option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Derecho Civil Familia

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Derecho Civil Familia

Descripción:
Grado en derecho

Fecha de Creación: 2024/06/06

Categoría: UNED

Número Preguntas: 46

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Podrán contraer matrimonio entre sí: Tíos y sobrinos con dispensa. Abuelas y nietos. Padres e hijos adoptivos.

Antonio y Luis contraen matrimonio, pero aún no lo han inscrito en el Registro Civil. Ese matrimonio: Produce efecto entre los cónyuges, pero no frente a terceros de buena fe. Produce efecto frente a todos. No produce efecto.

La obligación de socorro mutuo entre los cónyuges…. Se mantiene después del divorcio de los cónyuges. Se mantiene después del divorcio de los cónyuges, pero solo en caso de necesidad de alimentos. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Señala la alternativa FALSA: La protección de la vivienda habitual del artículo 1320 del Código civil forma parte del régimen económico matrimonial primario. La protección de la vivienda habitual del artículo 1320 del Código civil no se aplica en el régimen de separación de bienes. La protección de la vivienda habitual del artículo 1320 del Código civil se aplica cualquiera que sea el régimen económico que rija el matrimonio.

Di cual es la afirmación correcta: El matrimonio homosexual produce los mismos efectos que el matrimonio heterosexual. El matrimonio homosexual es legal en España desde 1981. El matrimonio homosexual tiene un régimen de derechos y obligaciones diverso al matrimonio heterosexual.

¿Cuál de los siguientes NO tiene competencia para instruir el expediente matrimonial?. El Secretario Judicial (hoy letrado de administración de Justicia). El Juez de Paz. El Encargado del Registro Civil.

¿Se puede convalidar un matrimonio nulo?. Siempre que lo soliciten las partes. El matrimonio nulo no es susceptible de convalidación. Pueden convalidarse los matrimonios celebrados bajo impedimentos dispensables, aunque la dispensa se obtenga después de celebrado el matrimonio siempre que sea antes de que la nulidad haya sido instada judicialmente por las partes.

La compensación o pensión compensatoria del artículo 97 del Código civil: Se extingue si el acreedor contrae un nuevo matrimonio o vive maritalmente con otra persona. No se extingue por contraer el acreedor un nuevo matrimonio o por vivir maritalmente con otra persona. Se extingue si el deudor contrae un nuevo matrimonio o vive maritalmente con otra persona siempre, pero no si el que contrae el nuevo matrimonio o vive maritalmente con otra persona es el acreedor.

En el Código Civil: La separación de bienes es el régimen supletorio de segundo grado. La sociedad de gananciales es el régimen supletorio de segundo grado. El régimen de participación es el régimen supletorio de tercer grado.

Si uno de los cónyuges transmite un bien ganancial a título gratuito, sin el consentimiento del otro cónyuge. Se califica como acto: Nulo. Anulable. Rescindible.

No se considerarán cargas de la sociedad de gananciales: La adquisición, tenencia y disfrute de los bienes comunes. La administración ordinaria en los bienes privativos de cualquiera de los cónyuges. Los gastos de educación y alimentación de los hijos no comunes, que no residan en el hogar familiar.

La disolución de pleno derecho de la sociedad de gananciales se producirá: Llevar separado más de un año por acuerdo mutuo. Incumplir grave y reiteradamente el deber de informar sobre la marcha y rendimiento de sus actividades económicas. Cuando se acuerde la separación legal de los cónyuges.

En el régimen de separación de bienes, cuando no sea posible acreditar a cuál de los cónyuges pertenece un bien o un derecho: La propiedad del bien o derecho corresponderá a ambos por mitad. La propiedad del bien o derecho corresponderá a cada uno de ellos en proporción a su respectiva contribución al sostenimiento de las cargas del matrimonio. Corresponderá a ambos por mitad si se trata de un bien y proporcionalmente a la respectiva contribución a las cargas del matrimonio si se trata de un derecho.

El parentesco que me une a mí con el hermano de mi marido es: Un parentesco por afinidad. Un parentesco familiar en cuarto grado. No hay parentesco.

En relación con la filiación matrimonial: se presumen hijos del marido…. Los nacidos tres meses antes de la celebración del matrimonio y antes de los tres meses anteriores a la disolución o a la separación legal o de hecho de los cónyuges. Los nacidos después de la celebración del matrimonio y después de los trescientos días siguientes a su disolución o a la separación legal o de hecho de los cónyuges. Los nacidos después de la celebración del matrimonio y antes de los trescientos días siguientes a su disolución o separación legal o de hecho de los cónyuges.

