DERECHO CIVIL UCA MATOZZI 2021
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DERECHO CIVIL UCA MATOZZI 2021 Descripción: DERECHO CIVIL |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
2. Los jueces están obligados a resolver: a. Sólo si existe una norma jurídica aplicable. b. Sólo si la jurisprudencia se lo permite. c. Siempre. d. Excepto cuando el supuesto de hecho es novedoso y el legislador no lo ha regulado. 1. La coactividad: a. Es una característica te todas las normas jurídicas. b. Es una característica propia de las normas penales o sancionadoras. c. Es una característica de las normas legales. d. Ninguna es correcta. 3. Si un reglamento de la administración es contrario a una ley ordinaria: a. Dependerá de si el reglamento desarrolla o no esa ley. b. Es anulable por el perjudicado. c. Dependerá de la competencia del órgano. d. Es nulo. 4. La jurisprudencia del Tribunal Constitucional en la que se declara la inconstitucionalidad de una norma: D. Es fuente del Derecho. C. No es fuente del Derecho. B. No obliga a los ciudadanos que no son parte en el proceso. A. b y c son correctas. 5. La normativa que regula el Impuesto de la Renta de las Personas Físicas: a. Es de Derecho Privado porque afecta a todas las personas. b. Es de Derecho Público porque el impuesto se paga a la Administración. c. Es de naturaleza mixta, pues depende de la condición del sujeto obligado al pago. d. Ninguna es correcta. 6. ¿El ejecutivo puede dictar normas con rango de ley?. a. Siempre que dicta una disposición tiene rango de ley. b. En ningún caso. c. Excepcionalmente (decreto-ley y decreto legislativo). d. Si el Rey lo autoriza para ello (delegación real). 7. Una ley que desarrolla un derecho fundamental o regula su ejercicio (por ejemplo, la libertad religiosa): a. Tiene que ser una ley orgánica. b. Puede ser una ley orgánica u ordinaria, según la competencia del órgano que la regule. c. Puede ser una ley autonómica, pues las iglesias tienen su domicilio en las Comunidades Autónomas. d. La b y la c son correctas. 8. Si existe un conflicto entre dos normas de igual rango normativo. a. Se aplica la más favorable. b. Se aplica la que sea dictada por el órgano competente en la materia. c. Se aplica la que sea más acorde con los principios constitucionales. d. No se aplica ninguna, y se procede a resolver el conflicto aplicando una costumbre o, en su defecto, un principio general del Derecho. 9. ¿Puede una ley aplicarse en defecto de acuerdo entre los particulares?. a. Nunca. b. Siempre. c. Sólo si es dispositiva. d. Sólo si el pacto es más favorable. 10. Una norma sancionadora: a. No puede aplicarse analógicamente. b. Su incumplimiento lleva aparejada una sanción. c. Si es desfavorable no puede aplicarse retroactivamente. d. Todas son correctas. 11. Una norma moral: a. Debe cumplirse. b. Su cumplimiento no puede exigirse ante los Tribunales. c. No es norma jurídica. d. La b y la c son correctas. 12. ¿Cuándo entra en vigor una norma escrita?. a. Cuando la sanciona el Rey. b. A los 20 días de su publicación en el BOE. c. A los 20 días de su publicación en el BOE, si el legislador no dispone otra cosa. d. Dependerá del tipo de norma. 13. ¿Puede cambiar de criterio el Tribunal Supremo?. a. No, pues debe fallar de acuerdo con los precedentes. b. Sólo si hay un cambio legislativo. c. Previa autorización del Consejo General del Poder Judicial. d. Sí, siempre que lo motive. 14. Las normas son generales: a. Si se aplican en todo el territorio español. b. Si abordan supuestos generales. c. Si afectan a todos los ciudadanos. d. Ninguna es correcta. 15. Un contrato que no respeta los límites de la autonomía de la voluntad: a. Es nulo. b. Es anulable. c. Dependerá del límite que traspase será nulo o anulable. d. Puede ser subsanado. 16. Un niño recién nacido. a. Tiene plena capacidad de jurídica y de obrar. b. Tiene capacidad jurídica graduada. c. Tiene capacidad jurídica. d. Ninguna es correcta. 17. ¿Quién puede privar de capacidad jurídica a un mayor de edad?. a. Nadie. b. El legislador. c. Un juez. d. El Tribunal Constitucional. 18. El contrato de donación de bienes inmuebles es un contrato formal. Eso quiere decir: a. Que los contratantes pueden formalizar el contrato si lo desean. b. Que si no se observa la forma el contrato es nulo. c. Que si no se observa la forma el contrato es anulable. d. El requisito de forma es irrelevante en este caso. 19. Si uno de los contratantes emite el consentimiento bajo amenazas a la integridad física de su familia. a. El contrato es nulo. b. Es anulable por el contratante que sufrió las amenazas. c. Es anulable por sus familiares. d. La b y la c son correctas. 