DERECHO CIVIL DE LA UE TEMA 19 UNED
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DERECHO CIVIL DE LA UE TEMA 19 UNED Descripción: TEMA 19 DERECHO DE FAMILIA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de los siguientes es un carácter general del Derecho de familia?. La autonomía absoluta de la voluntad. El predominio de las relaciones personales. La primacía del interés individual sobre el familiar. ¿Qué caracteriza a los derechos en el Derecho de familia?. Son transferibles y susceptibles de valoración económica. Están sujetos a prescripción como cualquier otro derecho. Son absolutos, inalienables e irrenunciables. ¿Qué principio subyace al Derecho de familia según los caracteres específicos?. La prevalencia de los intereses privados sobre los públicos. La posibilidad de renuncia a los derechos familiares. El predominio del deber sobre el derecho. ¿Qué sentido tiene el Derecho de familia cuando se entiende como el conjunto de normas que regulan las relaciones familiares?. Sentido ético. Sentido objetivo. Sentido social. ¿Por qué se incluye la tutela dentro del Derecho de familia?. Por razones históricas y sistemáticas vinculadas a la protección de menores. Porque siempre ha sido considerada parte del parentesco. Porque es una relación familiar directa. ¿Qué papel juega la autonomía de la voluntad en el Derecho de familia?. Permite la creación de negocios jurídicos atípicos. Está derogada o atenuada debido a la preeminencia de normas cogentes. Es el principio fundamental del Derecho de familia. ¿Qué función desempeña el Ministerio Fiscal en el Derecho de familia?. Facilita la autonomía de la voluntad en las relaciones familiares. Actúa como mediador entre las partes en conflictos familiares. Vela por los intereses públicos o sociales vinculados a la familia. ¿Qué limitación específica afecta a los negocios jurídicos familiares?. Pueden ser modificados libremente por las partes. Solo tienen eficacia si están previstos y regulados por la ley. Son compatibles con la representación y las condiciones. ¿Qué caracteriza al Derecho de familia respecto a la idea de libertad?. La libertad es absoluta en las relaciones familiares. El Derecho de familia excluye en gran medida la idea de libertad y prioriza el deber. La libertad es el principio fundamental del Derecho de familia. ¿Por qué el Derecho de familia no puede ser clasificado exclusivamente como Derecho privado o público?. Porque carece de normas específicas. Porque pertenece únicamente al ámbito del Derecho penal. Porque contiene normas imperativas y coactivas que afectan tanto al interés individual como al interés general. ¿Qué papel desempeña el Ministerio Fiscal en el Derecho de familia?. Actúa como mediador entre las partes en conflictos familiares. Tiene legitimación para ejercitar derechos familiares como órgano del Estado. Supervisa únicamente los aspectos patrimoniales familiares. ¿Qué representa el "interés familiar" en el Derecho de familia?. Un interés superior que prima sobre los intereses individuales de los miembros de la familia. Un interés que depende exclusivamente de la autonomía de la voluntad. Un interés puramente colectivo. ¿Cómo se manifiesta la autonomía negocial en el Derecho de familia?. Con límites bien definidos debido a la indisponibilidad. Sin límites ni restricciones. A través de la libre disposición de los derechos familiares. ¿Qué refleja el artículo 39 de la Constitución Española en relación con la familia?. La libertad absoluta de los miembros de la familia para decidir sobre su estructura. La exclusión de la familia del ámbito del Derecho público. La obligación de los poderes públicos de asegurar la protección social, económica y jurídica de la familia. ¿Qué significa que el Derecho de familia tiene "normas imperativas o coactivas"?. Que las normas son obligatorias y no pueden ser derogadas por la voluntad individual. Ambas son correcta. Que las normas son obligatorias y pueden modificarse libremente. ¿Qué ocurre con la patria potestad en el Derecho de familia?. Predomina el deber sobre el derecho. Ambas son correcta. Es un medio