option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Derecho Civil I.2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Derecho Civil I.2

Descripción:
Test familia

Fecha de Creación: 2024/05/21

Categoría: UNED

Número Preguntas: 42

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En régimen de separación de bienes: Los cónyuges deben contribuir al levantamiento de las cargas del matrimonio según lo pactado. En defecto de pacto, la contribución será en proporción a sus recursos económicos. El trabajo para la casa será computado como contribución al levantamiento de cargas. Todas las afirmaciones son correctas.

La separación judicial: Supone la suspensión de la vida en común. Supone el cese de la posibilidad de vincular los bienes del otro cónyuge en el ejercicio de la potestad doméstica. Supone la extinción del vínculo matrimonial por causas sobrevenidas y efectos ex tunc. Son correctas las A y la B.

En relación a la nulidad matrimonial: A. Se convalidará el matrimonio contraído por personas en quienes hubiera concurrido el impedimento de edad, si los cónyuges han vivido juntos durante un año después de alcanzada la mayoría de edad. B.Se llama matrimonio putativo a un matrimonio que ha sido válidamente celebrado, pero que no ha sido consumado. C. En caso de nulidad la ley prevé que en la sentencia se pueda fijar una indemnización a favor del cónyuge de buena fe, teniendo en cuenta para su determinación los mismos criterios que se siguen determinar la pensión compensatoria. D. Son correctas la A y la C.

La acción de nulidad del matrimonio en los casos de error, coacción o miedo grave, podrá ser ejercitada: Por uno u otro cónyuge indistintamente. Por cualquier persona con interés legítimo. Por el Ministerio Fiscal. Sólo por el cónyuge que sufrió el vicio.

La acción de divorcio se extingue. A. Por la muerte de cualquiera de los cónyuges. B. Por enfermedad grave de cualquiera de los cónyuges. C. Por reconciliación. D. Las respuestas A y C son correctas.

Respecto a la pensión compensatoria: Debe ser acordada por los cónyuges o determinada por el Juez en todo procedimiento de separación, nulidad o divorcio. El derecho a la pensión compensatoria se extingue por la muerte del deudor. El derecho a la pensión compensatoria se extingue por contraer el acreedor nuevo matrimonio o por convivir maritalmente con otra persona. Todas las respuestas son correctas.

En materia de separación legal y divorcio: Tratándose de separación o de divorcio de mutuo acuerdo, la demanda o solicitud debe presentarse acompañada de convenio regulador. Sólo se admitirá la demanda de separación o de divorcio si ha transcurrido un año desde la celebración del matrimonio. En caso de separación, para la admisión de la demanda se requiere que hayan transcurrido tres meses desde la celebración del matrimonio, mientras que es requisito para la admisión de la demanda de divorcio que haya transcurrido un año desde la celebración del matrimonio. Todas las afirmaciones son falsas.

En relación a las medidas comunes a la nulidad, separación o divorcio: El cónyuge que se proponga presentar demanda, puede solicitar del Juez la adopción de medidas previas a su presentación. Las medidas adoptadas quedarán sin efecto si no se presenta la demanda en el plazo de 30 meses desde que fueron adoptadas. Actualmente, tras la aprobación de la Ley 15/2015, de Jurisdicción Voluntaria, estas medidas previas también pueden ser adoptadas por Secretario Judicial y Notario, a solicitud del cónyuge que se propone presentar demanda. Todas las afirmaciones son verdaderas.

La filiación puede tener lugar: A. Por naturaleza. B. Por acogimiento. C. Por adopción. Las respuestas A y C son correctas.

Tratándose de filiación por naturaleza, el legislador del Código Civil, atendiendo a la situación de los progenitores, distingue: Filiación matrimonial y filiación no matrimonial. Filiación legítima y filiación ilegítima. Siendo la filiación ilegítima, distingue entre hijos adulterinos e hijos sacrílegos. Todas las repuestas son verdaderas.

El marido podrá destruir la presunción de paternidad matrimonial del hijo nacido dentro de los 180 días siguientes a la celebración del matrimonio mediante declaración auténtica en contrario formalizada dentro de: Los dos meses siguientes al conocimiento del parto. Los seis meses siguientes al conocimiento del parto. Los nueve meses siguientes al conocimiento del parto. Todas las respuestas son falsas.

Los hijos nacidos después de la disolución del matrimonio o de la separación legal o de hecho de los cónyuges. Se presumen hijos del marido siempre que su nacimiento se produzca antes de que transcurran 300 días desde la separación o el divorcio. Se presumen hijos del marido siempre que nazcan antes de que transcurran 180 días desde la separación o el divorcio. Se presumen hijos del marido siempre que nazcan antes de que transcurran 365 días desde la separación o el divorcio. No hay presunción de paternidad matrimonial aplicable a los hijos que nacen después de la separación o el divorcio de los cónyuges.