20. Contratos reales: a. Para su perfección, además del consentimiento debe entregarse una cosa. b. Se perfecciona sólo con la entrega de la cosa. c. El préstamo es un ejemplo de contrato real. d. La a y la c son correctas. 21. Las fundaciones: a. Pueden tener ánimo de lucro. b. No pueden tener ánimo de lucro. c. Su composición tiene una base patrimonial. d. La b y la c son correctas. 22. El ser humano es persona: a. Desde su concepción. b. Desde su viabilidad. c. Desde su nacimiento. d. Desde la mayoría de edad. 23. Si el objeto del contrato no está determinado: a. Si es determinable, el contrato es válido. b. El contrato es nulo. c. El contrato es anulable. d. Dependiendo del grado de indeterminación, el contrato será nulo o anulable. 24. En el contrato de adhesión: a. Los particulares no pueden negociar el clausulado. b. Los particulares no pueden impugnar el clausulado. c. Los particulares están obligados a contratar. d. Todas son correctas. 1. El Decreto-ley: a. Lo dicta el gobierno. b. Es un Reglamento. c. No puede regular cualquier materia. d. La a y la c son correctas. 3. La coercibilidad. a. Es una característica te todas las normas jurídicas. b. Es una característica propia de las normas penales o sancionadoras. c. Es una característica de las normas legales. d. Ninguna es correcta. 4. Si existe un conflicto entre dos normas de distinto rango normativo: a. Se aplica la más favorable. b. Se aplica la más reciente. c. Se aplica la que sea más acorde con los principios constitucionales. d. Ninguna es correcta. 5. Una Directiva comunitaria: a. Se puede aplicar directamente a los ciudadanos de la Unión Europea. b. Es necesaria la transposición al Derecho interno de los países de la Unión Europea. c. No es una norma jurídica. d. No puede ser contraria a las leyes de los países de la Unión Europea. 6. Un contrato que vulnere una norma dispositiva es: a. Válido. b. Nulo. c. Impugnable. d. Válido si el contrato es más favorable. 7. Las normas son particulares: a. Si se aplican en todo el territorio español. b. Si se aplican a todos los particulares. c. Si se aplican a parte del territorio español. d. Ninguna es correcta. 8. Las leyes dictadas por los Parlamentos autonómicos: a. Tienen rango de ley orgánica. b. Tienen rango de ley ordinaria. c. No tienen rango de ley. d. Ninguna es correcta. 10. Una norma sancionadora no favorable: a. No puede aplicarse analógicamente. b. Su incumplimiento lleva aparejada una sanción. c. No puede aplicarse retroactivamente. d. Todas son correctas. 12. Una norma de Derecho privado: a. Debe cumplirse. b. Es indiferente que se cumpla o no. c. Regula relaciones entre particulares. d. La a y la c son correctas. 14. Contratos consensuales: a. Para su perfección, además del consentimiento, debe entregarse una cosa. b. Se perfecciona sólo con el consentimiento. c. La compraventa es un ejemplo de contrato consensual. d. La b y la c son correctas. 15. Los elementos esenciales del contrato son: a. Consentimiento, objeto y causa. b. Consentimiento, objeto, causa y forma en los contratos formales. c. Ley, moral y orden público. d. La b y la c son correctas. 17. Los animales: a. Son sujetos de algunos derechos. b. No tienen capacidad jurídica, pero alguna capacidad de obra en función de su inteligencia. c. Se les tiene por persona, para aquello que le sea favorable. d. Ninguna es correcta. 20. Contratos reales: a. Para su perfección, además del consentimiento debe entregarse una cosa. b. Se perfecciona sólo con la entrega de la cosa. c. El préstamo es un ejemplo de contrato real. d. La a y la c son correctas. 21. Si uno de los contratantes emite el consentimiento con error sustancial: a. El contrato es nulo. b. Es anulable por el contratante que sufrió el error y por sus familiares. c. Es anulable por el contratante que sufrió el error. d. La b y la c son correctas. 22. Las condiciones generales de los contratos: a. No se negocian. b. Pueden negociarse. c. No vinculan. d. Ninguna es correcta. 23. Las asociaciones: a. Pueden tener ánimo de lucro. b. No pueden tener ánimo de lucro. c. Su composición tiene una base personal. d. La b y la c son correctas. 24. Un niño de doce años: a. Tiene plena capacidad de jurídica y de obrar. b. Tiene capacidad de obrar. c. Tiene plena capacidad jurídica. d. Ninguna es correcta. 