option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Derecho Civil I PARTE GENERAL Y PERSONA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Derecho Civil I PARTE GENERAL Y PERSONA

Descripción:
Preparación exámen Enero/Feb 2023

Fecha de Creación: 2023/01/18

Categoría: UNED

Número Preguntas: 30

Valoración:(14)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La consideración del derecho civil como derecho común supone: Que todas las disposiciones del código civil son directamente aplicables en toda España. Que el estado tiene competencia exclusiva en materia civil, sin excepción en todo elterritorio español. La aplicación supletoria del derecho civil estatal en las materias reguladas por otras leyes yrespecto a los derechos forales.

Las comunidades autónomas con derechos forales o especiales, tiene competencia sobre legislación civil: En todo caso. Solo para la conservación, modificación o desarrollo de sus derechos civiles. Nunca, porque es competencia exclusiva del estado.

Que función asigna el código civil a la jurisprudencia. La de regir en defecto de ley de costumbre aplicable. La de complementar el ordenamiento jurídico. La de informar el ordenamiento jurídico.

Uno de los principales caracteres de la costumbre en el derecho común es: Aplicarse en caso de no existir reglamento aplicable al caso controvertido. No se puede aplicar, en ningún caso, con carácter retroactivo. Ser una fuente subsidiaria.

Según el código civil los principios generales del derecho se aplicaran: En defecto de ley aplicable. Directamente siempre que no sean contrarios a la moral o al orden público. En defecto de ley o costumbre.

Las normas dispositivas son aquellas: Cuyo mandato necesariamente ha de cumplirse. Cuyo mandato puede ser desplazado por los interesados. Cuyo mandato depende de que los interesados hayan cumplido los requisitos señalados por la administración.

El criterio sociológico de interpretación de las normas jurídicas se identifica con: Las circunstancias sociales existentes en el momento en que la norma ha de ser aplicada. La búsqueda de un mayor beneficio para el grupo social al que se ha de aplicar. El significado atribuible a la norma al ponerla en la relación con el contexto.

Las normas son retroactivas: Siempre. Nunca. Solo si lo dispusieran.

¿Cuál de los siguientes derechos subjetivos puede considerarse un derecho relativo?. Los derechos de crédito. Los derechos de la personalidad. El derecho de propiedad.

Los poderes que el ordenamiento jurídico confiere para proteger intereses ajenos, se denominan: Potestades. Intereses legítimos. Derechos subjetivos.

La buena fe es: Un principio general del derecho ya normativizado. Un principio general del derecho canónico, por lo que no tiene transcendencia civil. Un principio general del derecho de aplicación indirecta.

Según el código civil, el abuso del derecho dará lugar a: La nulidad del acto realizado con abuso. Exclusivamente a la indemnización de daños y perjuicios. A la indemnización y a la adopción de medidas judiciales o administrativas que impidan la persistencia del abuso.

Son presupuesto de la prescripción: Que el derecho sea imprescriptible, que permanezca inactivo, que transcurra el plazo y que sea alegada. Que el derecho sea prescriptible, que permanezca inactivo, que transcurra el plazo y que sea aplicada de oficio. Que el derecho sea prescriptible, que permanezca inactivo, que transcurra el plazo y que sea alegada.

En la representación voluntaria directa. El tercero ignora que el representante sea el dueño del negocio. Es necesario que el representante traslade los efectos del negocio concluido, de su patrimonio al del representado. Los efectos del negocio representativo se producen directamente en el representado.

La doctrina distingue, de acuerdo con lo establecido en el código civil, los siguientes tipos de bienes inmuebles. Inmuebles por naturaleza, accesibilidad, destino y equivalencia. Inmuebles por naturaleza, incorporación, destino y analogía. Inmuebles por naturaleza, artificiales, destino y analogía.

Las cosas que no pueden sustituirse por otras de idénticas características, reciben el nombre de: Cosas fungibles. Cosas no fungibles. Cosas consumibles.

Los frutos civiles son: Los que provienen de la naturaleza. Los que provienen de una relación jurídica. No existen frutos civiles.

La personalidad se adquiere en el momento del nacimiento con vida, una vez producido el entero desprendimiento del seno materno: Incierto, ha de tener figura humana y estar 24 horas desprendido del seno materno. Cierto. Incierto, el nacimiento no determina la personalidad.

La capacidad de obrar supone: La aptitud para ser titular de derechos y obligaciones. La aptitud para ejercitar por uno mismo sus derechos y obligaciones. La aptitud para ejercitar solo actos jurídicos en la esfera personal.

La conmoriencia es: La muerte sucesiva de dos o más personas que tuvieran recíprocamente derecho a heredar a las otras. La muerte simultanea de dos o más personas que no tuvieran recíprocamente derecho a heredar a las otras. La muerte simultanea de dos o más personas que tuvieran recíprocamente derecho a heredar a las otras.

Las características generales de los derechos de la personalidad son: Inherentes, indisponibles y patrimoniales. Innatos, prescriptibles e indisponibles. Innatos, erga omnes y extrapatrimoniales.

Los derechos de la personalidad deben ser reguladas por: Ley orgánica. Ley ordinaria. Decreto-ley.

Cualquier agresión o lesión de la vida o integridad física, aunque no constituya delito, da lugar a: Responsabilidad únicamente penal, por la transcendencia del bien jurídico a proteger. Responsabilidad extracontractual. La responsabilidad que determine el tribunal constitucional por tratarse de un derecho fundamental.

En cuanto al ausente, el legislador establecer una serie de medidas escalonadas para encontrar un punto de equilibrio entre los intereses del ausente, familiares y allegados, así como, terceros implicados. Dichas medidas escalonadas son: Defensa del desaparecido, la declaración de una ausencia legal y la declaración de fallecimiento del desaparecido. Un apoderado general, la declaración de ausencia legal y la declaración de fallecimiento del desaparecido. La declaración de ausencia legal, defensa del desaparecido y la declaración de fallecimientodel desaparecido.

El menor emancipado no puede realizar por si solo alguno de los siguientes actos jurídicos. ¿Cuál es?. Otorgar testamento. Adquirir por compra un bien mueble. Tomar dinero a préstamo.

Las disposiciones del título preliminar del código civil se caracterizan porque: Solo se aplican en los territorios que carecen de derecho foral. Tienen carácter informador del ordenamiento jurídico. Tienen aplicación general y directa en toda España.

Según lo dispuesto en el art. 149-1.8 de la constitución, las comunidades con derecho civil foral o especial, tienen potestad legislativa en materia civil: Solo para conservar su derecho civil propio. Para conservar, modificar y desarrollar su derecho civil propio. Únicamente para conservar y modificar su derecho civil propio.

Respecto a la exclusión voluntaria de la ley aplicable puede afirmarse que. Se admite siempre que la norma sea de derecho dispositivo. Es posible cualquiera que sea la naturaleza de la norma. Solo es posible si se trata de derecho de la personalidad.

En relación a los principios generales del derecho, podemos afirmar que: Su única función es la de ser tercera fuente del ordenamiento jurídico. Su única función es su carácter informador del ordenamiento jurídico. Son fuentes subsidiarias de último grado y tienen carácter informador del ordenamiento jurídico.

Las claves de interpretación en razón de quien la realiza pueden clasificarse en: Autentica, usual y doctrinal. Autentica, inusual y doctrinal. Declarativa o correctiva.

Denunciar Test