Derecho civil III. T12. La hipoteca
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Derecho civil III. T12. La hipoteca Descripción: Derecho civil 3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Si estamos en presencia de un tercer poseedor de finca hipotecada, la hipoteca no será extensiva a: a) Los muebles colocados permanentemente en los edificios. b) Las mejoras realizadas por el nuevo dueño y que consistan en obras de reparación, seguridad o transformación. c) Los frutos pendientes y rentas no vencidas que sean de su pertenencia. .Si estamos en presencia de un tercer poseedor de finca hipotecada, la hipoteca no será extensiva a: a) Los muebles colocados permanentemente en los edificios. b) Las mejoras realizadas por el nuevo dueño y que consistan en obras de reparación, seguridad o transformación. c) Los frutos pendientes y rentas no vencidas que sean de su pertenencia. Se llama hipoteca de seguridad...: a) a la hipoteca que garantiza una obligación cuya cuantía queda determinada en la propia inscripción. b) a la hipoteca que garantiza una obligación condicional o futura. c) a aquella que garantiza una obligación que es cierta y por tanto da seguridad en su garantía. Los intereses que se aseguran cuando los bienes hipotecados están en poder del tercer poseedor en el momento de la ejecución son: a) los de los tres últimos años transcurridos y la parte vencida de la anualidad corriente. b) los de los dos últimos años transcurridos y la parte vencida de la anualidad corriente. c) los de los cinco últimos años. Se llama hipoteca de tráfico...: a) a la hipoteca que garantiza una obligación cuya cuantía queda determinada en la propia inscripción. b) a la hipoteca que garantiza una obligación condicional. c) a aquella que garantiza una obligación futura. La inscripción de la hipoteca en el Registro de la Propiedad es de carácter: a) Declarativo. b) Accesorio. c) Constitutivo. La hipoteca que recaiga sobre un bien inmueble sometido al régimen de propiedad horizontal se extiende naturalmente a: a) Las accesiones naturales del edificio. b) La copropiedad de los elementos comunes del edificio. c) La copropiedad de los elementos privativos de cada copropietario y sus anejos. -Si estamos en presencia de un tercer poseedor de finca hipotecada, la hipoteca no será extensiva a: a) Los muebles colocados permanentemente en los edificios. b) Las mejoras realizadas por el nuevo dueño y que consistan en obras de reparación, seguridad o transformación. c) Los frutos pendientes y rentas no vencidas que sean de su pertenencia. -La hipoteca que recaiga sobre un bien inmueble sometido al régimen de propiedad horizontal se extiende naturalmente a: a) Las accesiones naturales del edificio. b) La copropiedad de los elementos comunes del edificio. c) La copropiedad de los elementos privativos de cada copropietario y sus anejos. El documento público mediante el cual se constituye la hipoteca es: a) Escritura notarial. b) Mandamiento Judicial. c) Ambas son correctas. El art. 108 de la Ley Hipotecaria preceptúa que NO se podrán hipotecar: a) Las servidumbres (excepto las servidumbres de saca de agua y abrevadero), los usufructos legales ni el uso y habitación. b) Las servidumbres, el uso y la habitación, ni tampoco los usufructos legales, excepto el usufructo viudal. c) Las servidumbres (excepto las servidumbres de saca de agua y abrevadero), los usufructos legales (excepto el usufructo viudal) ni el uso y habitación. La hipoteca de seguridad...: a) asegura el cumplimiento de una obligación cuya cuantía se halla determinada, de forma concreta y segura en la inscripción registral. b) no asegura el cumplimiento de una obligación cuya existencia en el futuro es incierta o dudosa. c) asegura el cumplimiento de una obligación cuya cuantía y existencia habrán de determinarse extra registralmente. De los derechos reales que se indican, diga cuáles han de acceder al Registro de la Propiedad para constituirse: a) el usufructo. b) la opción de compra. c) la hipoteca. Si fallece en un accidente automovilístico un usufructuario de usufructo vitalicio hipotecado...: a) la hipoteca se extingue por dicho hecho involuntario. b) la hipoteca del derecho de usufructo subsiste para sus herederos hasta que la obligación asegurada se cumpla. c) el caso no puede darse porque no hay posibilidad de hipotecar un derecho de usufructo. No son hipotecables: a) el derecho del rematante sobre los inmuebles subastados en un procedimiento judicial. b) los derechos de pastos. c) los derechos de uso y habitación. De los derechos reales que se indican, diga cuáles han de acceder al Registro de la Propiedad para constituirse: a) el usufructo. b) la prenda. c) la hipoteca. Si fallece en un accidente automovilístico un usufructuario de usufructo vitalicio hipotecado: a) La hipoteca se extingue por dicho hecho involuntario. b) La hipoteca del derecho de usufructo subsiste para sus herederos hasta que la obligación asegurada se cumpla. c) El caso no puede darse porque no hay posibilidad de hipotecar un derecho de usufructo. El documento público mediante el cual se constituye la hipoteca es: a) Escritura notarial. b) Mandamiento Judicial. c) Por cualquiera de los mencionados documentos. -El art. 108 de la Ley Hipotecaria preceptúa que NO se podrán hipotecar: a) Las servidumbres (excepto las servidumbres de saca de agua y abrevadero), los usufructos legales ni el uso y habitación. b) Las servidumbres, el uso y la habitación, ni tampoco los usufructos legales, excepto el usufructo viudal. c) Las servidumbres (excepto las servidumbres de saca de agua y abrevadero), los usufructos legales (excepto el usufructo viudal) ni el uso y habitación. -El documento público mediante el cual se constituye la hipoteca es: a) Escritura notarial. b) Mandamiento Judicial. c) Ambas son correctas. |