option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DERECHO CIVIL DE LA UE TEMA 8 UNED

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DERECHO CIVIL DE LA UE TEMA 8 UNED

Descripción:
TEMA 8 LAS CONDICIONES GENERALES EN LA CONTRATACIÓN

Fecha de Creación: 2025/04/13

Categoría: UNED

Número Preguntas: 48

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es la finalidad principal de la Directiva 93/13/CEE?. Garantizar que todas las empresas europeas utilicen condiciones generales de contratación idénticas. Establecer un marco armonizador para proteger a los consumidores frente a cláusulas abusivas en contratos con profesionales. Prohibir completamente los contratos de adhesión en todos los Estados miembros.

¿Qué tipo de contratos están excluidos del ámbito de aplicación de la Directiva 93/13/CEE?. Contratos entre consumidores y profesionales. Contratos entre profesionales que actúan dentro de su actividad profesional. Contratos celebrados exclusivamente por personas físicas.

Según el artículo 3 de la Directiva 93/13/CEE, ¿qué caracteriza a una cláusula como abusiva?. Que cause un desequilibrio importante entre los derechos y obligaciones de las partes en detrimento del consumidor. Que haya sido negociada individualmente entre las partes. Que esté redactada en un lenguaje técnico difícil de entender.

¿Qué requisito debe cumplirse para que una cláusula no sea considerada abusiva según la Directiva?. Que se refiera al precio o retribución, siempre que esté redactada de manera clara y comprensible. Que sea negociada directamente entre consumidores sin intervención de profesionales. Que beneficie exclusivamente al consumidor.

¿Quién se considera "consumidor" según la definición del artículo 2 de la Directiva93/13/CEE?. Toda persona física o jurídica que actúe dentro de su actividad profesional. Toda persona jurídica que actúe en nombre propio pero sin ánimo de lucro. Toda persona física que actúe con un propósito ajeno a su actividad profesional.

¿Qué tipo de contrato queda fuera del ámbito de aplicación de la Directiva 93/13/CEE?. Contratos entre un consumidor y un profesional. Contratos entre consumidores que actúan fuera de su actividad profesional. Contratos entre dos profesionales que actúan dentro de su actividad profesional.

¿Qué tipo de cláusulas quedan excluidas de ser consideradas abusivas según la Directiva?. Cláusulas que regulen el objeto principal del contrato, siempre que estén redactadas de manera clara y comprensible. Cláusulas que limiten la responsabilidad del consumidor. Cláusulas que establezcan precios excesivamente altos.

¿Qué ocurre con un contrato cuando una de sus cláusulas es declarada abusiva?. El contrato sigue siendo obligatorio para las partes si puede subsistir sin las cláusulas abusivas. El contrato entero queda anulado automáticamente. El contrato se suspende temporalmente hasta que se corrijan las cláusulas abusivas.

¿Quién puede interponer un recurso contra las cláusulas abusivas según lo establecido en la Directiva?. Personas y organizaciones con un interés legítimo en la protección de los consumidores. Únicamente las autoridades administrativas nacionales. Solo los consumidores directamente afectados por la cláusula abusiva.

¿Ante qué órganos pueden interponerse recursos contra las cláusulas abusivas?. Solo ante tribunales. Únicamente ante organismos de mediación. Ante órganos jurisdiccionales o autoridades administrativas competentes.

¿Qué requisitos deben cumplirse para que una cláusula sea considerada "condición general de la contratación" según el artículo 1.1 de la Ley 7/1998?. Que sea redactada unilateralmente antes de la celebración del contrato y no pueda ser modificada por la otra parte. Que sea negociada individualmente entre las partes durante la celebración del contrato. Que sea impuesta exclusivamente por consumidores en contratos con profesionales.

Según el artículo 2.1 de la Ley 7/1998, ¿qué tipo de contratos están excluidos del ámbito subjetivo de aplicación de la Ley?. Contratos entre profesionales y consumidores. Contratos entre profesionales. Contratos entre consumidores.

¿En qué caso la Ley 7/1998 se aplicará a contratos sometidos a legislación extranjera?. Solo si el contrato se celebra físicamente en territorio español. Siempre que el contrato esté redactado en español. Cuando el adherente tenga su residencia habitual en territorio español y emita su declaración negocial en España.

¿Qué tipo de contratos están excluidos de la aplicación de la Ley 7/1998 según el artículo 4?. Contratos privados celebrados por la Administración. Contratos administrativos, de trabajo, de constitución de sociedades y relativos al Derecho de familia y sucesiones. Contratos de compraventa de bienes muebles.

¿Qué tipo de contratos privados celebrados por la Administración están sujetos a la Ley 7/1998?. Contratos administrativos regulados por la legislación específica. Contratos de compraventa, donación, permuta, arrendamiento y otros negocios análogos sobre bienes inmuebles. Contratos de constitución de sociedades y relaciones familiares.