En relación al reconocimiento de la filiación no matrimonial: Pueden ser reconocidos hijos ya fallecidos si lo consienten sus descendientes. El reconocimiento de hijos mayores de edad sólo es válido si éstos prestan su consentimiento. El reconocimiento no es forma válida de determinación de la filiación matrimonial si contradice otra filiación formalmente establecida. Todas las afirmaciones son verdaderas.

Son deberes de los hijos sometidos a patria potestad: Contribuir al levantamiento de las cargas familiares. Deber de obediencia a sus padres. Deber de respeto a sus padres. Todas los anteriores.

En relación al acogimiento: Siempre es preceptiva la intervención del Juez. Existen dos tipos de acogimiento, el residencial y el familiar. El acogimiento familiar nunca podrá revestir modalidad de permanente. Todas las afirmaciones son falsas.

En relación a los requisitos de edad en la adopción: El adoptante debe tener 45 años. El adoptante debe tener 25 años. Es suficiente la mayoría de edad del adoptante siempre y cuando haya una diferencia de edad entre adoptante y adoptando de 45 años. En cualquier caso, la diferencia de edad entre adoptante y adoptando debe ser de 14 años.

En ningún caso podrá adoptarse: A un menor de edad. A un incapaz. A un mayor de edad. A un descendiente.

En el procedimiento adopción: Se exige el consentimiento del adoptando mayor de 12 años. No es necesario el asentimiento de los progenitores del adoptando no emancipado cuando hubiesen sido privados de la patria potestad. No es necesario el asentimiento de los progenitores del adoptando no emancipado cuando tuvieren suspendida la patria potestad y hubiesen transcurrido dos años desde la declaración de situación de desamparo sin oposición o planteada oposición en plazo hubiese sido desestimada. Todas las afirmaciones son verdaderas.

El acogimiento familiar: Requiere el consentimiento del acogedor y del acogido mayor de 12 años. El acogimiento familiar puede tener lugar en la propia familia extensa del menor. El acogimiento familiar de urgencia tendrá una duración no superior a 6 meses. Todas las afirmaciones son correctas.

No se requiere la propuesta previa de la Entidad Pública correspondiente para iniciar el procedimiento de adopción: Cuando el adoptado no ha cumplido todavía un año. Cuando el adoptado es un recién nacido. Cuando el adoptado sea mayor de edad. Cuando los progenitores han elegido a un determinado adoptante.

Respecto a la administración y disposición de bienes de los hijos sometidos a patria potestad: Los padres necesitan autorización judicial para enajenar y gravar cualesquiera bienes de los hijos. Los bienes que el hijo mayor de 16 años haya obtenido por su trabajo o industria, quedan excluidos de la administración de los padres. En cualquier caso, se excluyen de la administración de los padres los bienes adquiridos a título gratuito por el hijo. Todas las afirmaciones son falsas.

Están sujetos a la patria potestad: Los hijos menores de edad no emancipados. También los hijos menores emancipados hasta que alcancen la mayoría de edad. Los hijos mayores de edad mientras no tengan recursos propios para la subsistencia. Los menores en régimen de acogimiento familiar de urgencia están sujetos a la patria potestad del acogedor/es.

Según el Código Civil, en general, los padres que ostentan la patria potestad: Son usufructuarios de los bienes de los hijos que están bajo su patria potestad. Tienen la representación legal de sus hijos menores no emancipados. Para disponer válidamente de los bienes de los hijos necesitan de su consentimiento si son mayores de 12 años. Son correctas A y B.

La Disposición Final Primera de la Ley 15/2015, de Jurisdicción Voluntaria: Atribuye competencia exclusiva a Letrados de la Administración de Justicia (antiguos Secretarios Judiciales) y a Notarios para conocer y decidir en causas de nulidad, separación y divorcio. Concede a los cónyuges, cualesquiera que sean las circunstancias concurrentes, la opción de presentar su demanda de nulidad separación o divorcio ante Juez, ante Letrado de la Administración de Justicia o ante Notario. Atribuye competencia exclusiva a Letrados de la Administración de Justicia y Notarios en causas de separación y divorcio sean cualesquiera las circunstancias concurrentes en el caso. Todas las afirmaciones son falsas.

¿Hasta qué período de nuestra historia los llamados “hijos ilegítimos” no formaban parte de la familia de quien o quienes los habían procreado?: 1931-1933. 1978-1981. 1994-1997.