1. Cuando un contrato resulta ineficaz a pesar de haber sido válidamente celebrado porque produce un perjuicio injustificado a una de las partes, hablamos de: A. Anulabilidad. B. Nulidad. C. Rescisión. D.Resolución. 2. Cuando es el legislador el que establece los limites en el empleo de las condiciones generales de la contratación, hablamos de un control: A. Jurisprudencia. B. Legal. C. Judicial. D. Administrativo. 3. Puede un recién nacido ser propietario de una vivienda?. A. Solo si le ha sido donada con anterioridad a su nacimiento. B. No, en ningun caso. C. Solo si la finca ha sido adquirida como consecuencia de una herencia. D. Si, en todo caso. 4. Indique cual de esto no es un elemento de interpretación de las normas jurídica. A. Gramatical. B. Histórica. C. Sociológica. D. Analógica. 5. El art. 1315 CC dispone que "El régimen económico del matrimonio será el que los cónyuges estipulen en capitulaciones matrimoniales, sin otras limitaciones que las establecidas en este código". Estamos ante una norma: A. Dispositiva. B. imperativa. C. Prescriptiva. D. Permisiva. 6. Conocemos como interpretación modificativa extensiva: 14. A. aquella que se produce cuando la ley dijo menos de lo que quiso decir. B. Aquella que se produce cuando la ley dijo mas de lo que debía decir. C. Aquella que coincide con la literalidad de la norma. D. Aquella que se produce cuando la Ley dijo una cosa diferente de lo que queria decir. 7. Se llama interpretación auténtica a la que: A. Realiza el juez auténtico interpretador de las normas. B. Se deduce del tenor literal de la norma. C. Resulta de la aplicación de los criterios interpretativo del Art. 3.1 Cc. D. Realiza el legislador. 8. Cuál de estos no es un elemento esencial del contrato?: A. Forma. B. Consentimiento. C. Causa. D. Objeto. 9. La forma de la UE que impone a los estados miembros el resultado a alcanzar, pero les deja libertad en cuanto a la forma de conseguirlo, se llama: A. Dictamen. B. Reglamento. C. Directiva. D. Decisión. 10. Una Ley que se aplica a situaciones creadas bajo el imperio de la Ley antigua a la que sustituyen, pero solo en cuanto a sus efectos futuros: A. D. es tácitamente retroactiva. B. Es retroactiva de grado medio, ya que la situación que genera el efecto surgió con anterioridad a la entrada en vigor de la nueva Ley. C. Goza de retroactividad de grado mínimo. D. No es retroactiva, ya que el efecto se reproduce bajo la vigencia de la nueva Ley. 11. Cuando las cortes generales delegan en el gobierno la aprobación de un norma con rango de Ley, hablamos de: A. Ningunas de la repuestas anteriores son correctas. B. Leyes Marcos. C. Reales decretos legislativo. D. Reales Decretos Leyes. 12. La capacidad jurídica: A. Solo la tienen los mayores de edad. B. No existe cuando el sujeto ha sido incapacitado judicialmente. C. Es igual para todos. D. Varia según la edad del sujeto. 13. El Art. 1427 dispone que "Cuando la diferencia éntrelos patrimonios final e inicial de uno y otro conyuge arroje un resultado positivo, el conyuge cuyo patrimonio haya experimentado menor incremento percibirá la mitad de la diferencia entre su propio 16 incremente y el del otro conyuge. A tenor de ello, si Adso obtiene un incremento de 18 millones y Cosima de 6 millones: A. Adso debe entregar a cosima 4 millones. B. Cosima percibe 8 millones. C. Adso se queda con los 18 millones. D. Cosima percibe 6 millones. 14. Cuando la interpretcion de una norma tiene por finalidad averiguar la voluntad del legislador, decimos que estamos ante una interpretación: A. Sistematica. B. Lógica. C. Objetiva. D. Subjetiva. 15. Cuál de estos no es un criterio de distinción entre derecho público y derech0 privado?. A. El origen y función de la norma. B. La condición de los sujetos. C. La naturaleza del interés prometido. D. La jerarquía normativa de los sujetos. 16. Una vez publicada en el BOE, la norma entrará en vigor: A. Cuando lo establezca la propia norma. B. Siempre a los 20 dias de su publicación. C. Según la clase norma de que se trate. D. Todas son ciertas. 17. Tanto el Art. 9.3 CE como el Art. 2.3 CC establecen como regla general en el ordenamiento jurídico español: A. La transitoriedad. B. Ultraactividad. C. La irretroactividad. D. La retroactividad. 18. Indique cual de los siguientes tipos de leyes, no pueden ser objeto de aplicación analógica: A. Ninguna puede serlo. B. Civiles. C. Temporales. D. Administrativa. 19. Cuál de estos no es un carácter del ordenamiento jurídico?: A. Pleno. B. Pertenencia. C. Coherente. D. Complejo. 