¿Cómo define la Ley 7/1998 al "consumidor" en comparación con la Directiva 93/13/CEE?. La Ley 7/1998 adopta un concepto más restrictivo que el de la Directiva. La Ley 7/1998 no define el concepto de consumidor, dejándolo exclusivamente a la interpretación de los tribunales. La Ley 7/1998 adopta un concepto más amplio que incluye tanto a personas físicas como jurídicas que actúen fuera de su actividad comercial o profesional.

¿Qué requisito establece el artículo 5.1 de la Ley 7/1998 para que las condiciones generales formen parte del contrato?. Que el adherente firme un documento reconociendo haber leído y aceptado las condiciones generales. Que el predisponente entregue un resguardo verbal sin necesidad de firma. Que las condiciones generales sean anunciadas en un lugar visible sin necesidad de entrega escrita.

Según el artículo 7 de la Ley 7/1998, ¿en qué caso no se incorporarán las condiciones generales al contrato?. Cuando el adherente haya tenido oportunidad real de conocerlas, pero no las haya aceptado explícitamente. Cuando las condiciones generales sean ilegibles, ambiguas o incomprensibles. Cuando las condiciones generales hayan sido redactadas con claridad y transparencia.

¿Qué forma de anunciar las condiciones generales en contratos verbales garantiza su incorporación según el artículo 5.2 de la Ley 7/1998?. Insertar las condiciones generales en la documentación que acompaña al contrato. Anunciar las condiciones generales en un lugar visible dentro del lugar donde se celebra el negocio. Asegurar al adherente una posibilidad efectiva de conocer su existencia y contenido en el momento de la celebración.

¿En qué caso una condición general será nula de pleno derecho según el artículo 8.1 de la Ley 7/1998?. Cuando contradiga en perjuicio del adherente lo dispuesto en una norma imperativa o prohibitiva. Cuando haya sido negociada individualmente entre las partes. Cuando el contrato se haya celebrado exclusivamente entre profesionales.

¿Qué ocurre con el contrato si una condición general es declarada nula por el juez?. El contrato entero queda automáticamente anulado. El contrato se suspende temporalmente hasta que se corrijan las cláusulas nulas. El contrato sigue siendo válido, integrándose conforme al artículo 1258 del Código Civil.

¿Qué principio de interpretación prevalece cuando existe una contradicción entre las condiciones generales y las particulares de un contrato?. Prevalecerán siempre las condiciones generales. Prevalecerán las condiciones generales si han sido redactadas con mayor claridad. Prevalecerán las condiciones particulares, salvo que las generales sean más beneficiosas para el adherente.

¿Cómo se interpretarán las condiciones generales que sean oscuras o ambiguas según el artículo 6 de la Ley 7/1998?. A favor del predisponente, ya que es quien las redactó. A favor del adherente, aplicando la regla "interpretatio contra stipulatorem". De acuerdo con las reglas generales de interpretación del Código Civil, sin excepciones.

¿Qué disposiciones complementarias se aplican a la interpretación de las condiciones generales según el artículo 6 de la Ley 7/1998?. Las disposiciones específicas de la Ley General para la Defensa de Consumidores y Usuarios. Las disposiciones del Código Penal relacionadas con los contratos. Las disposiciones del Código Civil sobre interpretación de los contratos.

¿Qué tipo de acción puede instar un adherente según el artículo 9 de la Ley de Condiciones Generales de la Contratación (LCGC)?. Acción individual de declaración judicial de no incorporación o nulidad de cláusulas. Acción de cesación colectiva. Acción de retractación para recomendar condiciones generales.

¿Qué ocurre si una sentencia declara la nulidad de una cláusula que afecta a un elemento esencial del contrato?. El contrato sigue siendo válido, pero se integra conforme al artículo 1258 del Código C. El contrato entero queda anulado automáticamente. La parte afectada del contrato se adapta según lo dispuesto en el artículo 10 de la LCGC.

¿Cuál es el objetivo de la acción de cesación regulada en la LCGC?. Solicitar una indemnización económica para los consumidores afectados. Modificar unilateralmente las condiciones generales del contrato. Obligar al demandado a eliminar cláusulas nulas y abstenerse de utilizarlas en el futuro.

¿Qué plazo de prescripción tienen las acciones colectivas de cesación y retractación si las condiciones generales están inscritas en el Registro General de Condiciones?. Son imprescriptibles en todos los casos. Prescriben a los 5 años desde el depósito en el Registro. Prescriben a los 10 años desde la celebración del contrato.

¿Qué característica tiene la acción declarativa según la ley?. Es imprescriptible. Prescribe a los 5 años desde la inscripción en el Registro. Solo puede ejercerse por consumidores individuales.

¿Quiénes pueden ejercitar las acciones colectivas contempladas en la LCGC según la disposición final sexta de la LEC?. Solo las asociaciones de consumidores y usuarios. Cualquier persona física o jurídica legitimada activamente para su ejercicio. Únicamente los tribunales administrativos.

