DERECHO CIVIL I, PERSONA Y FAMILIA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DERECHO CIVIL I, PERSONA Y FAMILIA Descripción: Practica |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Cuál de las siguientes expresiones, se enmarca en la definición de ley?. a. Declaraciones del poder legislativo sobre la propuesta de una ley. b. Normas que regulan las relaciones humanas y que son expresadas a través de la Constitución Política. c. Decisiones expresadas por un organismo de régimen seccional autónomo. 2. Según se expresa en el Código Civil Ecuatoriano, la ley es la declaración de la voluntad soberana, la misma que radica en: a. El régimen seccional autónomo. b. El poder judicial. c. El pueblo. 3. Al momento de emitir una ley se considera: a. La voluntad del pueblo así esté en oposición a lo justo. b. Interés de ciertos poderes judiciales. c. La voluntad soberana “pueblo” enmarcado en los parámetros de lo justo y legal. 4. Dentro de la definición que nos entrega el Código Civil sobre ley, se menciona tres tipos de leyes, denominadas: a. Declarativa, expresiva, optativa. b. Imperativa, prohibitiva, permisiva. c. Permisiva, facultativa, declarativa. 5. En el artículo 110 del código civil, se expresa cuáles son las causales para el divorcio, a esta ley la podemos considerar como: a. Imperativa. b. Permisiva. c. Prohibitiva. 6. A la costumbre se la define como: a. Un derecho así la ley no lo exprese así. b. La ejecución de actos esporádicos por un determinado grupos de personas. c. La repetición de actos por parte de una comunidad o de un conjunto de personas. 7. Algunos autores mencionan que interpretar una ley es indagar el verdadero sentido y alcance de una norma jurídica, es así que el encargado de realizar una interpretación auténtica y judicial de la ley le corresponde: a. Al pueblo soberano. b. Al Ejecutivo. c. Legislador. 8. La divulgación de una ley será obligatoria y conocida por todos cuando: a. La Asamblea Nacional realice el primer debate sobre la ley. b. Un asambleísta presente un proyecto de ley. c. La promulgue el Presidente de la República en el Registro Oficial. 9. La promulgación de leyes relacionadas a la Policía Nacional considerados como secretos, se lo hará en: a. En el Registro Especial establecido para entidades de seguridad nacional. b. En el Registro Oficial en una edición especial. c. En una gaceta especial emitida por la Policía Nacional. 10. La irretroactividad de la ley se refiere a: a. Un principio universal de justicia que rige para lo venidero. b. Un efecto de la ley, porque su aplicación se da hacia atrás en el tiempo. c. Que una ley opere para actos realizados antes de la vigencia de una norma. 11. Cuando existe conflicto de una ley posterior con otra anterior, en relación a los nuevos derechos y obligaciones referidos al estado civil adquirido legalmente, se sujetarán a la ley: a. Anterior. b. Especial. c. Posterior. 12. Una de las reglas que el artículo 7 del Código Civil nos menciona, se encuentra la de adjudicación y partición de herencia, en la que se establece: a. Considerar las leyes que se dicten posterior a la partición de herencia. b. Observar las leyes vigentes a la muerte de quien se suceda. c. Sujetarse a leyes que más les convenga a los adjudicatarios. 13. La presunción de libertad se refiere: a. A nadie puede impedírsele la acción que no esté prohibida por la ley. b. Los ciudadanos legalmente capaces pueden realizar actos a su libre voluntad sin importar el bien de los demás. c. Las autoridades pueden disponer de los ciudadanos sin importar lo que mencione la ley. 14. Si una ley declara nulo un acto, el juez podrá: a. Reconsiderar lo expresado en la ley y declarar válido el acto. b. Acatar lo que menciona la ley. c. Considerar ilegal la ley y declarar válido un acto. 15. El Código Civil manifiesta que una persona puede renunciar a ciertos derechos considerando que la renuncia: a. Vele por los intereses de un grupo determinado. b. Proporcione beneficios económicos a terceras personas. c. No esté prohibida por la ley y que sea en beneficio del renunciante. 16. El efecto territorial de las leyes se refiere a: a. La ley obliga a todos los ecuatorianos por nacimiento con excepción a los naturalizados que residen en el país. b. Que el desconocimiento de la ley excusa a sus habitantes a cumplirla. c. La ley obliga a todos sus habitantes incluidos los extranjeros que residan en el país. 17. La ley establece que los ecuatorianos aunque residan en otro país se deben a las leyes de su patria con respecto a: a. A los bienes obtenidos en el extranjero. b. Las obligaciones obtenidas en el lugar que residen. c. A derechos y obligaciones que nacen de las relaciones de familia con respecto a su cónyuge y parientes ecuatorianos. 