Según el artículo 39 de la Constitución Española de 1978, indique la respuesta incorrecta: Los poderes públicos aseguran la protección social, económica y jurídica de la familia. Los poderes públicos aseguran, asimismo, la protección integral de los hijos, iguales éstos ante la ley con independencia de su filiación, y de las madres, cualquiera que sea su estado civil. Los padres deben prestar asistencia de todo orden a los hijos habidos dentro o fuera del matrimonio hasta su emancipación y en los demás casos en que legalmente proceda.

¿Cuál de los siguientes aspectos no comprende el denominado Derecho de familia? : La regulación del matrimonio y de sus posibles situaciones de crisis. Las relaciones existentes entre padres (o progenitores) e hijos. Las instituciones tutelares en función complementaria de la patria potestad.

¿De qué año son las leyes de modificación del Código Civil, en materia de filiación, patria potestad y régimen económico del matrimonio y de modificación de la regulación del matrimonio en el Código Civil y determinación del procedimiento a seguir en las causas de nulidad, separación y divorcio?: 1981. 1987. 1991.

¿Qué ley otorga carta de naturaleza al matrimonio entre personas del mismo sexo?: Ley 13/2005. Ley 15/2005. Ley 42/2003.

La Ley 15/2005: Otorga carta de naturaleza al matrimonio entre personas del mismo sexo. Suprime la necesidad de afrontar de manera doble la crisis matrimonial a través de la separación y, después, del divorcio. Incorpora el sistema causalista de las crisis matrimoniales, impidiendo la mera decisión, ad nutum, de los cónyuges interesados.

Sin duda alguna, la mayor parte de las disposiciones legales y, en todo caso, las fundamentales, que integran el Derecho de familia se caracterizan por ser normas de carácter: Dispositivo. Neutro. Imperativo.

Se afirma comúnmente que los «derechos de familia», es decir, los derechos subjetivos que podrían incardinarse en el Derecho de familia, se caracterizan por ser: Disponibles, intransmisibles, renunciables e imprescriptibles. Indisponibles, intransmisibles, irrenunciables e imprescriptibles. Disponibles, intransmisibles, irrenunciables e imprescriptibles.

Según el artículo 81 del Código Civil, ¿qué plazo debe transcurrir desde la celebración del matrimonio para poder solicitar la separación?: 1 mes. 3 meses. 6 meses.

Ruggiero calificó el matrimonio como: Un negocio jurídico complejo. Un contrato. Un acuerdo de voluntades. Un hecho jurídico.

Según F. Sánchez Román, son los diferentes criterios de organización legal establecidos y practicados en los diferentes países para reputar válidamente celebrado el matrimonio: Sistemas matrimoniales. Estatutos matrimoniales. Instituciones matrimoniales.

En cuanto al reconocimiento estatal de plurales formas de matrimonio, el sistema electivo se subdivide en: Directo e indirecto. Positivo y negativo. Formal y material.

Según el artículo 123 del Código Civil, indique la respuesta correcta: El reconocimiento de un hijo mayor de edad producirá efectos aun sin su consentimiento expreso o tácito. El reconocimiento de un hijo menor de edad no producirá efectos sin su consentimiento expreso o tácito. El reconocimiento de un hijo mayor de edad no producirá efectos sin su consentimiento expreso o tácito.

Según el artículo 62 del Código Civil, la celebración del matrimonio se hará constar mediante: Acta o escritura pública. Contrato o acuerdo de voluntades. Decreto.

Según el artículo 175 del Código Civil, puede adoptarse: A un descendiente. A un pariente en tercer grado de la línea colateral por consanguinidad o afinidad. A un pupilo por su tutor hasta que haya sido aprobada definitivamente la cuenta general justificada de la tutela.

Según el artículo 915 y siguientes del Código Civil, indique la respuesta correcta: La proximidad del parentesco se determina por el número de generaciones. Cada generación forma un grado. La serie de líneas forma un grado, que puede ser directo o colateral. Se llama colateral la constituida por la serie de grados entre personas que descienden una de otra.

Según el artículo 917 y siguientes del Código Civil, indique la respuesta incorrecta: Se distingue la línea recta en descendente y ascendente. El hermano dista un grado del hermano. Llámase doble vínculo al parentesco por parte del padre y de la madre conjuntamente.

Según el artículo 90 del Código Civil, respecto al convenio regulador de divorcio: Los acuerdos de los cónyuges adoptados para regular las consecuencias de la nulidad, separación y divorcio presentados ante el órgano judicial serán aprobados por el juez salvo si son dañosos para los hijos o gravemente perjudiciales para uno de los cónyuges. Si fueran gravemente perjudiciales para el bienestar de los animales de compañía, no podrán ser aprobados por el juez. Las medidas que el juez adopte en defecto de acuerdo o las convenidas por los cónyuges judicialmente no podrán ser modificadas judicialmente.

Denunciar Test
Chistes IA