender dicho bien; para que el sucesor pueda enajenar primeramente tiene que: inscribir en el Registro de la Propiedad. solicitar al juez la autorización. notariar la documentación.

El testador puede tener motivos serios para no conformarse con que sus bienes pasen a uno o más asignatarios forzosos, por haber recibido graves ofensas y entonces puede proceder a: desheredarlos y privarlos de su derecho. enjuiciar a sus herederos. a vender sus propiedades.

Cuando decimos que los coasignatarios tienen la libre disposición de sus bienes y concurrieren a un acto podrán hacer la partición por sí mismos, estamos refiriéndonos a partición: convencional. judicial. por el causante.

La doctrina y las reglas sobre asignaciones forzosas pertenecen a la sucesión testamentaria, ya que precisamente limitan las facultades del testador, para proteger a la familia y los acreedores. Falso. Verdadero.

El albacea si puede pedir al juez un plazo razonable, toda vez que él también es interesado en la herencia aunque no tenga parte en ella. Verdadero. Falso.

La acción de reforma del testamento se la puede iniciar una vez que se tuvo conocimiento de la apertura de la sucesión y de la calidad de legitimarios, esto se lo puede hacer dentro de los: 10 años. 4 años. 6 años.

Al fallecimiento de María Contento, deja como únicos herederos a los señores Juan y Carmen, los cuales proceden a realizar el inventario de los bienes dejados por su madre y se dan cuenta que por uno de los predios atraviesa un camino hacia una escuela pública, es decir este bien inmueble tiene una servidumbre: activa. pasiva. de paso.

Cuando el causante ha establecido en el testamento, ciertas obligaciones a cargo de uno o más herederos o legatarios, estas se constituirán en: cargas o deudas sucesorias. sucesiones pasivas o activas. cargas o deudas testamentarias.

Paúl, tuvo tres hijos los cuales murieron por un accidente de tránsito, posteriormente muere Paúl; en este caso a quien le corresponde recibir la legitima: los padres de Paúl. los hermanos de Paúl. de Paúl.

La sucesión en los bienes de una persona se abre al momento de su muerte, en su último domicilio; salvo los casos expresamente exceptuados. Verdadero. Falso.

Cuando existe un desheredamiento, este tiene un alcance personal, por lo tanto no impide que los bienes del causante pasen a los descendientes del desheredado si tienen derecho de: cuota. causa legal. representación.

El testador puede tener motivos serios para no conformarse con que sus bienes pasen a uno o más asignatarios forzosos, por haber recibido graves ofensas y entonces puede proceder a: a vender sus propiedades. enjuiciar a sus herederos. desheredarlos y privarlos de su derecho.

El beneficio de inventario tiene por objeto poner un límite a la responsabilidad del heredero que acepta la: herencia. administración de los bienes. curaduría especial.

Los llamados a pagar las deudas y cargas tantos hereditarias como testamentarias, en primer lugar son los: eneficiarios. herederos. legatarios.

El procedimiento privado o judicial por el que se da termino a un estado de comunidad de bienes se llama: partición. herencia. donación.

Nuestro Código Civil ecuatoriano no reconoce a los acreedores hereditarios el derecho de pedir: los pagos inmediatos. la partición o de intervenir en ella. la herencia.

En la sucesión por causa de muerte toman el nombre de legitimarios los: los hijos y los padres. hijos y hermanos. padres y abuelos.

Al fallecimiento de Juan Carlos Chávez, dejó tres hijos como herederos, sin embargos al momento de realizar el inventario de los bienes dejados por su padre se constata que en un bien inmueble está ocupado por una tercera persona, en este caso se puede realizar la: no se puede realizar la partición. se puede adjudicar por prescripción. partición.

Al fallecimiento de Juan Carlos Chávez, dejó tres hijos como herederos, sin embargos al momento de realizar el inventario de los bienes dejados por su padre se constata que en un bien inmueble está ocupado por una tercera persona, en este caso se puede realizar la: partición. se puede adjudicar por prescripción. no se puede realizar la partición.