18. Cuando mencionamos el término Lexreisitae, nos referimos a que los bienes situados en el Ecuador, así sus dueños sean extranjeros o residan en otra nación, están sujetos a las leyes del Ecuador, pero que sucede si los dueños realizan contratos válidos con respecto a estos bienes en nación extranjera. a. La ley ecuatoriana no lo permite. b. El contrato realizado no se considera válido o legal según la leyes del Ecuador. c. La ley permite que el dueño de los bienes realice contratos válidos en nación extranjera, así estos se ubiquen en Ecuador. 19. En relación a la interpretación judicial de la ley, cuando exista oscuridad o falta de ley, los jueces pueden consultar a: a. Cortes extranjeras. b. Corte Nacional de Justicia. c. Poder Judicial. 20. Una de las clasificaciones de las personas según la ley es: a. Por el domicilio. b. Por su situación económica. c. Por su productividad. 21. Se denomina personas jurídicas a: a. Quienes se encuentran en pleno goce de sus derechos. b. Personas ficticias capaces de ejercer derechos pero sin capacidad de contraer obligaciones. c. Personas ficticias con capacidad de ejercer derechos y contraer obligaciones a más de ser representado judicial y extrajudicialmente. 22. Según la edad se considera infante a quien ha cumplido: a. Ocho años. b. Seis años. c. Nueve años. 23. Las personas según su domicilio se clasifican en: a. Nacionales y extranjeras. b. Provinciales y regionales. c. Domiciliadas y transeúntes. 24. Las personas domiciliadas tienen su residencia en: a. Un lugar determinado. b. Varios lugares por su tipo de profesión. b. Varios lugares por su tipo de profesión. 25. Según varios autores, la relación jurídica entre una persona y el lugar, se la considera como: a. Domicilio. b. Dirección de ubicación. c. Estado de permanencia. 26. José Arias vive en la ciudad de Guayaquil-Ecuador por el lapso de 10 años, donde ejerce habitualmente su oficio de carpintero. ¿Cuál será su domicilio civil?. a. Ecuador. b. Guayaquil. c. La calle 10 de agosto en donde presta sus servicios de carpintero. 27. En la ley se indica que el domicilio de los incapaces es: a. El domicilio de su familia, quienes lo abandonaron desde hace 5 años. b. El domicilio de quien ejercer la tutela sobre la persona incapaz. c. El lugar donde nació la persona incapaz. 28. La relación existente entre personas que descienden de un mismo progenitor o que están unidas por un vínculo de sangre, se refiere al parentesco de: a. Consanguinidad. b. Afinidad. c. Civil. 29. Con respecto al parentesco de consanguinidad, el nieto con su abuelo se encuentran en: a. Primera línea de consanguinidad. b. Segundo grado de consanguinidad. c. Consanguinidad en línea colateral. 30. En relación al parentesco de afinidad, los suegros y yernos se encuentran en: a. Línea recta de afinidad en primer grado. b. Línea colateral de afinidad en segundo grado. c. Línea recta de afinidad en segundo grado. 31. La filiación considerada como la relación o vínculo jurídico existente entre dos personas ascendientes o descendientes ya sea por un hecho natural u acto jurídico, según la ley, se establece por el hecho de: a. Una relación laboral entre dos personas que trabajan juntas. b. Que una persona sea declarado judicialmente hijo de determinados padres. c. Que una persona obtenga la nacionalidad de un Estado. 32. Según el código civil, las situaciones imprevistas que no fueron planificadas, se conoce como: a. Fuerza mayor o caso fortuito. b. Descuido leve o ligero. c. Efectos de plazos. 33. El manejar negocios ajenos sin el menor cuidado que aún las personas de poca prudencia emplean en sus negocios propios, se refiere a: a. Culpa leve, descuido leve, descuido ligero. b. Culpa o descuido levísimo. c. Culpa grave, negligencia grave, culpa lata. 34. De acuerdo al criterio de autores, una de las razones por las cuales se derogan las leyes son: a. Las leyes vigentes ya son no convenientes y requieren ser adaptadas a las circunstancias de la población. b. Por cumplir con ideales de ciertos grupos políticos. c. Porque se afecta a los intereses económicos de un cierto grupo de inversionistas. 