option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Derecho civil. Familia

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Derecho civil. Familia

Descripción:
Derecho. Asignatura de 1º. Segundo cuatri

Fecha de Creación: 2024/06/06

Categoría: UNED

Número Preguntas: 141

Valoración:(9)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Marque el enunciado correcto: El cónyuge de buena fe cuyo matrimonio ha sido nulo tiene derecho a una indemnización y a una pensión compensatoria. En los matrimonios que han sido declarados nulos, el cónyuge de buena fe tiene derecho a una indemnización, siempre que haya existido una convivencia de dos años, y ambos cónyuges estén de acuerdo. En los matrimonios que han sido declarados nulos, el cónyuge de buena fe tiene derecho a una indemnización, si ha existido convivencia.

La enajenación de un bien ganancial a título oneroso, por uno de los cónyuges sin consentimiento del otro. Es un acto: Nulo. Anulable. Rescindible.

Cuando se liquida la sociedad de gananciales, se pagará primero: Las deudas a cargo de la sociedad representadas por derechos de terceros. Los reembolsos o reintegros a que tengan derecho cada uno de los cónyuges frente a la masa ganancial o común. Las que decidan los cónyuges de común acuerdo.

En la actualidad la edad para ser adoptante es: 40 años. 30 años. 25 años.

No puede adoptarse: A un pupilo por su tutor cuando haya sido aprobada definitivamente la cuenta general justificada de la tutela. A un nasciturus. A un pariente en tercer grado en línea colateral por consanguinidad o afinidad.

Paco y María son un matrimonio estable y duradero. Un día Paco desaparece sin dejar noticias. Con el transcurso del tiempo, y de los años, Paco es declarado fallecido y, posteriormente, María contrae un nuevo matrimonio con el amor de su juventud. Alfonso. Al cabo de un tiempo, Paco reaparece. ¿Qué sucede con el nuevo matrimonio de maría al reaparecer el declarado fallecido? Diga que respuesta es correcta: El nuevo matrimonio de María y Alfonso no es válido, ya que ha reaparecido el declarado fallecido. Se disuelve el nuevo matrimonio y se reactiva el primer matrimonio de Maria con el declarado fallecido. El nuevo matrimonio de María y Alfonso es plenamente válido y mantiene su eficacia.

Roberto y Adriana, ambos de vecindad civil común, contraen matrimonio sin celebrar capitulaciones matrimoniales. ¿Qué régimen económico rige su matrimonio?. Gananciales. Separación de bienes. No tiene régimen económico, hasta que no celebren capitulaciones.

Antonio (16 años), Bruno (17 años) y Carlos (18 años) son tres amigos. Bruno se emancipa de sus padres y un mes después los tres amigos deciden que se quieren casar con sus novias. ¿Podrían hacerlo?. Carlos sí, pero sus amigos no. Bruno y Carlos sí, pero Antonio no. Podrían los tres.

De acuerdo con lo establecido en el Código Civil, se presupone hijos del marido: Los nacidos dentro de los ciento ochenta días siguientes a la celebración del matrimonio. Los nacidos antes de contraer matrimonio, y de forma automática desde el mismo momento en que este se celebra. Los nacidos después de los trescientos días siguientes a la disolución del matrimonio.

Juana y Rodrigo son hijos de Rosa y Raúl (que son hermanos) y quieren contraer matrimonio civil entre sí: Ninguna es correcta. No podrían con la actual regulación. Si pueden, aunque con dispensa.

Alicia y Rafael están casados en régimen de gananciales. Por varias desavenencias producidas en las vacaciones de verano. Deciden de mutuo acuerdo probar a vivir separados (sin iniciar procedimientos legales) desde el T de septiembre. En el Siguiente mes de enero, Alicia desea instar judicialmente la disolución de su sociedad de gananciales, pero Rafael se niega, y le pregunta a usted sobre qué puede hacer al respecto. ¿Qué le contestaría?. Debe esperar a que se cumpla un año de separación de hecho por mutuo acuerdo. No es posible la disolución de la sociedad de gananciales en tanto subsista el matrimonio. La sociedad de gananciales ya está disuelta de pleno derecho desde la separación del 1 de septiembre, por lo que procede acudir directamente a su liquidación.

Los notarios pueden celebrar divorcios: En todo caso. Solo cuando no existen hijos, incluso si son contenciosos. Si, mediante convenio regulador aportado por los cónyuges y que no existan hijos menores.

Javier médico casado en gananciales ha comprado con sus ahorros que tiene de sus ingresos profesionales un ordenador para su consulta. Seleccione la afirmación correcta: El ordenador es un bien ganancial porque se ha comprado con dinero ganancial. El ordenador es un bien privativo y no es procedente ningún tipo de reintegro o reembolso. El ordenador es un bien privativo, pero Javier tiene una deuda con la sociedad de gananciales a quien debe reintegrar su valor.

La promesa de matrimonio: Obliga a quien la rompa a resarcir todos los gastos y perjuicios derivados de la celebración del matrimonio. El impedimento matrimonial entre mayores de edad que así lo hayan convenido. No obliga a contraer matrimonio.

Una persona compra un coche con un precio aplazado, paga parte del precio aplazado y antes de terminar de pagar el precio aplazado contrae matrimonio bajo régimen económico matrimonial de gananciales. En este caso: El coche tendrá carácter en parte privativo y en parte ganancial, en proporción a la cantidad abonada. El coche tendrá carácter privativo. El coche tendrá carácter ganancial.