Luis deja un patrimonio de $100000, y también deja deudas de $20000, se han gastado en la apertura de la sucesión y en la última enfermedad de Luis, $ 10000, el patrimonio neto o acervo liquido seria $70000, la parte que corresponde como monto de la porción conyugal completa seria: $ 30000. $ 18500. $ 17500.

Cuando se ha determinado que el heredero ha actuado fraudulentamente en perjuicio de los acreedores, estos últimos, con la finalidad de que dicha decisión sea revocada pueden acudir al: juez. notario. intendente.

Se entiende por cargas y deudas hereditarias, aquellas que gravaban el patrimonio del causante y pasan por la sucesión por causa de muerte a sus: herederos y legatarios. padres. ascendiente y descendientes.

En el momento de deferirse la herencia, la posesión de ella se confiere al heredero, por lo tanto el heredero puede: no está habilitado para disponer de un bien inmueble. vender el bien inmueble. donar el bien inmueble.

Se puede definir a la legítima como la cuota de los bienes de un difunto, que la ley asigna a los legitimarios. Verdadero. Falso.

Si el pago de las deudas y la satisfacción de las asignaciones forzosas llegara a agotar el haber sucesorio, nada tendrían que reclamar los: legatarios. acreedores. herederos.

La porción conyugal es la cuarta parte de los bienes de la persona difunta, en todos los órdenes de la sucesión. Verdadero. Falso.

Con la finalidad de apreciar en su verdadero valor el monto de la porción conyugal, hay que tener en cuenta que esta es una baja común, es decir, que se calcula antes de establecer el monto de: legítimas, acervos y libre disposición. legítimas, mejoras y libre disposición. herencias, donaciones y legados.

La partición se sujeta a la ley vigente al tiempo de: abrir la sucesión. la muerte del causante. que se produce la causa de dicha partición.

La partición se sujeta a la ley vigente al tiempo de: a muerte del causante. la muerte del causante. que se produce la causa de dicha partición.

En la sucesión por causa de muerte, el legatario tiene la alternativa de aceptar o repudiar la herencia, en cambio el heredero tiene una alternativa más que es: beneficio de emolumento. aceptar con beneficio de inventario. dejar que prescriba la acción.

En la sucesión por causa de muerte, el legatario tiene la alternativa de aceptar o repudiar la herencia, en cambio el heredero tiene una alternativa más que es: dejar que prescriba la acción. beneficio de emolumento. aceptar con beneficio de inventario.

Cuando el causante deja una deuda proveniente de un contrato de préstamo a mutuo o el pago debido por una compra aún no cancelada, dichas obligaciones se entiende por: deuda hereditaria. deuda testamentaria. legado.

En el momento de deferirse la herencia, la posesión de ella se confiere al heredero, por lo tanto el heredero puede: no está habilitado para disponer de un bien inmueble. donar el bien inmueble. vender el bien inmueble.

Cuando fallece el causante, los llamados a suceder tienen un tiempo para aceptar o repudiar, mismo que es de: cuarenta días. treinta días. noventa días.

Cuando fallece el causante, los llamados a suceder tienen un tiempo para aceptar o repudiar, mismo que es de: cuarenta días. noventa días. treinta días.

Cuando un heredero renuncia a su parte, pero existen más herederos, ésta porción del renunciante: acrecienta a los demás. se la dona al estado. la administra el causahabiente.

Cuan el causante ha dejado deudas, se puede vender los bienes existentes con la finalidad de subsanar esos compromisos. Verdadero. Falso.

Con la finalidad de proteger la herencia cuando no están los herederos, la ley a determinado una institución jurídica denominada: herencia yacente. albacea. administración de bienes.