para cumplir el interés superior del menor. ¿Qué refleja el artículo 103.2a del Código Civil en relación con la vivienda familiar?. La vivienda familiar puede ser vendida libremente por cualquiera de los cónyuges. El Juez debe tener en cuenta el interés familiar más necesitado de protección para determinar quién continuará con la vivienda familiar. La vivienda familiar no tiene relevancia legal en caso de separación o divorcio. ¿Por qué fueron abandonadas las concepciones que sostenían la promiscuidad sexual en los albores de la civilización?. Porque no se ajustaban al método histórico. Porque no tenían fundamento científico. Porque fueron prohibidas por el comunismo. ¿Qué rasgo caracteriza a la familia en el Derecho romano antiguo?. La igualdad entre hombres y mujeres. El parentesco de sangre como base principal. El sometimiento a la manus o potestas del paterfamilias. ¿Qué institución sustituyó a la gens en el Derecho romano moderno?. La familia agnaticia. La Sippe. La familia cognaticia. ¿Qué significa la agnación en el Derecho romano?. Someterse a una misma autoridad, la del paterfamilias. Parentesco basado en la comunidad de sangre. Unión matrimonial sin vínculo jurídico. ¿Qué es la gens en el Derecho romano antiguo?. Un grupo de personas vinculadas por el matrimonio. Una familia fundada en el parentesco de sangre. Una comunidad compuesta por varias familias ligadas por un vínculo de agnación. ¿Qué función tenía la gens en el Derecho romano?. Regular el matrimonio y la adopción. Actuar como organismo religioso con funciones judiciales y legislativas. Regular solo el parentesco materno. ¿Qué dos tipos de organizaciones familiares existían en el Derecho germánico antiguo?. La gens y la Haus . La gens y la Sippe . La Sippe y la Haus . ¿Qué caracteriza a la Sippe en el Derecho germánico?. Está compuesta por todos los descendientes de un padre troncal común. Se funda en el vínculo matrimonial. Es una comunidad doméstica liderada por el señor de la casa. ¿Qué es el munt en el Derecho germánico?. Un vínculo de parentesco de sangre. Una potestad de señoría ejercida sobre la comunidad doméstica. Un acto jurídico de otorgamiento de linaje. ¿Qué establece la Directiva 2004/38/CE respecto a las uniones de personas del mismo sexo?. Obliga a todos los Estados miembros a reconocer el matrimonio homosexual. Reconoce el derecho de residencia para parejas registradas si la legislación del Estado de acogida equipara la unión registrada al matrimonio. Ambas son correcta. ¿Qué afirmó el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sobre el concepto de "cónyuge" en el contexto de la Directiva 2004/38/CE?. Solo incluye a parejas heterosexuales. No se aplica a ciudadanos de terceros países. Es neutro desde el punto de vista de género y puede incluir al cónyuge del mismo sexo. ¿Qué establece la Ley 14/2006 sobre técnicas de reproducción humana asistida en relación con la gestación por sustitución?. Está permitida siempre que haya consentimiento por escrito. Solo está permitida para parejas heterosexuales. Ninguna de las anteriores es correcta. Según la Ley 19/2015, ¿qué ocurre si una mujer casada con otra mujer tiene un hijo mediante técnicas de reproducción asistida?. La cónyuge podrá manifestar su consentimiento para ser reconocida como madre del hijo. La cónyuge no puede ser reconocida como madre legal. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Qué implica la no inscripción en el Registro Civil de niños nacidos mediante técnicas de reproducción asistida realizadas en el extranjero?. Se considera un acto contrario al orden público. No tiene consecuencias legales, ya que no afecta a los derechos de los padres. Es discriminatorio hacia los niños, ya que no tienen responsabilidad en su nacimiento. ¿Qué establece el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sobre el concepto de "cónyuge" en la Directiva 2004/38/CE?. Designa exclusivamente a personas de distinto sexo. Es neutro desde el punto de vista de género y puede incluir al cónyuge del mismo sexo. