option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Derecho civil III. T13. Contenido y efectos de la hipoteca

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Derecho civil III. T13. Contenido y efectos de la hipoteca

Descripción:
Derecho civil 3

Fecha de Creación: 2018/11/14

Categoría: UNED

Número Preguntas: 32

Valoración:(11)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El deudor hipotecario puede enajenar su inmueble hipotecado a quien siendo adquirente se denomina técnicamente:  a) Deudor hipotecante.  b) Tercer poseedor.  c) Tercero registral.

El plazo de prescripción de la acción hipotecaria:  a) Es de treinta años como cualquier acción real sobre bienes inmuebles.  b) No existe dada la importancia económica de este instrumento de garantía.  c) Es un plazo especial de veinte años señalado al margen del relativo a los bienes inmuebles.

Para que la cesión del crédito hipotecario sea válida es necesario que:  a) Que el acreedor hipotecario notifique de la cesión del crédito al deudor.  b) Que se haga en escritura pública y se inscriba en el Registro de la Propiedad.  c) Que el acreedor hipotecario notifique la cesión al deudor hipotecario a través de escritura pública.

La venta de finca hipotecada requiere:  a) Que la cosa hipotecada pertenezca al deudor hipotecante.  b) Que se subrogue el adquirente del bien hipotecado.  c) Que la cosa hipotecada pertenezca al deudor hipotecante y que el acreedor prestamista dé su consentimiento.

Para nuestra jurisprudencia, la cesión de crédito hipotecario requiere para su validez:  a) Además de su otorgamiento en escritura pública, su inscripción en el Registro de la Propiedad.  b) Además de su otorgamiento en escritura pública, su notificación al deudor hipotecario pública.  c) Su otorgamiento en escritura pública.

-El plazo de prescripción de la acción hipotecaria:  a) Es de treinta años como cualquier acción real sobre bienes inmuebles.  b) No existe dada la importancia económica de este instrumento de garantía.  c) Es un plazo especial de veinte años señalado al margen del relativo a los bienes inmuebles.

La subrogación hipotecaria a instancia del deudor requiere:  a) El consentimiento del deudor hipotecante y del acreedor prestamista.  b) Es decisión tan solo del deudor hipotecante.  c) El consentimiento del deudor hipotecante y una oferta vinculante de la subrogación de la nueva entidad financiera.

-El plazo de prescripción de la acción hipotecaria:  a) Es de treinta años como cualquier acción real sobre bienes inmuebles.  b) No existe dada la importancia económica de este instrumento de garantía.  c) Es un plazo especial de veinte años señalado al margen del relativo a los bienes inmuebles.

Para que sea válida la hipoteca antepuesta de futura constitución se exige por el Reglamento hipotecario que...:  a) entre otros, que el acreedor acceda a la posposición.  b) solo que se determine la responsabilidad máxima por capital, intereses, costas u otros conceptos de la hipoteca futura, así como su duración máxima y que la hipoteca que haya de anteponerse se inscriba en el plazo convenido al efecto porque es un supuesto de subrogación y el acreedor no puede negarse.  c) No se admite ese cambio de rango hipotecario.

-El deudor hipotecario puede enajenar su inmueble hipotecado a quien siendo adquirente se denomina técnicamente:  a) Deudor hipotecante.  b) Tercer poseedor.  c) Tercero registral.

La venta de finca hipotecada requiere:  a) Que la cosa hipotecada pertenezca al deudor hipotecante.  b) Que se subrogue el adquirente del bien hipotecado.  c) Que la cosa hipotecada pertenezca al deudor hipotecante y que el acreedor prestamista dé su consentimiento.

Se puede reservar un rango preferente de una hipoteca futura si:  a) el acreedor que deba posponer lo consiente expresamente.  b) el acreedor que deba posponer lo consiente expresamente siempre que la hipoteca antepuesta se inscriba en el plazo convenido.  c) el acreedor que deba posponer lo consiente expresamente y quede determinada la responsabilidad máxima de la hipoteca antepuesta que se inscriba en el plazo.

El Tribunal Supremo, en caso de posposición de una hipoteca a otra futura ha considerado como requisito sine qua non:  a) que la hipoteca antepuesta haya de inscribirse en el Registro dentro del plazo necesariamente convenido por las partes.  b) que se determine la responsabilidad máxima por capital, intereses, costas u otros conceptos de la hipoteca futura.  c) que se determine la responsabilidad máxima por capital, intereses, costas u otros conceptos tanto de la hipoteca futura como de la hipoteca pospuesta.

Un acreedor ejercita su primera hipoteca por un importe de 60.000 euros pero en la subasta del inmueble hipotecado obtiene 90.000 euros. El acreedor de una segunda hipoteca de 40.000 Euros:  a) la verá automáticamente cancelada y sólo podrá cobrar sus 40.000 Euros con el remate de dicha subasta pues al cancelarse la hipoteca se extingue su derecho de crédito.  b) la verá automáticamente cancelada y podrá cobrar sus 40.000 Euros tanto del remate de dicha subasta como de otros bienes pues al cancelarse la hipoteca no se extingue su derecho de crédito.  c) su hipoteca queda incólume a pesar de la subasta de la primera.