La afirmación “Está permitido que un adoptante adopte a un menor de edad que sea su primo hermano por consanguinidad”: Es falsa. Es correcta. Es correcta solo en el caso de que los progenitores del menos consientan expresamente.

Pedro y Paca están casados en régimen de gananciales. Pedro percibe una renta mensual por el alquiler de una finca rústica que recibió de sus abuelos. ¿Qué naturaleza tiene la renta?. Privativa de Pedro. Ganancial. Mixta, la mitad de Pedro y la otra mitad de la sociedad de gananciales.

La persona que adopta el hijo de su pareja. ¿Puede en caso de divorcio revocar dicha adopción?. Si, con el consentimiento del adoptado. Únicamente puede renunciar a la patria potestad. En ningún caso.

La Sentencia de divorcio: Puede declarar subsistente el régimen económico de gananciales. Puede declarar subsistente el régimen económico de gananciales por un tiempo prudencial si así lo exige en interés superior de los hijos comunes menores de edad. No puede declarar subsistente el régimen económico de gananciales.

Los esponsales o promesa de matrimonio ... Carecen actualmente de regulación en nuestro Código Civil. Se regulan, aunque con efectos limitados. Se regulan los esponsales, pero no la promesa de matrimonio.

El matrimonio entre personas del mismo sexo existe en España... Desde la Ley 13/2005, de 1 de julio. No está todavía regulado, aunque se permite en ciertas comunidades con Derecho civil propio. Ambas respuestas son incorrectas.

La acción de resarcimiento por los daños derivados del incumplimiento de una promesa de matrimonio caducará en el plazo de... Dos años. Un año. No caduca ni prescribe.

La promesa de matrimonio. Obliga a quien la rompa a resarcir todos los gastos y perjuicios derivados de la celebración del matrimonio. Es impedimento matrimonial entre mayores de edad que así lo hayan convenido. No obliga a contraer matrimonio.

El Sr. Matusalén quiere casarse con la hija de su tataranieto (pariente de 5* grado). ¿Podrá hacerlo?. Sí, en todo caso, porque son parientes en grado superior al tercero. Sí, pero siempre que obtenga dispensa judicial. No.

Pepe y Pepa son dos españoles a los que les encanta Italia, y desean contraer matrimonio civil conforme al Derecho español. Podrán hacerlo en: El consulado italiano en Madrid, residiendo en Madrid. El consulado español en Roma (Italia), residiendo en Roma. Cualquiera de ambos consulados, en función del lugar de residencia.

Pedro quiere contraer matrimonio civil con su sobrina Faustina. ¿Podrá hacerlo?. Sí, en todo caso, porque son parientes colaterales y no en línea recta. Sí, si obtiene la dispensa judicial. Nunca, porque son parientes colaterales de tercer grado.

¿Cuál de estos impedimentos o prohibiciones matrimoniales NO es dispensable?. Edad. Muerte dolosa del cónyuge. Parentesco colateral de tercer grado.

Julio y Loli son primos hermanos, desean contraer matrimonio: Pueden celebrarlo. Para poder celebrarlo tienen que solicitar al Juez la dispensa del impedimento de parentesco. No pueden celebrarlo porque son consanguíneos de tercer grado colateral.

El matrimonio produce efectos civiles: Desde su celebración. Desde su inscripción en el Registro Civil. Desde su inscripción en el Registro Civil ya que esta tiene efectos constitutivos.

¿En qué grado estarían emparentados dos primos hermanos?. Cuatro grados en línea recta. Tres grados en línea recta. Cuatro grados en línea colateral.

¿En qué grado estaría emparentada una persona con su bisabuelo?. Tercer grado colateral. Cuarto grado en línea recta. Tercer grado en línea recta.

Solamente uno de los siguientes impedimentos para contraer matrimonio civil es dispensable. ¿Cuál es?. El impedimento de parentesco en línea directa o recta en tercer grado. El impedimento de muerte dolosa del otro cónyuge. El impedimento de edad.

Mariela tiene 15 años y no sabe si puede contraer matrimonio con Terencio que tiene 10 años más que ella. Sí pueden, al ser mayor uno de los futuros cónyuges. No puede. Sí puede, pero con dispensa de sus padres o tutores.

Los parientes en línea recta por adopción: No pueden contraer matrimonio entre sí en ningún caso. Pueden contraer matrimonio entre sí a partir del segundo grado en línea recta. Pueden contraer matrimonio entre sí a partir del segundo grado en línea recta con dispensa.

En caso de matrimonio por apoderado: El poder puede revocarse por el poderdante en cualquier momento antes del matrimonio. El poder puede revocarse por el poderdante en cualquier momento antes del matrimonio, pero siempre que se notifique al apoderado antes de que el matrimonio se celebre. El poder puede revocarse por el poderdante en cualquier momento antes del matrimonio, pero siempre que se notifique al otro contrayente antes de que el matrimonio se celebre.

El matrimonio entre parientes de línea recta en primer grado por afinidad: Es convalidable si los cónyuges viven juntos un año. Necesita dispensa judicial. Ninguna de las dos respuestas anteriores es correcta.

Diga cual es la alternativa FALSA: Los cónyuges no pueden contratar entre ellos so pena de nulidad. Un efecto patrimonial fundamental del matrimonio es la libertad que tienen los cónyuges de elegir libremente el régimen económico del matrimonio. Ninguno de los cónyuges puede atribuirse la representación del otro si no le ha sido conferida por éste.