20. La jurisprudencia es fuente del Decreto: A. Cuando no exista costumbre o principio general del derecho aplicable. B. Cuando sea reiterada. C. Nunca lo es. D. Cuando exista una laguna de la ley. 21. Están sometidas a tutela: A. Todos los menores de edad. B. Todas las anteriores son ciertas. C. Todas las incapaces. D. Los menores de edad no sometidos a patria potestad y los incapaces que así lo dispusiera la sentencia de incapacitación. 22. Cuál de estas afirmaciones no es cierto respecto a las normas de Decreto Público: A. Velan primordialmente por el interés de la comunidad. B. Tienen por objeto la regulación de las relaciones entre los particulares y la administración. C. Regular las relaciones de los poderes públicos entre sí. D. Pueden dejar un amplio margen a la autonomía de los particulares. 23. Conocemos como interpretación declarativa: A. Aquella que coincide con la literalidad de la norma. B. La que declara la validez de la norma. C. Aquella que declara una innovación de la norma según la realidad social del momento de su aplicación. D. La que tiene efectos retroactivos. 24. Adso aparcó su vehiculo en un lugar prohibido por ello la grúa lo retiró. La siguiente fue modificada la normativa de tal manera que se incrementa en 50€ la sanción anterior, establecida en 1006. Cuando Adso fue a recoger su vehículo le comunican que debía abonar 150E en concepto de multa: A. Adso pagará 150€ ya que el legislador, y siempre que asi lo diga expresamente puede aplicar retroactivamente cualquier norma. B. Adso solo debe pagar 1006, ya que dicha norma no puede aplicarse retroactivamente por ser sancionado no favorable e impedirlo la CE. C. Adso pagará 100€, porque la nueva normativa es nula, ya que la CE impide que las normas sancionadoras pueden modificarse en prejuicio del ciudadano. D. Adso pagarà 150€, ya que no se trata de una aplicación retroactiva, pues se aplicó la normativa que estaba en vigor cuando fue a recoger el vehículo. 25. Si la norma dijo menos de lo que quería decir: A. El juez puede extender el sentido de la norma modificandola. B. El juez en ese caso, recurrirá a la costumbre, o en su defecto a los principio. C. El juez debe ponerlo en conocimiento del tribunal constitucional, para que.. D. El juez como aplicador de las leyes, no puede modificarlas. 26. ¿Cuál de estas no es una característica del objeto del contrato?: A. Determinado. B.Licito. C. Patrimonial. D. Posible. 27. Una fundación está formada por: A. Un conjunto de bienes. B. El fundador y sus herederos. C. Un conjunto de cooperación. D. Un conjunto de personas. 28. Cuál de estos no es un vicio del consentimiento puesto en el Art. 1265 CC?: A. Intimidación. B. Error. C. Simulación. D. Dolo. 29. Cuál de estas no es una norma vinculada a la UE?: A. Dictamen. B. Decisión. C. Directiva. D. Reglamente. 30. Cuando existe raciones de extraordinaria y urgente necesidad, el parlamento elabora: A. Leyes marco. B. Reales Decretos Leyes. C. Reales Decretos Legislativos. D. Ninguna de las anteriores es correcta. 31. Las leyes organicas: A. No pueden ir en contra de los principios generales del derecho. B. Para su aprobación exigen el voto favorable de la mitad más uno de los diputados. C. Todas las anteriores son ciertas. D. Puede ser aprobado por las asambleas legislativas de las comunidades autónomas. 32. El conjunto organizado de normas que ordenan coactivamente las conductas huamanas que los poderes públicos estiman necesario regular se denomina: A. Derecho Subjetivo. B. Derecho objetivo. C. Derecho privado. D. Ordenamiento jurídico. 33. Cuando el preámbulo de la constitución dice "asegurar el imperio de la ley como expresión de la voluntad popular" hace referencia al principio: A. De legalidad. B. Democratico. C. De legimitación personal. 34. De conformidad con el Art. 29 o 39 CC la personalidad jurídica se adquiere: A. Al nacer. B. A las 24 horas. C. Al nacer con vida. 35. Las normas que permiten matizar su aplicación, teniendo en cuente las circunstancias que concurren son. A. Normas imperativas. B. Normas dispositivas. C. Normas de Derecho estricto. D. Normas de Derecho flexible. 36. Cuáles son los elementos de la costumbre?. A. Uso jurídico y mera interpretación de hechos. B. Renovación del comportamientoy conciencias social de preceptividad. C. Renovación de fallos y prueba de su existencia ante los tributos. D. Coercibilidad y principios de jerarquía. 37. Cuáles son las fuentes del Derecho Civil?. A. EL CODIGO CIVIL, LOS DERECHOS CIvILES FORALES O ESPECIALES Y EL DERCH CIVIL AUTONÓMICO. B. |