Cuando la adopción es conjunta: Ambos cónyuges deben tener 25 años. Basta con que uno de los dos tenga 25 años. Ambos deberán tener 30 años.

¿Pueden ser adoptantes las personas jurídicas?. Si, siempre que cumplan los requisitos establecidos en la Ley. Solo pueden adoptar las personas físicas. Solo podrán adoptar las fundaciones.

En caso de desacuerdo reiterado en el ejercicio de la patria potestad entre los progenitores de un menor: El juez podrá atribuir el ejercicio de la patria potestad o parcialmente a uno de los progenitores, o distribuir entre ellos sus funciones, por plazo no superior a dos años. El juez podrá atribuir el ejercicio de la patria potestad total o parcialmente a uno de los progenitores por plazo no superior a tres años si el menor tiene más de 16 años. El juez deberá atribuir por el plazo máximo de un año el ejercicio de la patria potestad total o parcialmente a uno de los progenitores si no se oponen los servicios sociales de la Administración.

Se entiende por alimentos en sentido amplio: Todo lo indispensable para el sustento, habitación, vestido y asistencia médica de la persona. Todo lo indispensable para el sustento, habitación, vestido, educación, gastos médicos, incluyendo embarazo y parto si no estuvieran cubiertos de otro modo. Todo lo indispensable para el sustento y habitación del alimentista.

En caso de ser preciso nombrar un tutor a un menor, ¿es obligatorio nombrar tutor a quien haya designado en testamento el progenitor de quien ha de ser tutelado?. Si, siempre que dé su consentimiento el propio tutelado mayor de 12 años. Sólo si el designado en testamento es ascendiente o hermano del que ha de ser tutelado. Ninguna de las dos respuestas anteriores es correcta.

En caso de pareja casada con inseminación artificial homóloga: El hijo nacido mediante esa técnica se considera hijo matrimonial. El hijo mediante esa técnica se considera hijo no matrimonial si la pareja se ha divorciado en el periodo transcurrido entre la inseminación y el parto. Ninguna de las dos respuestas anteriores es correcta.

NO es dispensable la prohibición matrimonial por: Parentesco colateral de tercer grado. Edad. Muerte dolosa del cónyuge.

El parentesco que une a un abuelo y su nieta es un…. Parentesco colateral de segundo grado. Parentesco colateral de primer grado. Parentesco de línea recta de segundo grado.

La separación de los cónyuges tiene los siguientes efectos: Suspensión de la vida en común de los casados y disolución del vínculo matrimonial. Suspensión de la vida en común de los casados, pero solo en la separación judicial, en la separación determinada ante notario y ante el Secretario judicial no se producirá este efecto. Suspensión de la vida en común de los casados y cesa la vinculación de los bienes del otro cónyuge en el ejercicio de la potestad doméstica.

Diga cuál es la afirmación correcta: El matrimonio es un acto solemne salvo pacto en contrario. El matrimonio es un acto solemne de modo que si no se respeta la forma establecida por el Código civil o la forma religiosa legalmente prevista tiene como consecuencia la nulidad del matrimonio. Solo el matrimonio religioso es un acto solemne. Respecto al matrimonio civil el Código civil establece la libertad de forma.

Las capitulaciones matrimoniales deberán constar. En cualquier documento público o privado. En cualquier documento público. En escritura pública.

¿Cómo se constituye la adopción nacional?. Mediante acta otorgada ante el notario. Mediante resolución del Registro Civil. Mediante resolución judicial.

El plazo para pedir resarcimiento de los gastos realizados en atención al matrimonio prometido: Caduca al año, contado desde la negativa a la celebración del matrimonio. Caduca a los dos años, contados desde la negativa a la celebración del matrimonio. Caduca a los seis meses, contados desde la ruptura de la promesa.

Ante notario podrá realizarse: La celebración del matrimonio, y la separación legal y el divorcio. La celebración del matrimonio, pero no la separación legal y el divorcio. La separación legal y el divorcio, pero no la celebración del matrimonio.

Pedro, de 17 años, quiere contraer matrimonio con su novia Pepa, de 16. ¿Podrán hacerlo?. Si, con dispensa del juez. Solo si previamente son emancipados. Nunca.