Diga por favor cuál es la afirmación CORRECTA: Los cónyuges pueden celebrar entre sí cualquier tipo de contratos, salvo donaciones recíprocas. Antes de 1981 los cónyuges podían venderse recíprocamente bienes, únicamente si hubieran pactado el régimen de gananciales. Desde 1981 los cónyuges pueden celebrar entre sí toda clase de contratos a tenor del artículo 1.323 del Código Civil.

La donación entre cónyuges: Están permitidas y son lícitas. Solo pueden donarse bienes muebles. Solo pueden hacerlas si están en régimen de separación de bienes.

María y Pedro están casados y en su casa viven dos tías gemelas de María, ambas mayores de 90 años y ambas dependientes. ¿Está obligado Pedro a compartir con María el cuidado y atención de sus tías?. No, en ningún caso, por no ser parientes de Pedro. No, salvo que estén casados en régimen de sociedad de gananciales. Sí.

Seleccione la afirmación CORRECTA: No es causa de nulidad el miedo grave. Es nulo el matrimonio contraído por coacción. El matrimonio contraído por error en las cualidades personales determinantes de la prestación del consentimiento es causa de divorcio.

Seleccione la afirmación CORRECTA: La declaración de nulidad del matrimonio no invalidará los efectos ya producidos respecto a los hijos de buena fe. La declaración de nulidad del matrimonio no invalidará los efectos ya producidos respecto de los hijos y del contrayente o contrayentes de buena fe. La declaración de nulidad del matrimonio invalida todos sus efectos, tanto respecto de los hijos como de los contrayentes.

Seleccione la afirmación CORRECTA: La validez del matrimonio queda afectada, en todo caso, por la incompetencia o falta de nombramiento legítimo del Juez de Paz, Alcalde, Concejal, Secretario Judicial, Notario o funcionario ante que se celebre. La incompetencia o falta de nombramiento legítimo del Juez de Paz, Alcalde, Concejal, Secretario Judicial, Notario o funcionario ante que se celebre, no invalida el matrimonio si ejercieran sus funciones públicamente. La incompetencia o falta de nombramiento legítimo del Juez de Paz, Alcalde, Concejal, Secretario Judicial, Notario o funcionario ante que se celebre, no invalida el matrimonio siempre que al menos uno de los cónyuges hubiera procedido de buena fe y aquellos ejercieran sus funciones públicamente.

El matrimonio putativo: Se mantienen los efectos producidos hasta la declaración de nulidad al cónyuge o cónyuges de buena fe. Si existen hijos, hay que reiterar el reconocimiento de filiación. Una vez declarada la nulidad, el cónyuge de buena fe tiene derecho a percibir alimentos de otro cónyuge y, además, no pierde los derechos sucesorios respecto al otro.

El matrimonio putativo: Es equivalente al matrimonio de complacencia. Puede ser declarado nulo por ambos cónyuges de mutuo acuerdo ante el notario. Ninguna de las dos respuestas anteriores es correcta.

En caso de crisis matrimonial, el convenio regulador: No es preceptivo, pero sí recomendable en caso de demanda de separación o divorcio de mutuo acuerdo o por uno con consentimiento del otro; así como si se solicita la separación o el divorcio ante Notario o el Letrado de la Administración de Justicia (Secretario Judicial). No es preceptivo presentarlo al inicio del proceso ya que puede presentarse incluso tras la sentencia. Es preceptivo en caso de demanda de separación o divorcio de mutuo acuerdo o por uno con consentimiento del otro, así como si se solicita la separación o el divorcio ante Notario o el letrado de la Administración de la Administración de Justicia (Secretario Judicial).

Seleccione la afirmación correcta: La sentencia de separación extingue el vínculo matrimonial. La separación supone la extinción del derecho de alimentos entre cónyuges. La sentencia de separación pone en suspensión la vida en común de los casados.

Selecciona la afirmación correcta: La separación solo se aplica al matrimonio civil, pero no a los contraídos en forma religiosa. La separación solo se aplica a los matrimonios contraídos tras la entrada en vigor de la Ley 30/1981, de 7 de julio. La separación puede decretarse tanto respecto del matrimonio civil como religioso.

Para solicitar judicialmente la separación conyugal: Tienen que haber transcurrido como mínimo 12 meses desde la celebración del matrimonio. Tienen que haber transcurrido como mínimo 6 meses desde la celebración del matrimonio. Tiene que haber transcurrido como mínimo 3 meses desde la celebración del matrimonio. Si bien se admiten excepciones.

La separación de los cónyuges tiene los siguientes efectos: Suspensión de la vida en común de los casados y disolución del vínculo matrimonial. Suspensión de la vida en común de los casados, pero solo en la separación judicial; en la separación determinada ante Notario y ante el Secretario judicial no se producirá este efecto. La suspensión de la vida en común de los casados y cesa la vinculación de los bienes del otro cónyuge en el ejercicio de la potestad doméstica.

La separación legal de mutuo acuerdo: Solo puede acordarse transcurridos tres meses desde que se contrajo matrimonio. Solo puede acordarse transcurridos tres meses desde que se contrajo matrimonio si previamente hay separación de hecho legalmente documentada. Puede acordarse sin necesidad de que haya transcurrido un plazo mínimo desde que se contrajo el matrimonio.