El desheredamiento solo es admitido por disposición testamentaria y está plenamente sujeta a lo dispuesto por la ley, por lo tanto se puede desheredar a: hijos y hermanos del causante. hijos y padres del causante. hermanos y padres del causante.

El desheredamiento solo es admitido por disposición testamentaria y está plenamente sujeta a lo dispuesto por la ley, por lo tanto se puede desheredar a: hijos y hermanos del causante hijos y padres del causante hermanos y padres del causante. hijos y hermanos del causante. hijos y padres del causante. hermanos y padres del causante.

Uno de los principios que se debe tomar en cuenta al momento de realizar las partición es: libertad. igualdad. sinceridad.

El testador puede conceder a los legitimarios más bienes de los que le corresponden, pero no puede disminuirlos o privarles de todos ellos salvo una: acción coactiva. disposición municipal. causa legal.

Se dice que para repudiar una herencia debe ser persona capaz, pero si éste se encuentra privado de la administración de sus bienes, quién lo representa, para repudiar necesita: autorización judicial. autorización de un abogado. escrito legalmente notariado.

La sucesión se abre al momento mismo de la muerte del causante y los derechos y obligaciones pasan potencialmente a: sucesor. de cujus. administrador.

La sucesión se abre al momento mismo de la muerte del causante y los derechos y obligaciones pasan potencialmente a: de cujus. sucesor. administrador.

María fallece dejando cuatro hijos y una propiedad en la ciudad de Loja, uno de los herederos vende su derecho de herencia a Carmita, ésta solicita ser excluida del lote de la partición, lo cual no cabe por no ser dueña exclusiva sino de derechos y acciones, por lo que en este caso es necesario pedir la: devolución de su dinero. venta de toda la propiedad. partición.

El falso heredero no puede llegar a adquirir la herencia por prescripción ordinaria, pero si puede ser por: acción de reivindicación prescripción extraordinaria de dominio donación. acción de reivindicación. prescripción extraordinaria de dominio. donación.

El falso heredero no puede llegar a adquirir la herencia por prescripción ordinaria, pero si puede ser por: prescripción extraordinaria de dominio. donación. acción de reivindicación.

Al fallecimiento de María Contento, deja como únicos herederos a los señores Juan y Carmen, los cuales proceden a realizar el inventario de los bienes dejados por su madre y se dan cuenta que por uno de los predios atraviesa un camino hacia una escuela pública, es decir este bien inmueble tiene una servidumbre: de paso. pasiva. activa.

El ejercicio del albaceazgo es obligatorio, por consiguiente solamente por excepción se permite excusarse. Falso. Verdadero.

El ejercicio del albaceazgo es obligatorio, por consiguiente solamente por excepción se permite excusarse. Verdadero. Falso.

En una herencia, una vez que ha sido aceptada por parte de los herederos, éstos entran eficazmente en el ejercicio de sus derechos como correspondía desde el momento que les fue: deferida. vendida. socializada.

Es una parte del patrimonio de una persona difunta, que la ley asigna al cónyuge sobreviviente que carece de lo necesario para su congrua sustentación, nos estamos refiriendo a: herencia. porción conyugal. legado.

Si el testador no hubiere prefijado tiempo para la duración del albaceazgo, este dura por el lapso de: seis meses. dos años. un año.

En una herencia cuando no están los herederos que son los llamados a ejercitar la administración de los bienes de la sucesión, con la finalidad de evitar la desprotección de la misma, existe una institución jurídica que se llama: curaduría especial. herencia yacente. representación.

El albacea si puede pedir al juez un plazo razonable, toda vez que él también es interesado en la herencia aunque no tenga parte en ella. Verdadero. Falso.

El albacea si puede pedir al juez un plazo razonable, toda vez que él también es interesado en la herencia aunque no tenga parte en ella. Falso. Verdadero.

La persona que actúa en la administración de los bienes hasta que los entreguen a quien deba administrar definitivamente se llama: administrador. tesorero. depositario o curador.