35. Cuando una ley contiene disposiciones que no se pueden conciliar con las de una ley anterior, nos referimos a una forma de derogación de leyes: a. Expresa. b. Tácita. c. Explícita. 36. El principio de la existencia legal de una persona se da por: a. Su inscripción en el Registro Civil de la ciudad de su nacimiento. b. La fecundación en el vientre de la madre. c. Su nacimiento. 37. La existencia natural de una persona termina cuando: a. Es declarada como desaparecida. b. No se ha tenido noticias de ella por el lapso de cinco meses. c. Muere. 38. Se conoce como nasciturus: a. El niño que tiene un día de nacido. b. El que está por nacer o se encuentra en el vientre de la madre. c. El nacido vivo. 39. En derecho se presume que la época de concepción ha precedido al nacimiento, de acuerdo a la siguiente regla: a. No menos de 180 días cabales a la fecha de nacimiento. b. No menos de 185 días cabales a la fecha de nacimiento. c. No más de 320 días contados hacia atrás desde que principie el nacimiento. 40. En los siguientes casos expuestos, a quienes se los considera conmurientes: a. Persona fallecida en una riña callejera. b. Personas fallecidas en un naufragio. c. Persona muerta en un accidente de tránsito. 41. La presunción de muerte es declarado por: a. El juez de lo civil del domicilio donde se vio por última vez al desaparecido. b. El juez de lo civil del último domicilio que tuvo el desaparecido. c. El juez de lo civil del domicilio de la persona que desea probar la desaparición de una persona. 42. Para fijar el día presuntivo de muerte de una persona, el juez considerará: a. El último día del primer año desde que se tuvo las últimas noticias del desaparecido. b. Los primeros tres meses desde que se supo del desaparecimiento. c. El primer día del primer año desde que desapareció la persona. 43. Una de las consecuencias que puede surgir con respecto a la declaratoria de la posesión definitiva de los bienes del desaparecido es: a. El poseedor no podrá vender los muebles ni enajenar los bienes raíces del esaparecido. b. Termina el matrimonio en caso de haber estado casado el desaparecido. c. No habrá lugar a solicitar la revocatoria de la posesión así, el desaparecido reaparezca luego. 44. La posesión definitiva se revoca cuando: a. El juez considere que el desaparecido podría estar oculto. b. No se admite la revocatoria para esta declaratoria. c. La persona que estaba desaparecida volviere o aparecieren los legitimarios o su cónyuge habidos durante la época del desaparecimiento. 45. Uno de los requisitos para que se establezca una persona jurídica es: a. Aprobación del Presidente de la República. b. Visto bueno de un cierto sector privado. c. capital suficiente para realizar su objetivo. 46. ¿Cuál de las definiciones expuestas a continuación, corresponde a matrimonio?. a. Unión de dos personas que se unen para compartir sus vidas. b. Unión de un hombre y una mujer que deciden vivir en comunidad indisoluble. c. Contrato solemne entre un hombre y una mujer que deciden vivir juntos y ayudarse mutuamente. 47. Se considera nulo un matrimonio cuando es contraído por las siguientes personas: a. Un hombre y una mujer de 18 años que deciden firman un contrato solemne para vivir juntos pero sin contar con el permiso de sus padres. b. Un hombre y una mujer que tienen el mismo apellido paterno pero que no les une ningún parentesco de consanguinidad o afinidad. c. Uno de los contrayentes está ligado a un vínculo matrimonial no disuelto. 48. Una de las causas por las cuales se puede efectuar el divorcio es: a. Uno de los esposos no tiene un trabajo fijo por lo que no hay ingresos suficientes para el hogar. b. Uno de los cónyuges sea un ebrio consuetudinario. c. Ausencia de la esposa por más de seis meses de su hogar por motivos de estudios superiores. 49. Una de las razones por las que termina la Unión de Hecho es: a. Sentencia judicial emitida por el juez del lugar donde vive la persona que expresa su desacuerdo por la unión de hecho establecida. b. Voluntad de los familiares de uno de los convivientes que expresen su desacuerdo por la relación mantenida. c. Matrimonio de uno de los convivientes. 50. ¿Cuál de las siguientes expresiones no podemos considerarlos como parte de una Unión de Hecho?. a. Unión estable y monogámica de dos personas que tienen los mismos derechos y obligaciones que un matrimonio. b. Convivientes ligados a un vínculo matrimonial. c. Se establece una sociedad de bienes que luego continua como sociedad conyugal se los convivientes se casan. |