La disolución del matrimonio, quiere decir: Pérdida de eficacia de un matrimonio por vicios estructurales y genéticos. Pérdida de eficacia de un matrimonio hasta entonces válido por una causa sobrevenida. Pérdida de eficacia con efectos retroactivos al momento de la celebración del matrimonio.

Si reaparece el declarado fallecido pero el cónyuge presente había contraído un nuevo matrimonio: este nuevo matrimonio no es válido, ya que ha reaparecido el declarado fallecido. se disuelve el nuevo matrimonio y se reactiva el primer matrimonio con el declarado fallecido. el nuevo matrimonio es plenamente válido y mantiene su eficacia.

El divorcio de mutuo acuerdo: Podrá ser acordado por el Juez, por el Notario, por el Letrado de la Administración de Justicia (Secretario Judicial) y por los funcionarios diplomáticos y consulares. Solo podrá ser acordado por el Juez y por el Notario. Podrá ser acordado por el Juez, por el Notario y por el Letrado de la Administración de Justicia (Secretario Judicial) pero no por los funcionarios diplomáticos y consulares.

En caso de muerte de uno de los cónyuges, el cónyuge viudo…. Puede contraer un nuevo matrimonio si así lo desea, sin requisito de un plazo de espera alguno. Puede contraer un nuevo matrimonio, pero en caso de ser viuda, deberá́ esperar trescientos días después de la muerte de su esposo. Puede contraer un nuevo matrimonio, pero tanto si es viuda como si es viudo, deberá́ esperar trescientos días después de la muerte de su cónyuge.

El divorcio en España: Puede solicitarse unilateralmente o por un cónyuge con el consentimiento del otro cónyuge. Puede solicitarse unilateralmente en casos muy concretos y excepcionales tasados legalmente. No puede solicitarse unilateralmente.

La sentencia de divorcio: Puede declarar subsistente el régimen económico de gananciales. Puede declarar subsistente el régimen económico de gananciales por un tiempo prudencial si así lo exige el interés superior de los hijos comunes menores de edad. No puede declarar subsistente el régimen económico de gananciales.

¿Pueden los funcionarios diplomáticos y consulares autorizar la escritura pública de divorcio, esto es, divorciar a un matrimonio español?. No pueden. Si pueden. Pueden, pero en casos muy excepcionales y tasados en la ley.

Diga que frase es la correcta: En caso de divorcio unilateral se eximirá a los padres de sus obligaciones para con sus hijos. En caso de divorcio, pero no en caso de separación, los padres podrán ser eximidos de sus obligaciones para con sus hijos. El divorcio no eximirá a los padres de sus obligaciones para con sus hijos.

La compensación o pensión compensatoria se extingue, entre otros, por estos supuestos: Por el nuevo matrimonio del acreedor o del deudor; pero no se extingue por el solo hecho de la muerte del cónyuge deudor, ya que sus herederos habrán de seguir afrontándola. Por el nuevo matrimonio del acreedor; pero no se extingue por el solo hecho de la muerte del cónyuge deudor, ya que sus herederos habrán de seguir afrontándola. Por el nuevo matrimonio del deudor y con el fallecimiento del cónyuge deudor, ya que sus herederos no habrán de seguir afrontándola.

Es causa de extinción de la pensión compensatoria: El fallecimiento del deudor de la misma. Cuando el acreedor de la misma viva maritalmente con otra persona. Cuando el deudor de la misma tenga hijos después del divorcio.

En el caso de un matrimonio putativo, el cónyuge de buena fe cuyo matrimonio ha sido declarado nulo, tendrá derecho a: A una pensión compensatoria de carácter indefinido. A una indemnización a tanto alzado. No tendrá derecho a nada, salvo a pedir pensión de alimentos para sus hijos.

El convenio regulador en caso de separación, nulidad o divorcio: Puede incluir una propuesta de régimen de visitas y comunicación a los abuelos. Puede incluir una propuesta de régimen de visitas y comunicación a los abuelos, siempre que se acompañe al convenio regulador el consentimiento expreso de los abuelos. No puede incluir una propuesta de régimen de visitas y comunicación a los abuelos.

La separación de hecho de los cónyuges ¿determina ope legis la disolución de la sociedad de gananciales?. No. Sí. Es necesario el acuerdo de los cónyuges documentado de manera privada.

Una persona divorciada que se encuentre en situación de necesidad ¿puede reclamar alimentos a su excónyuge?. No. Si. Solo si percibe pensión compensatoria.

De las deudas contraídas en el ejercicio de la potestad doméstica, responderán: Solidariamente los bienes comunes y los bienes del cónyuge contratante, y subsidiariamente los del cónyuge no deudor. En primer lugar, los bienes comunes, y en su defecto tanto los bienes del cónyuge contratante como los del cónyuge no deudor indistintamente. Solo los bienes comunes.

Adolfo y Maripaz contraen matrimonio y establecen su domicilio conyugal en un piso que es propiedad exclusiva de Maripaz. ¿Puede Maripaz hipotecar dicho piso?. Sí, por sí sola. Sí, ya que no se trata de una venta. Necesita el consentimiento del esposo ya que es la vivienda habitual.