Qué tipo de cláusulas deben inscribirse obligatoriamente en el Registro de Condiciones Generales tras la modificación introducida por la Ley 5/2019?. Todas las condiciones generales de contratación. Los formularios de préstamos y créditos hipotecarios regulados por la Ley 5/2019. Solo las cláusulas declaradas nulas por sentencia judicial.

¿Qué tipo de resoluciones judiciales son objeto de anotación preventiva en el Registro?. Las ejecutorias que reconozcan la validez de condiciones generales. Las sentencias firmes que declaren la nulidad de condiciones generales. Las demandas ordinarias de nulidad o no incorporación de cláusulas generales.

¿Quién está legitimado para solicitar la inscripción de condiciones generales en el Registro sin autorización previa del predisponente?. El adherente individualmente. Las asociaciones de consumidores y usuarios. El predisponente.

¿Qué característica tiene el Registro de Condiciones Generales de la Contratación en cuanto a su publicidad?. Es público y cualquier persona puede consultar sus asientos registrales. Es privado y solo accesible para los contratantes. Es semipúblico, accesible solo para profesionales legales.

¿Qué función tiene el Registrador respecto a las solicitudes de inscripción en el Registro?. Modificar las cláusulas antes de su inscripción para ajustarlas a la ley. Calificar si concurren los requisitos establecidos para la inscripción. Resolver disputas entre las partes sobre la validez de las cláusulas.

¿Contra qué tipo de actuación del Registrador cabe interponer recursos?. Contra la calificación de los requisitos para la inscripción. Contra la redacción de las cláusulas generales. Contra la decisión de hacer público el contenido del Registro.

¿Qué obligación tienen los Notarios respecto a las condiciones generales de la contratación según el artículo 23 de la Ley 7/1998?. Calificar la legalidad de las cláusulas generales. Modificar las cláusulas generales para ajustarlas a la normativa. Advertir sobre la aplicabilidad de la Ley y hacer constar el carácter de inscritas de las cláusulas generales.

¿Qué hecho constituye una infracción sancionable según el régimen sancionador de la Ley 7/1998?. La falta de inscripción de condiciones generales cuando esta sea obligatoria. La inclusión de cláusulas generales en contratos verbales. La solicitud de inscripción de condiciones generales por parte del adherente.

¿Qué criterios determinan la cuantía de las multas por infracciones relacionadas con las condiciones generales?. El número de testigos en el contrato. El volumen de contratación, el número de personas afectadas y el tiempo de utilización de las cláusulas. La antigüedad del predisponente en el mercado.

¿Qué requisito debe cumplir una cláusula contractual con consumidores para no considerarse abusiva según el artículo 80 del TRLGDCU?. Que sea redactada exclusivamente por el consumidor. Que tenga claridad, sencillez y buena fe en su redacción. Que sea negociada individualmente entre las partes.

Según la modificación introducida por la Ley 4/2022, ¿qué tamaño mínimo debe tener la letra de un contrato para cumplir con el requisito de accesibilidad y legibilidad?. 1,5 milímetros. 2,0 milímetros. 2,5 milímetros.

¿Qué ocurre si una cláusula no cumple con el principio de buen equilibrio entre los derechos y obligaciones de las partes?. Se considerará automáticamente nula de pleno derecho. Podrá ser modificada unilateralmente por el consumidor. Será válida siempre que haya sido negociada individualmente.

¿Cuál de los siguientes requisitos es necesario para que una estipulación se considere una cláusula abusiva?. Que haya sido negociada individualmente por el consumidor. Que cause un desequilibrio importante en perjuicio del consumidor. Que haya sido redactada únicamente por el empresario.

¿Quién tiene la carga de la prueba para demostrar que una cláusula ha sido negociada individualmente?. El consumidor afectado. El empresario que afirma que fue negociada individualmente. La autoridad judicial encargada del caso.

¿Qué ocurre si una cláusula aislada en un contrato ha sido negociada individualmente?. Las demás cláusulas quedan automáticamente exentas de control de abusividad. No excluye la aplicación del artículo 82.2 TRLGDCU al resto del contrato. El contrato entero queda exento de revisión judicial.

¿Qué ocurre con una cláusula abusiva incluida en un contrato según el artículo 83 del TRLGDCU?. El contrato entero queda anulado automáticamente. La cláusula será nula de pleno derecho y se tendrá por no puesta. La cláusula puede ser modificada por el juez para ajustarla a la legalidad.

¿Qué carácter tienen las normas de protección frente a cláusulas abusivas según el TRLGDCU?. Son opcionales y pueden dejarse de aplicar por acuerdo de las partes. Solo son aplicables si están recogidas en el contrato por escrito. Son imperativas y no pueden ser derogadas por voluntad de las partes.

Según la modificación introducida por la Ley 5/2019, ¿qué ocurre con las condiciones impuestas de manera no transparente en contratos con consumidores?. Quedan sujetas a revisión por parte del empresario. Serán nulas de pleno derecho. Solo serán nulas si el consumidor lo solicita expresamente.

Denunciar Test