option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Derecho Civil I.1: Parte General y Persona: 24-25 Examen 1ª semana UNED

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Derecho Civil I.1: Parte General y Persona: 24-25 Examen 1ª semana UNED

Descripción:
Derecho Civil I.1: Parte General y Persona: 2024-2025 Examen Primera semana UNED

Fecha de Creación: 2025/07/03

Categoría: UNED

Número Preguntas: 23

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Es un derecho subjetivo: El derecho de propiedad. El Derecho mercantil. El Derecho Civil.

En el cómputo de los plazos de prescripción, el primer día: Se excluye, comenzando el cómputo al día siguiente. No se excluye, comenzando el cómputo en el día inicial. Dependiendo del tipo de prescripción ante el que estemos, se excluye o no.

Como regla general, la interrupción del plazo de prescripción determina que: Deja de correr, volviéndose a computar desde el inicio si siguen dándose los requisitos para la prescripción. Deja de correr, reanudándose el cómputo en el mismo punto temporal cuando finalice la causa de interrupción y si siguen dándose los requisitos para la prescripción. La prescripción no es interrumpible.

Las disposiciones transitorias que aparecen en las Leyes, sirven para: Establecer la irretroactividad de la misma. Establecer criterios de interpretación de la misma. Resolver los problemas que puedan surgir cuando una ley nueva deroga a la anterior.

El consentimiento, el objeto y la causa son elementos del contrato: Naturales. Accidentales. Esenciales.

Señale la alternativa correcta: El Derecho civil forma parte del Derecho público. El Derecho civil es Derecho privado que se ocupa de las relaciones entre los comerciantes y empresarios. El Derecho civil es Derecho privado común y, como tal, funciona como Derecho supletorio respecto de los Derechos especiales y particulares.

Señale la respuesta correcta: El Derecho Civil es único para toda España. Todas las Comunidades Autónomas tienen su propio Derecho civil. El Estado tiene competencia exclusiva en la determinación de las bases de las obligaciones contractuales a tenor del artículo 149.1.8ª de la Constitución.

El plazo de ejercicio de la acción de anulabilidad es de: De cinco años. De cuatro años. No tiene plazo, esta acción no caduca nunca.

Rodrigo es representante legal de Mauricio, declarado ausente hace ya años. Ahora, Rodrigo vende una finca de Mauricio a mitad de su valor. Diga qué afirmación de las siguientes es correcta: La venta es válida, pero puede ser objeto de rescisión. La venta es nula de pleno derecho. La venta es anulable.

Un contrato celebrado por alguien que sufra un vicio del consentimiento será: Nulo. Anulable. Ambas respuestas son incorrectas.

Raúl ha sido designado apoderado para comprar una finca para Diego Armando. Si Raúl realizara la operación sin mencionar que lo hace en nombre y por cuenta de Diego Armando: Nos encontramos ante el denominado falsus procurator. Es una representación directa. Es una representación indirecta.

¿Cuál de los siguientes extremos no es necesario que figure en el acta fundacional de una asociación?. Nombre y apellidos de los promotores. Duración de la asociación. Aprobación de los estatutos.

Los estatutos de una asociación deberán aprobarse: Una vez que la misma sea inscrita en el registro correspondiente. Junto con el acta fundacional. En la primera reunión de la junta general.

La asociación se puede constituir. Solo por tiempo indefinido. Siempre por un plazo determinado. Tanto por tiempo indefinido como por un plazo determinado.

Para que exista, la prescripción: Es apreciable de oficio por el Juez. Deberá alegarse por el sujeto pasivo. Se produce automáticamente.

Luisa debe a Pedro 20.000 euros. En caso de que no le reclame el pago en el plazo legal, perdería la posibilidad de hacerlo, por lo que estaríamos ante un caso de: Prescripción del derecho. Caducidad del derecho. Usucapión del derecho.

El declarado ausente, por la declaración de ausencia: Si está casado, queda divorciado legalmente salvo que hubiera otorgado poder general para todos sus asuntos. Si está casado, queda divorciado legalmente en todo caso. Se le nombrará un representante legal.

El matrimonio del declarado fallecido: Se disuelve por la declaración de fallecimiento, en todo caso. Se disuelve por la declaración de fallecimiento solo si así lo pide el Ministerio Fiscal. Se disuelve por la declaración de fallecimiento, salvo que de ese matrimonio haya hijos menores de edad.

María Blanca y Carlos acaban de ser padres y quieren que su hija lleve sus nombres: María Blanca Carla. Pretenden inscribirla así en el Registro Civil. ¿Cree usted que será posible con la Ley del Registro Civil?. Sí, ya que se permite poner dos nombres simples y uno compuesto. No, solo se permite poner un nombre compuesto o dos nombres simples. Sí, ya que no hay límite de nombres propios.

Marisa, de vecindad civil común, se acaba de casar en Zaragoza con Pau, de vecindad civil catalana. Le pregunta Marisa si por el hecho de casarse se verá afectada su vecindad civil común. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. El matrimonio altera la vecindad civil, siendo a partir de la celebración del matrimonio la vecindad civil la del lugar de residencia. El matrimonio no altera la vecindad civil, pudiendo cualquiera de los cónyuges optar por la vecindad civil del otro en cualquier momento del matrimonio. El matrimonio no altera la vecindad civil, pudiendo cualquiera de los cónyuges optar por la vecindad del otro en el plazo de 10 años desde la celebración del matrimonio, ya que de lo contrario esta opción decae.

La renuncia a la prescripción: Deberá realizarse expresamente por el sujeto pasivo. Sólo es admisible respecto a la prescripción ganada. Se puede realizar durante el transcurso de la prescripción por medio de un comportamiento tácito del sujeto pasivo.

La subrogación real implica que: El objeto de un derecho, sobre el que recae una determinada afección, se sustituye por otro distinto. El titular de un derecho se sustituye por otro distinto. Ante la inexistencia de titulares de un derecho, pasa a ser de titularidad del Rey.

La renuncia de derechos solo es válida: Cuando no contraríe el interés o el orden público. Cuando no perjudique a terceros. Cuando no contraríe el interés o el orden público y no perjudique a terceros.

Denunciar Test