Martín y Sonia están casados en régimen de separación de bienes. Un día de verano, aprovechando que la familia estaba fuera de vacaciones, Martín vende a un tercero la vivienda habitual en la que reside la familia, bien propio suyo heredado de sus abuelos. Sonia se encuentra con la desagradable sorpresa. ¿Qué puede hacer?. Nada, la vivienda habitual es un bien propio de Martín, y puede administrarlo y disponer de él sin problema. Para vender la vivienda habitual era necesario el consentimiento de los dos, a pesar de ser propio de Martín, por lo que si no está de acuerdo podrá impugnar la venta. Para vender la vivienda habitual era necesario el consentimiento de los dos, a pesar de ser propio de Martín; ahora bien, si hubieran tenido un régimen de gananciales, podría haberla vendido sin problema.

Las capitulaciones efectuadas antes del matrimonio: No son válidas en nuestro derecho. Quedarán sin efecto, si después de celebradas no se contrae matrimonio en el plazo de 1 año. Solo se pueden otorgar con autorización judicial.

Seleccione la afirmación correcta. Las capitulaciones matrimoniales pueden otorgarse antes y después de la celebración del matrimonio. Las capitulaciones matrimoniales únicamente podrán otorgarse después de celebrado el matrimonio. Las capitulaciones matrimoniales únicamente podrán otorgarse antes de que sea celebrado el matrimonio.

Seleccione la afirmación correcta: Todo lo que se estipule en capitulaciones matrimoniales bajo el supuesto de un futuro matrimonio quedará sin efecto en el caso de no contraerse en el plazo de seis meses. Todo lo que se estipule en capitulaciones matrimoniales bajo el supuesto de un futuro matrimonio quedará sin efecto en el caso de no contraerse en el plazo de un año. Todo lo que se estipule en capitulaciones matrimoniales bajo el supuesto de un futuro matrimonio quedará sin efecto en el caso de no contraerse en el plazo de tres meses.

Seleccione la afirmación correcta. Solo serán válidas las capitulaciones matrimoniales otorgadas en escritura pública. Las capitulaciones matrimoniales otorgados en documento privados son válidas Inter partes, pero no afectan a terceros. Las capitulaciones matrimoniales son válidas tanto si se otorgan en escritura pública como en documento privado.

Seleccione la afirmación correcta: El contenido atípico de las capitulaciones matrimoniales debe ser obligatoriamente de contenido patrimonial. Por medio de capitulaciones matrimoniales es posible proceder al reconocimiento de un hijo prematrimonial. En las capitulaciones matrimoniales se pueden establecer pactos contra legem siempre estén de acuerdo ambos cónyuges y no perjudiquen a terceros.

Si unas capitulaciones matrimoniales prematrimoniales contienen únicamente el reconocimiento de un hijo extramatrimonial: Las capitulaciones serán nulas porque no es posible que unas capitulaciones prematrimoniales tengan ese único contenido. Las capitulaciones serán nulas porque no es posible que unas capitulaciones prematrimoniales tengan ese contenido, sea o no único. Las capitulaciones serán válidas.

Las capitulaciones matrimoniales, para su validez: Habrán de constar necesariamente en escritura pública. En caso de hijos comunes menores de edad, habrán de aprobarse por el juez a fin de que declare que se otorgan en beneficio del interés superior del menor. Habrán de otorgarse con intervención de los hijos comunes emancipados, si los cónyuges los tienen.

El régimen económico matrimonial de sociedad de gananciales que rige en nuestro Código Civil: Es el régimen legal supletorio de segundo grado. Es el régimen legal supletorio de primer grado. Solo rige cuando los cónyuges así lo desean en capitulaciones matrimoniales.

Berta casada en gananciales ha recibido una indemnización de 50.000 euros a consecuencia de los daños sufridos por una negligencia médica. ¿Qué naturaleza tiene dicha indemnización y por qué?. Es un bien ganancial porque la indemnización es una ganancia de Ana. Es un bien privativo porque ha sido adquirido después de comenzada la sociedad de gananciales a título gratuito. Es un bien privativo porque constituye un resarcimiento de los daños infligidos a la persona de uno de los cónyuges.

En el régimen de gananciales, la regla general en la gestión y disposición de los bienes gananciales es la de: La actuación conjunta de los cónyuges en todo caso. La actuación individual de cada cónyuge, por separado, en todo caso. La actuación individual de cada cónyuge cuando así se haya establecido en capitulaciones matrimoniales, y conjunta de ambos cónyuges en otro caso.

En el régimen de gananciales, los cónyuges deben informarse recíprocamente sobre la situación y rendimientos de sus actividades económicas: Siempre, en todo caso. Solo respecto de las operaciones de trascendencia económica. Nunca, porque se trata de actividades económicas propias del cónyuge.

En el régimen económico matrimonial de gananciales la indemnización recibida por un cónyuge por las graves heridas sufridas en un atraco: Tiene carácter ganancial. Tiene carácter privativo o ganancial, según que el daño se hubiera sufrido antes o después del matrimonio. Tiene carácter privativo.

Una persona compra un coche con precio aplazado, paga parte del precio aplazado y antes de terminar de pagar el precio aplazado contrae matrimonio bajo régimen económico matrimonial de gananciales. En este caso: El coche tendrá carácter en parte privativo y en parte ganancial, en proporción a la cantidad abonada. El coche tendrá carácter privativo. El coche tendrá carácter ganancial.