La persona que actúa en la administración de los bienes hasta que los entreguen a quien deba administrar definitivamente se llama: tesorero. depositario o curador. administrador.

El derecho de la porción conyugal se adquiere por: el ministerio de la ley. la muerte del causante. declaración judicial.

Según lo establece el Código Civil, los hijos no pueden desheredar a los padres por la siguiente causal: por no haber socorrido en estado de desvalimiento. por haber cometido injurias. por haber cometido un delito.

En una partición, una vez que se establecido la cuota de cada heredero y se ha formado los lotes se tiene que: rematar los lotes. donar los lotes. adjudicar los lotes.

En el momento de deferirse la herencia, la posesión de ella se confiere al heredero, por lo tanto el heredero puede: donar el bien inmueble. vender el bien inmueble. no está habilitado para disponer de un bien inmueble.

En el momento de deferirse la herencia, la posesión de ella se confiere al heredero, por lo tanto el heredero puede: vender el bien inmueble. no está habilitado para disponer de un bien inmueble. donar el bien inmueble.

Cuando se ha determinado que el heredero ha actuado fraudulentamente en perjuicio de los acreedores, estos últimos, con la finalidad de que dicha decisión sea revocada pueden acudir al: juez. notario. intendente.

Si un ecuatoriano fallece en el extranjero se toma en cuenta el último domicilio del extranjero donde falleció. Falso. Verdadero.

Se dice que para repudiar una herencia debe ser persona capaz, pero si éste se encuentra privado de la administración de sus. autorización judicial. escrito legalmente notariado. autorización de un abogado.

La apertura de la sucesión no se realiza con la simultanea terminación de todos los derechos y obligaciones que se extinguen con la muerte de una persona. Falso. Verdadero.

La partición se sujeta a la ley vigente al tiempo de: la muerte del causante. abrir la sucesión. que se produce la causa de dicha partición.

Se la puede asignar integra a un hijo, nieto, bisnieto u ulterior descendiente y pueda ser conferida, incluso cuando exista un descendiente más próxima por la misma línea, nos estamos refiriendo a: legitima. herencia. porción de mejoras.

Asignaciones forzosas son: la porción conyugal, las legítimas y la cuarta de mejoras en las sucesiones de los descendientes. Falso. Verdadero.

Los menores de edad son personas capaces, por lo tanto si pueden ejercer las funciones de albaceazgo Falso Verdadero. Falso. Verdadero.

Si el testador no tiene legitimarios (ni hijos ni padres) puede disponer de todos su bienes, salvo siempre la porción conyugal en caso de tener: hermanos. hijos. padres.

María fallece dejando cuatro hijos y una propiedad en la ciudad de Loja, uno de los herederos vende su derecho de herencia a Carmita, ésta solicita ser excluida del lote de la partición, lo cual no cabe por no ser dueña exclusiva sino de derechos y acciones, por lo que en este caso es necesario pedir la: venta de toda la propiedad. devolución de su dinero. partición.

La sucesión se abre al momento mismo de la muerte del causante y los derechos y obligaciones pasan potencialmente a: de cujus. administrador. sucesor.

En la apertura de la sucesión, la consecuencia jurídica inmediata es la delación. Falso. Verdadero.

Cuando hablamos que es una cuota de los bienes de un difunto que la ley asigna a los legatarios, nos estamos refiriendo a: legítima. porción conyugal. herencia.

El hecho de que el testador no haya dispuesto a favor de los legitimarios o a favor de su cónyuge, las asignaciones forzosas que les debe, no anula el testamento, sino que da origen: a la acción de reforma. al desheredamiento. a las acciones forzosas.

Si los bienes hereditarios se encuentras en posesión de terceras personas no se puede demandar la: partición de bienes hereditarios. prescripción extraordinaria adquisitiva de dominio. adjudicación.

Denunciar Test