DERECHO CIVIL DE LA UE TEMA 15 UNED
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DERECHO CIVIL DE LA UE TEMA 15 UNED Descripción: TEMA 15 LA RESPONSABILIDAD DE LOS ESTADOS MIEMBROS Y DE LA UNIÓN EUROPEA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué artículo del TUE establece la obligación de los Estados miembros de cumplir las normas derivadas del Derecho de la Unión Europea?. Artículo 5 TUE. Artículo 7 TUE. Artículo 4 TUE. Según el artículo 4.3 TUE, ¿qué tipo de medidas deben adoptar los Estados miembros para cumplir sus obligaciones?. Solo medidas generales. Solo medidas particulares. Medidas generales o particulares apropiadas. ¿Cuál es el fundamento de la responsabilidad civil patrimonial del Estado miembro por incumplimiento del Derecho de la UE?. El artículo 7 TUE. El artículo 19 TUE. Ninguna es correcta. Respecto al artículo 4.3 TUE, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Contiene un mandato imperativo positivo (adoptar medidas) y negativo (abstenerse de actuar). Solo contiene un mandato imperativo positivo. No incluye ninguna obligación específica para los Estados miembros. ¿Hacia quiénes se proyecta la responsabilidad del Estado miembro por incumplimiento del Derecho de la UE?. Hacia los particulares y hacia la propia UE. Solo hacia la Unión Europea. Hacia los particulares. ¿Qué tipo de perjuicios pueden sufrir los particulares debido al incumplimiento del Derecho de la UE por parte del Estado?. Perjuicios relacionados únicamente con sanciones administrativas. Perjuicios exclusivamente morales. Perjuicios patrimoniales que no se hubieran producido si el Estado hubiese cumplido sus obligaciones. ¿Cuál es la finalidad de la indemnización en el caso de responsabilidad hacia los particulares?. Prevenir futuros incumplimientos sin reparar el daño. Reparar el daño o perjuicio causado. Sancionar al Estado infractor. Respecto a la responsabilidad hacia la Unión Europea, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. La indemnización no está prevista en estos casos. La indemnización tiene carácter punitivo y preventivo. Ambas son correctas. ¿Cómo califica mayoritariamente la doctrina la responsabilidad originada por el incumplimiento del Derecho comunitario por parte del Estado miembro?. Extracontractual. Contractual. Penal. Según la jurisprudencia del TJUE, ¿con qué tipo de responsabilidad se asemeja la responsabilidad del Estado por incumplimiento del Derecho de la UE?. Responsabilidad extracontractual. Responsabilidad administrativa. Responsabilidad contractual. ¿Cuál es el fundamento de la responsabilidad extracontractual?. El incumplimiento de una obligación contractual previa. El principio de no hacer mal a nadie. El acuerdo preexistente entre las partes. Respecto a la distinción entre responsabilidad contractual y extracontractual, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Ambas son correctas. La responsabilidad extracontractual surge cuando existe un vínculo jurídico anterior. a responsabilidad contractual se origina por el incumplimiento de una obligación derivada de una relación jurídica preexistente. ¿Qué da origen al deber de indemnizar cuando la demanda de responsabilidad proviene de la UE por incumplimiento del Derecho de la UE?. La ausencia de normas nacionales. La falta de un vínculo jurídico preexistente. El incumplimiento de un acuerdo preexistente. ¿Qué tipo de relación jurídica existe entre el Estado y los particulares afectados por el incumplimiento del Derecho de la UE?. Una relación jurídica indirecta. Una relación jurídica directa preexistente. Una relación contractual explícita. ¿Qué genera el deber de indemnizar cuando un Estado causa un daño a un particular por no cumplir sus obligaciones derivadas del Derecho de la UE?. La falta de un vínculo jurídico directo. La ausencia de normas comunitarias aplicables. El incumplimiento de una obligación asumida por el Estado infractor. Respecto a la naturaleza de la responsabilidad del Estado por incumplimiento del Derecho de la UE, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Tiene más semejanza con la responsabilidad extracontractual que con la contractual. Tiene más semejanza con la responsabilidad contractual que con la extracontractual. No puede ser clasificada como contractual ni extracontractual. ¿Qué requisito es necesario para que surja la responsabilidad civil patrimonial del Estado miembro?. La existencia de un daño potencial. La aprobación previa del TJUE. El incumplimiento del Derecho