Juan, casado en régimen de gananciales con Paloma, vende, sin el consentimiento de su mujer, el piso de la playa que pertenece a ambos. Paloma no puede hacer nada porque en régimen de gananciales cada cónyuge puede, en todo caso, disponer onerosamente de los bienes gananciales sin el consentimiento del otro. El acto es anulable. El acto es nulo.

La fijación del domicilio conyugal debe realizarse: Exclusivamente por los cónyuges de mutuo acuerdo. Si no hay acuerdo decidirá el cónyuge cuyo interés este más necesitado de protección. Por los cónyuges de mutuo acuerdo y, en caso de discrepancia entre ambos cónyuges, decidirá el juez en atención al interés de la familia.

Alfonso y Julia están casados en régimen de gananciales. Alfonso vende un vehículo que es de la sociedad sin el consentimiento de Julia. La venta es válida ya que se trata de un bien mueble. La venta es nula y Julia tiene acción de nulidad imprescriptible. La venta puede ser anulable a instancia de Julia.

En el régimen de gananciales, el acto unilateral de disposición de uno de los cónyuges sobre bienes gananciales, sin contar con el consentimiento del otro, adolece de: Nulidad radical. Anulabilidad. Nulidad radical o anulabilidad, según sea un acto a título oneroso o gratuito.

En el régimen de gananciales, cuando es necesario el consentimiento de ambos cónyuges y uno se niega, el otro puede: Prescindir del consentimiento del cónyuge que se niega, pues en tal caso no es necesario. Acudir al juez, que en su caso podrá dar una autorización judicial supletoria. Nada, salvo instar la disolución del régimen, para poder realizar esa actuación cuando se esté en un régimen de separación de bienes.

Diga qué enunciado es el correcto: En relación con los actos de administración o disposición para los que la ley requiera que uno de los cónyuges actúe con el consentimiento del otro, los realizados sin él, y que no hayan sido expresa o tácitamente confirmados, podrán ser anulados, si el acto fuera a título oneroso; y será nulo si fuera a título gratuito. En relación con los actos de administración o disposición para los que la ley requiera el consentimiento de los dos cónyuges, los realizados sin él, y que no hayan sido expresa o tácitamente confirmados, podrán ser anulados, si el acto fuera a título gratuito; y será nulo si fuera a título oneroso. En relación con los actos de administración o disposición para los que la ley requiera el consentimiento de los dos cónyuges, los realizados sin él, serán siempre nulos por carecer del consentimiento de ambos esposos.

En el régimen de gananciales, la defensa de los bienes y derechos comunes: Puede realizarse unilateralmente por cualquiera de los cónyuges. Debe realizarse siempre conjuntamente por ambos cónyuges. Debe realizarse conjuntamente por ambos cónyuges, pero podrá realizarse unilateralmente solo en casos urgentes.

En el régimen de gananciales, cuando es necesario el consentimiento de ambos cónyuges y uno se niega, el otro puede: Prescindir del consentimiento del cónyuge que se niega, pues en tal caso no es necesario. Acudir al juez, que en su caso podrá dar una autorización judicial supletoria. Nada, salvo instar la disolución del régimen, para poder realizar esa actuación cuando se esté en un régimen de separación de bienes.

Son deudas a cargo de la sociedad de gananciales: Las que se derivan de las obligaciones extracontractuales de un cónyuge en algunos casos. Las deudas de juego impagadas. Ambas respuestas anteriores son correctas.

De las deudas privativas de un cónyuge casado en gananciales... Solo responde su patrimonio privativo. Responde también el patrimonio ganancial solidariamente. Solo responderá el patrimonio ganancial si el privativo del cónyuge deudor no fuera suficiente.

En el régimen de gananciales, ¿A quién corresponde la alimentación y educación de los hijos de uno solo de los cónyuges?. A la sociedad de gananciales siempre y en todo caso. A su progenitor. A la sociedad de gananciales cuando convivan en el hogar familiar.

La separación de hecho de los cónyuges ¿determina ope legis la disolución de la sociedad de gananciales?. No. Si. Es necesario el acuerdo de los cónyuges documentado de manera privada.

Si un cónyuge ha sido declarado en concurso de acreedores... El otro puede pedir al juez la disolución de la sociedad de gananciales si están casados en gananciales. La disolución de la sociedad de gananciales es de pleno derecho. La declaración de concurso no es causa de disolución de la sociedad de gananciales.

En la liquidación de la sociedad de gananciales... Las deudas alimenticias son las primeras que hay que pagar. Se aplicará, para lo no previsto por la regulación específica, lo previsto para la partición y liquidación de la herencia. Ambas respuestas anteriores son correctas.

De las deudas de un cónyuge, casado en gananciales, que contrae para mejorar su negocio de ferretería... Responde su propio patrimonio y solo subsidiariamente el patrimonio ganancial. Responde su propio patrimonio y solidariamente el patrimonio ganancial. Responden tanto los patrimonios privativos de los dos cónyuges como el patrimonio ganancial.

Remigio casado en gananciales con Sara es un rico empresario que reiteradamente incumple el deber de informar sobre la marcha y rendimientos de su actividad económica cuando Sara se lo solicita. Esta situación... Es causa de nulidad matrimonial. Es causa de disolución automática de la sociedad de gananciales. Es causa de disolución judicial de la sociedad de gananciales, si Sara lo solicita al juez.

