option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Derecho Civil III (UNED) TEMA 12 y 13

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Derecho Civil III (UNED) TEMA 12 y 13

Descripción:
Tema 12 y 13: Hipoteca y Contenidos y Efectos

Fecha de Creación: 2018/02/03

Categoría: UNED

Número Preguntas: 23

Valoración:(18)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

De los derechos reales que se indican, diga cuáles han de acceder al Registro de la Propiedad para constituirse: a) el usufructo. b) la opción de compra. c) la hipoteca.

Si fallece en un accidente automovilístico un usufructuario de usufructo vitalicio hipotecado: a) La hipoteca se extingue por dicho hecho involuntario.extingue por dicho hecho involuntario. b) La hipoteca del derecho de usufructo subsiste para sus herederos hasta que la obligación asegurada se cumpla. c) El caso no puede darse porque no hay posibilidad de hipotecar un derecho de usufructo.

No son hipotecables: a) el derecho del rematante sobre los inmuebles subastados en un procedimiento judicial. b) los derechos de pastos. c) los derechos de uso y habitación.

El documento público mediante el cual se constituye la hipoteca es: a) Escritura notarial. b) Mandamiento Judicial. c) Por cualquiera de los mencionados documentos.

El art. 108 de la Ley Hipotecaria preceptúa que NO se podrán hipotecar: a) Las servidumbres (excepto las servidumbres de saca de agua y abrevadero), los usufructos legales ni el uso y habitación. b) Las servidumbres, el uso y la habitación, ni tampoco los usufructos legales, excepto el usufructo viudal. c) Las servidumbres (excepto las servidumbres de saca de agua y abrevadero), los usufructos legales (excepto el usufructo viudal) ni el uso y habitación.

La hipoteca que recaiga sobre un bien inmueble sometido al régimen de propiedad horizontal se extiende naturalmente a: a) Las accesiones naturales del edificio. b) La copropiedad de los elementos comunes del edificio. c) La copropiedad de los elementos privativos de cada copropietario y sus anejos.

Si estamos en presencia de un tercer poseedor de finca hipotecada, la hipoteca no será extensiva a: a) Los muebles colocados permanentemente en los edificios. b) Las mejoras realizadas por el nuevo dueño y que consistan en obras de reparación, seguridad o transformación. c) Los frutos pendientes y rentas no vencidas que sean de su pertenencia.

La caducidad de la hipoteca…: a) supone que solo se pueden exigir los plazos de amortización hipotecaria en el plazo convenido por acreedor y deudor hipotecarios. b) no se admite; solo se admite la prescripción de la hipoteca. c) implica que únicamente durante la vigencia del plazo convenido se puede ejercitar la acción hipotecaria.

Acreedor y deudor hipotecarios dan por pagada la obligación asegurada con la hipoteca. Ante ello: a) La obligación queda extinguida ope legis. b) Solo quedará extinguida la obligación si dicho convenio se inscribe en el Registro. c) Solo queda extinguida la obligación si notificaron fehacientemente a los posibles acreedores dicho convenio.

La puesta en conocimiento del deudor de la cesión del crédito hipotecario…: a) no es un requisito de validez de la cesión pero perpetúa, si se omite, la responsabilidad del cedente. b) es una facultad a la que puede renunciar el deudor hipotecario. c) las respuestas a) y b) son correctas.

Cuando el propietario de un piso hipotecado provoque con abuso el deterioro del mismo, el acreedor hipotecario puede ejercitar la acción de deterioro o devastación: a) por la que puede pedir quedarse con la cosa en depósito hasta que cese la actitud del propietario. b) por la que puede solicitar que el propietario haga o no haga lo que proceda para evitar o remediar el daño que disminuye el valor de la cosa. c) por la que puede solicitar que el inmueble pueda ponerse en administración judicial.

Para nuestra jurisprudencia actual, la inscripción registral de la cesión de crédito hipotecario es…: a) requisito de su validez entre el cedente y terceros. b) tiene valor constitutivo. c) solo eficaz entre el cesionario y, en su caso, los terceros.

De la subrogación hipotecaria a instancia del deudor puede afirmarse que…: a) se encuentra prohibida por la Ley Hipotecaria. b) no requiere el consentimiento del acreedor hipotecario. c) beneficia principalmente a las entidades bancarias.

Respecto del usufructo se puede afirmar que: a) Cabe el usufructo de derechos personalísimos. b) Cabe el usufructo de cosas que estén fuera del comercio. c) Cabe el usufructo de acciones de sociedades anónimas y de responsabilidad limitada.

En la subrogación hipotecaria a instancia del deudor: a) Se encuentra prohibida por el art. 109 de la Ley Hipotecaria. b) No requiere el consentimiento del acreedor hipotecario. c) Beneficia principalmente a las entidades bancarias.

La venta de finca hipotecada requiere: a) Que la cosa hipotecada pertenezca al deudor hipotecante. b) Que se subrogue el adquirente del bien hipotecado. c) Que la cosa hipotecada pertenezca al deudor hipotecante y que el acreedor prestamista dé su consentimiento.

Para nuestra jurisprudencia, la cesión de crédito hipotecario requiere para su validez: a) Además de su otorgamiento en escritura pública, su inscripción en el Registro de la Propiedad. b) Además de su otorgamiento en escritura pública, su notificación al deudor hipotecario pública. c) Su otorgamiento en escritura pública.

En caso de finca hipotecada, si el deudor y el comprador hubieren pactado que el segundo se subrogará tanto en las responsabilidades derivadas de la hipoteca como de la obligación personal con ella garantizada puede decirse que: a) El deudor hipotecario es ahora el subrogado y, por tanto, es considerado tercer poseedor. b) El acreedor hipotecante ve ampliada su posibilidad de cobro porque ahora puede cobrar la deuda tanto del deudor hipotecario como de quien se subrogó. c) Estamos frente a una asunción liberatoria de deuda.

En la cesión de crédito hipotecario: a) Es obligatorio ponerla en conocimiento del deudor conforme al art. 149 LH para que éste siga obligado. b) Es obligatorio ponerla en conocimiento del deudor conforme al art. 149 LH, salvo que se haya renunciado a ella como expresa el art. 242 RH. c) No es obligatorio ponerla en conocimiento del deudor hipotecario pues no afecta a su validez, aunque en este caso no vinculará al nuevo acreedor con el deudor hipotecario no notificado.

Se puede reservar un rango preferente de una hipoteca futura si: a) el acreedor que deba posponer lo consiente expresamente. b) el acreedor que deba posponer lo consiente expresamente siempre que la hipoteca antepuesta se inscriba en el plazo convenido. c) el acreedor que deba posponer lo consiente expresamente y quede determinada la responsabilidad máxima de la hipoteca antepuesta que se inscriba en el plazo.

El plazo de prescripción de la acción hipotecaria: a) Es de treinta años como cualquier acción real sobre bienes inmuebles. b) No existe dada la importancia económica de este instrumento de garantía. c) Es un plazo especial de veinte años señalado al margen del relativo a los bienes inmuebles.

El deudor hipotecario puede enajenar su inmueble hipotecado a quien siendo adquirente se denomina técnicamente: a) Deudor hipotecante. b) Tercer poseedor. c) Tercero registral.

Para que la cesión del crédito hipotecario sea válida es necesario que: a) Que el acreedor hipotecario notifique de la cesión del crédito al deudor. b) Que se haga en escritura pública y se inscriba en el Registro de la Propiedad. c) Que el acreedor hipotecario notifique la cesión al deudor hipotecario a través de escritura pública.

Denunciar Test