de la UE. ¿qué tipo de perjuicio puede ser imputable al poder legislativo, ejecutivo o judicial?. Daños causados exclusivamente por actos intencionales. Perjuicios que afecten la esfera patrimonial de un sujeto de Derecho. Solo perjuicios morales. Respecto a la violación suficientemente caracterizada del Derecho de la UE, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?. Se requiere una vulneración manifiesta y grave de los límites impuestos al ejercicio de facultades. La mera infracción del Derecho de la UE puede bastar si el margen de apreciación es reducido. No se tiene en cuenta el grado de claridad y precisión de la norma vulnerada. Respecto al incumplimiento del Derecho de la UE, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Es un requisito necesario para la responsabilidad del Estado. No es necesario si existe un daño claro y directo. Ambas son ciertas. ¿Qué requisito establece la jurisprudencia del TJUE para que surja la responsabilidad del Estado?. Que el contenido del derecho pueda identificarse entre las disposiciones de la Directiva. Que el derecho violado sea atribuible únicamente al poder judicial. Que el derecho sea inaplicable directamente. ¿qué característica deben tener los derechos contenidos en las normas de la Unión Europea?. Deben ser ambiguos e incondicionales. Deben ser precisos e incondicionales. Deben ser flexibles e incondicionales. ¿Qué requisito es necesario para que surja la responsabilidad civil patrimonial del Estado miembro?. La existencia de un daño potencial. La aprobación previa del TJUE. El incumplimiento del Derecho de la Unión Europea. ¿qué tipo de perjuicio puede ser imputable al poder legislativo, ejecutivo o judicial?. Perjuicios que afecten la esfera patrimonial de un sujeto de Derecho. Daños causados exclusivamente por actos intencionales. Solo perjuicios morales. Respecto a la violación suficientemente caracterizada del Derecho de la UE, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?. Se requiere una vulneración manifiesta y grave de los límites impuestos al ejercicio de facultades. La mera infracción del Derecho de la UE puede bastar si el margen de apreciación es reducido. No se tiene en cuenta el grado de claridad y precisión de la norma vulnerada. Respecto al incumplimiento del Derecho de la UE, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Es un requisito sine qua non, pero debe concurrir con otros requisitos. No es necesario si existe un daño claro y directo. Ambas son ciertas. ¿Qué requisito establece la jurisprudencia del TJUE para que surja la responsabilidad del Estado?. Que el contenido del derecho pueda identificarse entre las disposiciones de la Directiva. Que el derecho violado sea atribuible únicamente al poder judicial. Que el derecho sea inaplicable directamente. ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?. Los derechos deben estar establecidos de manera clara, precisa y transparente. Los derechos deben permitir que los operadores afectados conozcan sus obligaciones. Los derechos pueden ser ambiguos si el margen de apreciación es amplio. Respecto a la atribución de derechos a los particulares, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Los derechos pueden ser ambiguos si favorecen al particular. Los derechos deben ser precisos e incondicionales. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Qué requisito se exige para establecer la relación de causalidad entre el incumplimiento del Estado y el daño sufrido?. Que exista un nexo causal directo entre el incumplimiento y el daño. Que el daño sea exclusivamente moral. Que el daño sea potencial o futuro. ¿qué tipo de daño debe repararse en caso de incumplimiento del Derecho de la UE?. Daños que no afecten al patrimonio. Daños reales, efectivos e individualizados. Daños potenciales o futuros. Respecto al lucro cesante, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?. Incluye las ganancias dudosas o contingentes. Debe apreciarse de modo prudente y restrictivo. Excluye las meras expectativas de beneficio. Respecto a la relación de causalidad, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. El daño debe ser real, efectivo e individualizado. El daño moral no está reconocido como principio general. Ambas son ciertas. ¿En qué artículo del TUE se fundamenta la responsabilidad del Estado miembro frente a la Unión Europea?. Artículo 5 TUE. artículo 4.3 TUE. Artículo 258 TFUE. ¿qué tipo de medidas deben adoptar los Estados miembros para cumplir sus obligaciones