La disolución del matrimonio por divorcio produce: De pleno derecho la disolución de la sociedad de gananciales. A instancia del cónyuge o cónyuges que hayan solicitado el divorcio el juez podrá decretar la disolución de la sociedad de gananciales. No desencadena la disolución de la sociedad de gananciales hasta que se otorguen capitulaciones matrimoniales.

En el régimen de gananciales, cada cónyuge podrá disponer por testamento: De la mitad de los bienes gananciales. De la totalidad de los bienes gananciales. Solo de sus bienes privativos.

Permite instar la disolución judicial de la sociedad de gananciales: La declaración de nulidad del matrimonio. La separación legal de los cónyuges. La separación de hecho más de un año por mutuo acuerdo.

En base a lo establecido en el Código Civil en cuanto a la liquidación del régimen de separación de bienes, ¿a quién le correspondería un bien que no sea posible acreditar a cuál de los cónyuges pertenece”?. Corresponderá a ambos por mitad. Corresponderá al cónyuge que más haya aportado a las cargas familiares. Se dividirá entre ambos según lo aportado a las cargas familiares.

Según el Código Civil, existe separación de bienes cuando: Lo hubieran acordado los cónyuges. Cuando se extinga, durante el matrimonio, la sociedad de gananciales o el régimen de participación, salvo que por voluntad de los interesados fuesen sustituidos por otro régimen distinto. Ambas son correctas.

Pascual, casado con Aurora en gananciales, decide regalar hace un par de meses – sin contar con el consentimiento de Aurora - un cuadro de Magritte que les han donado como regalo de boda y que Pascual ha ido a recoger a la casa del donante hace ya unos cuantos años. El acto es nulo de pleno derecho. El acto es anulable. El acto es válido porque los bienes recibidos en donación, aun en donación conjunta realizada a ambos cónyuges, son privativos de quien primero ha tomado posesión del objeto donado.

Cuando los cónyuges otorgan capitulaciones matrimoniales, manifestando expresamente el repudio del régimen de gananciales, pero sin establecer cuáles serán las reglas que regirán sus relaciones patrimoniales, estamos ante: Una separación de bienes convencional. Una separación de bienes incidental. No estamos ante un régimen de separación de bienes.

En el régimen de separación de bienes, el trabajo para la casa de uno de los cónyuges puede dar lugar a una compensación económica: Cuando da lugar al enriquecimiento injusto del otro cónyuge. Cuando el cuidado a la familia fue exclusivo. Cuando el cónyuge deudor no dedicó sus ingresos al sostenimiento familiar.

En el régimen de separación de bienes, los cónyuges contribuirán al sostenimiento de las cargas del matrimonio del siguiente modo: Contribuirán por mitad al sostenimiento de la familia. Lo establecerán las partes mediante convenio y, a falta de este, proporcionalmente a sus respectivos recursos económicos. No se establece ninguna cuantía en la que los cónyuges tienen que contribuir al sostenimiento de las cargas del matrimonio.

La proximidad del parentesco se determina: Por el número de generaciones. Por el número de líneas parentales. Ambos supuestos son válidos.

El orden de los apellidos en nuestro ordenamiento: Es inalterable. Puede alterarse en cualquier momento de la vida del sujeto por parte del propio interesado. Puede alterarse por parte del interesado cuando este cumpla la mayoría de edad.

Los llamados concuñados, son: Parientes consanguíneos. Parientes afines. No son parientes.

¿Qué clases de filiación reconoce nuestro ordenamiento en la actualidad”?. Filiación legítima o ilegítima. Filiación matrimonial o extramatrimonial. Ambas respuestas son correctas.

La afirmación “En la actualidad ya no cabe hablar de filiación legítima e ilegítima, sino de filiación matrimonial y extramatrimonial o no matrimonial”: Es correcta. Es correcta, pero solo respecto de la filiación paterna. Es correcta, pero solo de la filiación materna.

El cambio de orden de apellidos de una persona mayor de edad: Se autoriza con simple declaración de voluntad del interesado. Exige autorización notarial. No es legalmente posible salvo caso de violencia de género.

El reconocimiento de la filiación extramatrimonial de un hijo menor de edad. Se puede hacer en testamento. No se puede hacer en testamento. Se pueda hacer en testamento si quien reconoce la filiación en testamento es la madre, pero no si quien reconoce la filiación en testamento es el padre.

¿Es revocable el reconocimiento de un hijo en testamento notarial?. En ningún caso. Sí, puesto que cualquier testamento posterior revoca el anterior. Sí, pero el testador deberá hacer expresa declaración al respecto.

Se presumen hijos del marido los nacidos después de la celebración del matrimonio y antes de que transcurran: 300 días siguientes a la disolución o separación legal o de hecho de los cónyuges. 350 días siguientes a la disolución o separación legal o de hecho de los cónyuges. 365 días siguientes a la disolución o separación legal o de hecho de los cónyuges.

Si una pareja tiene un hijo extramatrimonial y posteriormente se casa entre sí: La filiación pasa a tener carácter matrimonial. La filiación pasa a tener carácter matrimonial si el hijo es menor de edad. La filiación se mantiene como extramatrimonial.

Adoptar a un mayor de edad: Está prohibido. Es posible si el adoptando es un descendiente del adoptante. Ninguna de las dos respuestas anteriores es correcta.

Adoptar al propio descendiente biológico. Está prohibido. Está permitido. Está prohibido salvo que ese descendiente biológico dé su consentimiento expreso.