La separación de hecho. Tiene efecto en cuanto a la herencia, pues el cónyuge separado de hecho le priva de la legitima correspondiente al cónyuge viudo. Tiene efectos en cuando a la herencia, pues si hay hijos menores priva al cónyuge separado de hecho de la legitima correspondiente al cónyuge viudo. No priva al cónyuge separado de la legítima correspondiente al cónyuge viudo.

María Dolores casada en régimen de gananciales con Felipe, tiene un accidente de tráfico. Como consecuencia del mismo recibe una indemnización por las lesiones sufridas. El dinero percibido por María Dolores es de carácter: Privativo de ella. Ganancial. Es de carácter privativo, pero la sociedad de gananciales tendrá un crédito frente a ella.

En caso de discrepancia entre los cónyuges sobre la fijación del domicilio conyugal: Se fijará por resolución judicial, en función de las necesidades laborales de los cónyuges. Lo resolverá el juez, teniendo en cuenta el interés de la familia. Se resolverá en sede judicial, solo en caso de separación o divorcio.

¿Cuál de las siguientes proposiciones es falsa?. Los cónyuges están obligados a vivir juntos. Se presume, salvo prueba en contrario, que los cónyuges viven juntos. El deber de fidelidad conyugal ha sido derogado recientemente.

El matrimonio putativo. Es el que no produce efectos civiles por hacer sido declarado nulo. Es el matrimonio contraído de mala fe por al menos uno de los contrayentes. Es el matrimonio que produce efectos civiles por haber sido contraído de buena fe por al menos uno de los contrayentes.

La acción de separación. Se extingue por la muerte de cualquiera de los dos cónyuges. Tiene carácter de personalísima, pero los herederos del cónyuge que haya fallecido o haya sido declarado muerto durante el procedimiento pueden continuar al procedimiento si se está discutiendo una pensión compensatoria que se incluya en la herencia. No tiene carácter de personalísima.

Para que un cónyuge pueda solicitar unilateralmente la separación judicial. Han de haber transcurrido al menos seis meses desde que se celebró el matrimonio, salvo que exista riesgo para la vida, la integridad física, la integridad moral o libertad e indemnidad sexual del cónyuge demandante o de los hijos de ambos o de cualquiera de los miembros del matrimonio. Ha de haber transcurrido al menos un año desde que se celebró el matrimonio. Ninguna de las dos respuestas anteriores es correcta.

Dos primos son, entre si…. Parientes por afinidad. Parientes colaterales en cuarto grado. Parientes colaterales en tercer grado.

Una vez declarado fallecido un cónyuge…. El otro podrá volver a contraer matrimonio. El otro podrá volver a contraer matrimonio, pero tras los seis meses desde la declaración de fallecimiento. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

El matrimonio se disuelve por: Por el divorcio. Por el divorcio, la muerte y por la declaración de fallecimiento de un cónyuge. Por el divorcio, por la muerte, por la declaración de fallecimiento y por la declaración de ausencia legal de un cónyuge.

Cuando se solicita la separación o el divorcio ante el Notario o ante el Letrado de la Administración de Justicia, la formulación del convenio regulador por parde de los cónyuges: Será voluntaria. Será obligatoria. Dependerá de las partes, si así lo estiman conveniente.

Los acuerdos y el convenio regulador que le presenten al Juez los cónyuges, en los que regulan las consecuencias en caso de nulidad, separación o divorcio: Vinculan al juez siempre y deberá aprobarlos. El Juez discrecionalmente puede aprobarlos o no según le parezca. Serán aprobados por el Juez salvo si son dañosos para los hijos o gravemente perjudiciales para uno de los cónyuges.

Con la Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica: Hay dos tipos de curatelas: la asistencial y la representativa. Hay tres tipos de curatela: la asistencial, la representativa y la tutela. Hay tres tipos de curatela: la asistencial, la representativa y la guarda de hecho.

En caso de que una persona reclame alimentos, ¿quién será el primer obligado según nuestro Código Civil?. Su padre que carece de medios. Hermana. Su cónyuge del que está separado de hecho.

El interesado en cambiar el orden de sus apellidos podrá hacerlo…. Cuando cumpla 12 años. Siempre que quiera con el consentimiento de los padres. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Diga cuál es la afirmación es correcta: Las Comunidades Autónomas pueden establecer sus propias normas respecto de los requisitos del matrimonio. Las Comunidades Autónomas pueden establecer sus propias normas respecto a la forma del matrimonio. Las Comunidades Autónomas pueden establecer reglas propias por lo que se refiere al régimen económico matrimonial, siempre que tengan competencia para ello.

Denunciar Test