En la subrogación hipotecaria a instancia del deudor:  a) Se encuentra prohibida por el Art. 109 de la Ley Hipotecaria.  b) No requiere el consentimiento del acreedor hipotecario.  c) Beneficia principalmente a las entidades bancarias.

En la subrogación hipotecaria a instancia del deudor.  a) Se encuentra prohibida por el Art. 109 de la Ley Hipotecaria.  b) No requiere el consentimiento del acreedor hipotecario.  c) Beneficia principalmente a las entidades bancarias.

En la subrogación hipotecaria a instancia del deudor.  a) Se encuentra prohibida por el Art. 109 de la Ley Hipotecaria.  b) No requiere el consentimiento del acreedor hipotecario.  c) Beneficia principalmente a las entidades bancarias.

La caducidad de la hipoteca...:  a) supone que solo se pueden exigir los plazos de amortización hipotecaria en el plazo convenido por acreedor y deudor hipotecarios.  b) no se admite; solo se admite la prescripción de la hipoteca.  c) implica que únicamente durante la vigencia del plazo convenido se puede ejercitar la acción hipotecaria.

Acreedor y deudor hipotecarios dan por pagada la obligación asegurada con la hipoteca. Ante ello:  a) La obligación queda extinguida ope legis.  b) Solo quedará extinguida la obligación si dicho convenio se inscribe en el Registro.  c) Solo queda extinguida la obligación si notificaron fehacientemente a los posibles acreedores dicho convenio.

La puesta en conocimiento del deudor de la cesión del crédito hipotecario...:  a) no es un requisito de validez de la cesión pero perpetua, si se omite, la responsabilidad del cedente.  b) es una facultad a la que puede renunciar el deudor hipotecario.  c) las respuestas a) y b) son correctas.

Cuando el propietario de un piso hipotecado provoque con abuso el deterioro del mismo, el acreedor hipotecario puede ejercitar la acción de deterioro o devastación:  a) por la que puede pedir quedarse con la cosa en depósito hasta que cese la actitud del propietario.  b) por la que puede solicitar que el propietario haga o no haga lo que proceda para evitar o remediar el daño que disminuye el valor de la cosa.  c) por la que puede solicitar que el inmueble pueda ponerse en administración judicial.

Para nuestra jurisprudencia actual, la inscripción registral de la cesión de crédito hipotecario es...:  a) requisito de su validez entre el cedente y terceros.  b) tiene valor constitutivo.  c) solo eficaz entre el cesionario y, en su caso, los terceros.

De la subrogación hipotecaria a instancia del deudor puede afirmarse que...:  a) se encuentra prohibida por la Ley Hipotecaria.  b) no requiere el consentimiento del acreedor hipotecario.  c) beneficia principalmente a las entidades bancarias.

La caducidad de la hipoteca...:  a) supone que solo se pueden exigir los plazos de amortización hipotecaria en el plazo convenido por acreedor y deudor hipotecarios.  b) no se admite; solo se admite la prescripción de la hipoteca.  c) implica que únicamente durante la vigencia del plazo convenido, se puede ejercitar la acción hipotecaria.

Acreedor y deudor hipotecarios dan por pagada la obligación asegurada con la hipoteca. Ante ello:  a) La obligación queda extinguida ope legis.  b) Solo quedará extinguida la obligación si dicho convenio se inscribe en el Registro.  c) Solo queda extinguida la obligación si notificaron fehacientemente a los posibles acreedores dicho convenio.

La puesta en conocimiento del deudor de la cesión del crédito hipotecario...:  a) no es un requisito de validez de la cesión pero perpetúa si se omite, la responsabilidad del cedente.  b) es una facultad a la que puede renunciar el deudor hipotecario.  c) las respuestas a y b son correctas.

En la subrogación hipotecaria a instancia del deudor:  a) Se encuentra prohibida por el Art. 109 de la Ley Hipotecaria.  b) No requiere el consentimiento del acreedor hipotecario.  c) Beneficia principalmente a las entidades bancarias.

La subrogación hipotecaria a instancia del deudor requiere:  a) El consentimiento del deudor hipotecante y del acreedor prestamista.  b) El consentimiento del acreedor prestamista.  c) El consentimiento del deudor hipotecante y una oferta vinculante de la subrogación de la nueva entidad financiera.

En la ejecución extrajudicial del bien hipotecado el tipo de subasta...:  a) tiene que ser el valor dado por los interesados cuando tasaron su finca.  b) tiene que ser como mínimo el 75% del valor señalado en la tasación.  c) tiene que ser fijado por el notario con el acuerdo del deudor y acreedor hipotecarios.

El deudor hipotecario vulnerable puede pedir, además de la reestructuración de su deuda:  a) que se suspenda el lanzamiento de su vivienda hasta mayo 2020.  b) la dación en pago o la quita de la deuda.  c) la opción a y b son correctas.

En la subrogación hipotecaria a instancia del deudor.  a) Se encuentra prohibida por la Ley Hipotecaria.  b) No requiere el consentimiento del acreedor hipotecario.  c) Beneficia principalmente a las entidades bancarias.

En la subrogación hipotecaria a instancia del deudor.  a) Se encuentra prohibida por el art. 109 de la Ley Hipotecaria.  b) No requiere el consentimiento del acreedor hipotecario.  c) Beneficia principalmente a las entidades bancarias.

Denunciar Test