La persona que adopta al hijo de su pareja, ¿puede en caso de divorcio revocar dicha adopción?. Sí, con el consentimiento del adoptado. Únicamente puede renunciar a la patria potestad. En ningún caso.

Una pareja de hecho de 24 y 30 años ¿puede adoptar a un niño de 8 años?. Si. No. Está prohibida la adopción por parejas de hecho.

En términos generales cuál de las tres afirmaciones siguientes es la correcta: La diferencia de edad entre adoptante y adoptado será al menos de 15 años y no podrá ser superior a 45. La diferencia de edad entre adoptante y adoptado será al menos de 16 años y no podrá ser superior a 45. La diferencia de edad entre adoptante y adoptado será al menos de 16 años y no podrá ser superior a 40.

¿Es válido el pacto en el que se acuerda la futura adopción de un nasciturus?. En ningún caso. Sí, siempre que en dicho pacto preste su consentimiento el progenitor gestante. Sí, en virtud del principio de libertad de pactos.

Según el art. 175 CC, ¿qué edad mínima debe tener el adoptante?. Basta con que sea mayor de edad. Debe tener más de 30 años. Debe tener más de 25 años.

La afirmación “Está permitido que un adoptante adopte a un menor de edad que sea su primo hermano por consanguinidad”: Es falsa. Es correcta. Es correcta solo en el caso de que los progenitores del menor consientan expresamente.

En caso de desacuerdo reiterado o entorpecimiento grave del ejercicio de la patria potestad, los progenitores pueden acudir al Juez para que adopte medidas al respecto. ¿Cuál es la duración legal de tales medidas?. Hasta que los hijos alcancen la mayoría de edad. La que determine el Juez, pero nunca más de dos años. Hasta que se solucione el problema o desacuerdo existente.

Los hijos mayores de edad, que ya no permanecen bajo la potestad de sus progenitores, les deben: Respeto. Al ser mayores de edad, la ley no establece ninguna obligación. Obediencia y afecto.

En los procesos de separación y divorcio, cuando el Juez deba adoptar medidas relativas a la custodia de los hijos menores: Oirá a los mismos siempre que tengan, al menos, 10 años cumplidos. Oirá a los mismos cuando tuvieren suficiente juicio y, en todo caso, a los que fueran mayores de 12 años. Oirá a los mismos siempre que tengan suficiente juicio y, en todo caso, a los que tengan 10 años cumplidos.

Si un padre y su hijo de 16 años son herederos a partes iguales en la herencia de un tercero ¿Quién representa los intereses del hijo menor de edad en las operaciones de aceptación y adjudicación?. El mismo padre, puesto que no existen intereses contrapuestos. El defensor judicial. La madre.

Si en un asunto, existe conflicto de intereses entre el hijo menor y uno de los progenitores: Se le nombrará un defensor judicial. La representación corresponderá automáticamente al otro progenitor. Se nombrará un curador.

Están excluidos de la administración de los progeinitores que ostentan la patria potestad: Los bienes adquiridos por título gratuito, en todo caso. Los bienes adquiridos por título gratuito cuando el disponente lo hubiera ordenado expresamente. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

María, viuda, se encuentra en una situación de necesidad que la obliga a solicitar alimentos a sus parientes más próximos. ¿Qué orden debería seguir para ello?. Sus padres en primer lugar, después sus hijos y por último sus hermanos. Sus hijos en primer lugar, después sus padres y por último sus hermanos. Puede solicitarlos indistintamente a cualquiera de sus parientes.

¿Puede transmitirse o renunciarse al derecho de alimentos?. Puede renunciarse a él, pero no transmitirlo a terceros. Puede renunciarse y transmitirse. No, porque tiene carácter personalísimo.

Una persona divorciada que se encuentre en situación de necesidad ¿puede reclamar alimentos a su excónyuge?. No. Si. Solo si percibe pensión compensatoria.

Según el art. 143 del Código Civil están obligados a prestar alimentos: Los cónyuges, aunque estén divorciados. Solo los hijos. Los cónyuges, ascendientes y descendientes.

Cuando proceda la reclamación de alimentos, si existen más de dos obligados: Se llamará primero a los hermanos. Se llamará primero a los hijos. Se llamará primero al cónyuge.

Los cónyuges están obligados entre sí: A darse alimentos en sentido amplio. A darse alimentos estrictos. A darse los mismos alimentos que se deberían entre sí dos hermanos.

El pago de la pensión pecuniaria de alimentos: Se efectuará por meses vencido. Se efectuará por meses anticipados. Se efectuará por meses vencidos o anticipados según sean las necesidades del alimentista.

Según la Ley 8/2021, de 2 de junio, están sometidos a tutela: Los mayores de edad con discapacidad. Los menores no emancipados en situación de desamparo. Ambas respuestas son correctas.

¿Pueden ser tutores las fundaciones y demás personas jurídicas?. No, sólo las personas físicas. Sólo las que tengan carácter público. Todas las que carezcan de ánimo de lucro y su finalidad sea la protección y asistencia a los menores.

Puede ser curador: El cónyuge. Las parejas de hecho que convivan con la persona que requiera apoyo. Ambas alternativas son correctas.

No pueden ser tutores: Personas jurídicas sin ánimo de lucro. Los que por resolución judicial hayan sido privados o suspendidos de patria potestad, total o parcialmente. Las personas designadas por los progenitores.

Denunciar Test
Chistes IA