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Qué requisito debe cumplirse para que una pareja del mismo sexo tenga derecho a residencia en un Estado miembro de la UE?. Que la legislación del Estado de acogida equipare la unión registrada al matrimonio. Que la pareja esté casada en el país de origen. Que la pareja tenga hijos en común. ¿Cuál es la postura del Tribunal de Justicia de la UE sobre medidas nacionales que obstaculicen la libre circulación de personas?. Pueden justificarse si son conformes a los derechos fundamentales garantizados por la Carta de Derechos Fundamentales de la UE. Son siempre discriminatorias y deben eliminarse, debiendo estar sujetas a revisión por parte del Tribunal de Justicia. No están sujetas a revisión por parte del Tribunal de Justicia. ¿A qué se aplica la Directiva 2004/23/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO, RELATIVA AL ESTABLECIMIENTO DE NORMAS DE CALIDAD Y DE SEGURIDAD?. A las células y tejidos utilizados como injertos autólogos dentro del mismo procedimiento. A la donación, obtención y evaluación de células y tejidos humanos destinados a su aplicación en el ser humano. A los órganos y tejidos humanos completos utilizados en transplantes. ¿Qué tipo de productos quedan excluidos del ámbito de aplicación de la Directiva 2004/23/CE?. Células reproductivas como óvulos y espermatozoides. Órganos o partes de órganos que funcionen como un órgano completo. Ambas son correctas. ¿Qué ocurre con los productos elaborados derivados de células y tejidos humanos regulados por otras directivas?. La Directiva 2004/23/CE no se aplica en absoluto. Se aplican todas las disposiciones de la Directiva 2004/23/CE. Solo se aplica a la donación, obtención y evaluación. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre el ámbito de aplicación de la Directiva 2004/23/CE?. No se aplica a los injertos autólogos realizados dentro del mismo procedimiento. Incluye los órganos completos utilizados para trasplantes. Todas las anteriores son correctas. ¿Qué obligación tienen los Estados miembros respecto al Registro de establecimientos de tejidos?. Deben mantenerlo en secreto para proteger la privacidad de los donantes. Deben garantizar que sea accesible al público. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Qué principio regula la trazabilidad en la Directiva 2004/23/CE?. La trazabilidad solo se aplica desde el receptor al donante. La trazabilidad no es obligatoria para los tejidos fetales. La trazabilidad debe garantizarse del donante al receptor y viceversa. ¿Qué ocurre si un Estado miembro prohíbe ciertos tipos de células o tejidos?. La Directiva respeta las decisiones nacionales, incluso si afectan a las importaciones. La Directiva impide cualquier prohibición nacional. Las prohibiciones nacionales no se aplican a las importaciones. ¿Qué principio rige la compensación a los donantes de células y tejidos?. Los donantes no pueden recibir ninguna compensación bajo ninguna circunstancia. Ninguna de las anteriores es correcta. Los donantes pueden recibir una compensación ilimitada. ¿Qué requisito debe cumplirse para la donación de células y tejidos?. El consentimiento informado del donante según la legislación nacional. No se requiere consentimiento si se trata de donaciones anónimas. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Qué aspecto aborda la Directiva en relación con la calidad y seguridad de las células?. Ninguna de las anteriores es correcta. La eliminación de requisitos administrativos para simplificar procesos. La designación de una persona responsable y la cualificación del personal. ¿Qué medidas incluye la Directiva para garantizar la calidad y seguridad?. La exclusión de normas sobre la codificación de la información. Requisitos sobre la recepción, procedimiento y almacenamiento de células y tejidos. La eliminación de controles sobre los materiales que entren en contacto con los tejidos. ¿Qué principio guía las sanciones en caso de incumplimiento de la Directiva?. Las sanciones deben ser mínimas, proporcionadas y simbólicas. Las sanciones deben ser eficaces, proporcionadas y disuasorias. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Qué riesgos justifican la regulación de la calidad y seguridad en el uso de órganos para trasplantes según la Directiva 2010/45/UE?. Riesgos asociados a la transmisión de enfermedades. Riesgos económicos derivados del coste de los trasplantes. Riesgos relacionados con la insuficiencia de donantes. ¿Qué resolvió el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en su sentencia de 26 de junio de 2014?. Prohibió completamente la maternidad subrogada en todos los Estados miembros. Permitió que los Estados miembros mantuvieran prohibiciones absolutas sobre la maternidad subrogada. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Cómo afecta la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de 2014 a España?. Es vinculante, lo que obliga a permitir la inscripción de niños nacidos por maternidad subrogada al ser hijos de padres españoles. Solo afecta a los casos de adopción internacional. No tiene efecto porque España no reconoce la maternidad subrogada. Según la jurisprudencia del Tribunal Supremo, ¿qué criterio se aplica respecto a la prestación de maternidad en casos de gestación subrogada?. Se deniega la prestación porque la maternidad subrogada es ilegal en España. Solo se concede si el menor nace en territorio español. Se concede la prestación porque está vinculada al cuidado del menor, independientemente de la filiación. ¿Qué afirmación es correcta sobre la interpretación de la legislación en materia de maternidad subrogada?. Ambas son correctas. La maternidad subrogada no genera inseguridad jurídica porque está regulada uniformemente en toda la UE. La prohibición de inscribir a menores nacidos por maternidad subrogada es discriminatoria según el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. ¿Qué principio guía la interpretación de la normativa sobre maternidad subrogada y prestaciones sociales?. El principio de igualdad y no discriminación entre menores, independientemente de su filiación. El principio de primacía del ordenamiento jurídico español sobre el europeo. El principio de prohibición absoluta de la maternidad subrogada. ¿Qué excluye específicamente el ámbito de aplicación del Reglamento 2201/2003?. La adopción y medidas que la preparan. Las sustracciones internacionales de menores. El derecho de custodia y visita. ¿A qué tipo de matrimonios se aplica el Reglamento 2201/2003?. Solo a los matrimonios civiles. Solo a los matrimonios religiosos reconocidos por la Santa Sede. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Qué ocurre con las uniones de personas del mismo sexo según el Reglamento 2201/2003?. Ninguna de las anteriores es correcta. Se les aplica el mismo tratamiento que a los matrimonios heterosexuales. Solo se aplican las normas sobre divorcio, no sobre responsabilidad parental. ¿Qué criterio determina la competencia territorial en materia matrimonial según el Reglamento 2201/2003?. La residencia habitual de los cónyuges o de uno de ellos. El lugar donde se celebró el matrimonio. La nacionalidad de los cónyuges siempre tiene prioridad. ¿En qué caso puede un órgano jurisdiccional español conocer de un procedimiento matrimonial?. Todas las anteriores son correctas. Si el demandante ha residido en España durante al menos un año antes de la demanda. Si ambos cónyuges tienen nacionalidad española. ¿Qué ocurre si ninguna de las normas del Reglamento 2201/2003 determina la competencia territorial?. Se aplica automáticamente la legislación del país de origen de los cónyuges. El Tribunal de Justicia de la UE decide directamente. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Qué ocurre si dos Estados miembros reclaman competencia sobre un mismo asunto matrimonial?. El Tribunal de Justicia de la UE debe intervenir para decidir. Se resuelve mediante acuerdo entre los tribunales de ambos Estados. Prevalece el criterio de residencia habitual establecido en el Reglamento. ¿En qué principio se basa el Reglamento 2201/2003 para garantizar el reconocimiento mutuo de resoluciones judiciales?. Principio de subsidiariedad. Principio de proporcionalidad. Principio de confianza mutua. ¿Qué significa la expresión "podrá someterse" en el artículo modificado del Reglamento?. Que el reconocimiento de resoluciones eclesiásticas es obligatorio en todos los Estados miembros. Que solo los tribunales eclesiásticos pueden dictar resoluciones válidas. Que el reconocimiento de resoluciones eclesiásticas depende de la legislación nacional. ¿Qué ocurre si el demandado tiene residencia habitual en un Estado miembro distinto del que se presenta la demanda y no comparece?. El órgano jurisdiccional suspenderá el procedimiento. El órgano jurisdiccional continuará el procedimiento sin más trámites. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Qué principio garantiza que nadie puede ser condenado sin ser oído en un Estado de Derecho?. Principio de igualdad procesal. Principio de audiencia. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Qué establece el artículo 21 del Reglamento sobre el reconocimiento de resoluciones matrimoniales?. Las resoluciones dictadas en un Estado miembro serán reconocidas en los demás sin necesidad de recurrir a procedimiento alguno. Ninguna de las anteriores es correcta. Las resoluciones dictadas en un Estado miembro deben ser revisadas en otros Estados miembros antes de reconocerse. ¿Qué ocurre si el divorcio no está reconocido en el Estado miembro requerido?. No se podrá denegar el reconocimiento aunque el divorcio no esté autorizado en dicho Estado. Se realizará una revisión del fondo de la resolución. Se denegará automáticamente el reconocimiento de la resolución de divorcio. ¿Qué prohibición específica se establece en relación con el reconocimiento de resoluciones?. Prohibición de revisar el fondo de la resolución y el control de competencia del juez de origen. Prohibición de reconocer resoluciones dictadas en rebeldía. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Qué aspectos regulan las normas de ejecución de resoluciones sobre responsabilidad parental?. Procedimiento, decisión, recursos y suspensión del procedimiento. Derecho de visita, restitución del menor y asistencia gratuita. Ambas son correctas. ¿Qué ocurre si un convenio internacional contradice al Reglamento 2201/2003?. El convenio prevalece sobre el Reglamento. El Reglamento tiene primacía en la materia que regula. Se aplicará el convenio solo en los Estados firmantes. ¿Qué ocurre con las resoluciones de nulidad matrimonial dictadas en procedimientos canónicos según los Tratados con la Santa Sede?. No tienen efectos civiles en otros Estados miembros. Ninguna de las anteriores es correcta. Deben reconocerse en los demás Estados miembros como resoluciones civiles. ¿Cómo se interpreta la residencia habitual en Estados miembros con varios sistemas matrimoniales territoriales?. A nivel nacional, sin considerar las unidades territoriales. Según la residencia habitual del cónyuge demandante. En relación con la unidad territorial específica. ¿Qué ocurre con la nacionalidad en Estados miembros con varios sistemas matrimoniales territoriales?. Se refiere a la nacionalidad de la unidad territorial. Se refiere a la nacionalidad del Estado miembro. No se considera relevante para la competencia judicial. ¿Qué situaciones de afinidad están incluidas en el ámbito de aplicación del Reglamento CE nº 4/2009?. Exclusivamente las situaciones derivadas de matrimonio. Solo las situaciones reconocidas por la normativa de los Estados miembros. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Qué principio guía la aplicación del Reglamento CE nº 4/2009 en los Estados miembros?. El principio de subsidiariedad. El principio de primacía del Derecho comunitario. El principio de confianza mutua. ¿Qué requisito deben cumplir las uniones registradas según el Reglamento 2016/1104?. Ser inscritas en un registro administrativo obligatorio. Tener efectos únicamente en el país donde se registraron. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Qué objetivo persigue el Reglamento 2016/1104?. Armonizar completamente los regímenes matrimoniales en la UE. Ambas son correctas. Garantizar la seguridad jurídica de las parejas no casadas en situaciones transfronterizas. |