derivadas del Derecho de la UE?. Medidas generales o particulares apropiadas. Ninguna medida específica. Solo medidas generales. Respecto a las sentencias de incumplimiento, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?. Siempre tienen carácter penal. Tienen carácter declarativo. Suelen conseguir que los Estados cumplan sus obligaciones. Respecto a la multa coercitiva o suma a tanto alzado, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. No depende de la capacidad de pago del Estado miembro. Tiene como objetivo forzar al cumplimiento de las obligaciones comunitarias. Tiene como objetivo forzar al cumplimiento de las obligaciones comunitarias y no depende de la capacidad de pago del Estado miembro. ¿Qué artículo del TFUE regula actualmente la posibilidad de imponer una multa coercitiva o suma a tanto alzado por inejecución de una sentencia?. Artículo 260 TFUE. Artículo 108 TFUE. Artículo 258 TFUE. ¿Cuál de los siguientes NO es un requisito para proceder a una demanda por inejecución de sentencia?. Que las obligaciones sin cumplir hayan sido derogadas. Inejecución de dicha sentencia en el plazo establecido. Prueba de inejecución presentada por el Estado miembro. ¿Qué elementos se tienen en cuenta para fijar el importe de una multa coercitiva?. La duración y gravedad de la infracción, y la capacidad de pago del Estado miembro. Solo la capacidad de pago del Estado miembro. Ninguno de los anteriores. Respecto a la capacidad de pago del Estado miembro, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. No influye en la fijación de la multa coercitiva. Se determina exclusivamente por el número de votos del Estado en el Consejo. Se tiene en cuenta el producto interior bruto (PIB) del Estado miembro. ¿Qué debe hacer un Estado miembro antes de interponer un recurso contra otro Estado miembro por incumplimiento?. Presentar directamente el recurso ante el TJUE. Solicitar una resolución del Parlamento Europeo. Someter previamente el caso a la Comisión. Respecto al dictamen motivado emitido por la Comisión, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA?. Es obligatorio para interponer el recurso ante el TJUE. Solo puede ser emitido por el Consejo de Ministros. No es obstáculo para recurrir si no se emite en tres meses. ¿Qué regula el artículo 340 del TFUE respecto a la responsabilidad contractual de la Unión Europea?. Define claramente las obligaciones contractuales de la UE. Obliga a la UE a indemnizar en todos los casos de incumplimiento. Establece que la responsabilidad contractual se regirá por la ley aplicable al contrato. Según el texto, ¿qué característica tiene la regulación de la responsabilidad contractual en el artículo 340 del TFUE?. Solo aplica a contratos internacionales. Es poco explícita y no aclara cómo determinar la ley aplicable. Excluye la responsabilidad contractual del Banco Central Europeo. Respecto a la responsabilidad contractual de la UE, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?. No requiere la existencia previa de un contrato. Surge cuando una de las partes no cumple las obligaciones derivadas del contrato. Puede involucrar tanto a instituciones como a agentes de la UE. Respecto a la ley aplicable en la responsabilidad contractual de la UE, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. La ley aplicable se determina según el contrato de que se trate. La ley aplicable siempre es la del país donde ocurrió el daño. El TFUE establece una norma específica para determinar la ley aplicable. ¿Qué requisitos se exigen para que surja la responsabilidad extracontractual de la UE?. Ilegalidad del comportamiento, existencia de daño y nexo causal. nexo causal. Ninguno de los anteriores. ¿en qué casos puede admitirse la responsabilidad sin falta por parte de la UE?. Cuando el daño es causado intencionalmente. Cuando un particular soporta una carga en beneficio del interés general. Cuando el daño es causado exclusivamente por un tercero. Respecto a la teoría del riesgo, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA?. Requiere demostrar la existencia de una falta de diligencia. No se aplica en actividades industriales. Se aplica cuando se utilizan instrumentos peligrosos que pueden causar daños. Respecto al nexo causal en la responsabilidad extracontractual, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. La intervención de un tercero rompe siempre el nexo causal. El daño debe ser causado directamente por la actuación u omisión de la UE. Ambas son ciertas. |