option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DERECHO CIVIL DE LA UE TEMA 9 UNED

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DERECHO CIVIL DE LA UE TEMA 9 UNED

Descripción:
TEMA 9 CONTRATOS A DISTANCIA Y Y CONTRATOS CELEBRADOS FUERA DEL ESTABLECIMIENTO

Fecha de Creación: 2025/04/14

Categoría: UNED

Número Preguntas: 58

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué característica es esencial para que un contrato sea considerado electrónico?. Que se celebre entre personas físicas. Que la oferta y aceptación se realicen mediante medios electrónicos sin presencia física simultánea. Que incluya una cláusula de confidencialidad.

¿Qué tipo de contratos están excluidos del ámbito de aplicación de la Directiva 2000/31/CE?. Contratos de arrendamiento. Contratos de transferencia de derechos inmobiliarios. Contratos entre particulares.

¿Cuál es el plazo máximo para retener los datos de tráfico generados por las comunicaciones según la Ley 34/2002?. 12 meses. 6 meses. 24 meses.

¿Cuál es el plazo máximo de vigencia de un certificado cualificado según la Ley 6/2020?. 3 años. 10 años. 5 años.

¿Cuál es el plazo mínimo para que un consumidor pueda ejercer su derecho de desistimiento en los contratos a distancia o fuera del establecimiento?. 7 días laborables. 14 días laborables. 30 días laborables.

¿Qué tipo de contrato NO es susceptible de desistimiento según la Directiva 2011/83/UE?. Contratos de suministro de bienes confeccionados conforme a las especificaciones del consumidor. Contratos de servicios de asistencia técnica. Contratos de compraventa de bienes muebles.

¿Qué información debe facilitarse al consumidor antes de la celebración de un contrato a distancia?. Solo el precio total del producto o servicio. Las características esenciales del bien o servicio, el precio y las condiciones del contrato. Únicamente la dirección física del comerciante.

¿Qué caracteriza a los contratos a distancia o celebrados fuera del establecimiento mercantil según la Directiva 2011/83/UE?. La prohibición de realizar devoluciones. La obligación de pagar un depósito inicial. La posibilidad de desistimiento sin penalización en un plazo mínimo de 14 días laborables.

¿En qué caso NO es aplicable el derecho de desistimiento según la Directiva 2011/83/UE?. Contratos de suministro de bienes personalizados. Contratos de compraventa de bienes muebles tangibles. Contratos de servicios digitales.

¿Cuándo comienza a contar el plazo de desistimiento para los bienes en los contratos a distancia?. El día en que el consumidor recibe los bienes. El día de la celebración del contrato. El día en que el comerciante envía los bienes.

¿Qué información debe facilitarse al consumidor antes de la celebración de un contrato a distancia o fuera del establecimiento?. Solo el precio del bien o servicio. Las características esenciales del bien o servicio, el precio y las condiciones del contrato. Únicamente la identidad del comerciante.

¿Qué requisito formal se exige para confirmar un contrato en línea según la Directiva 2011/83/UE?. Un correo electrónico con la factura. Un botón que indique "orden con obligación de pago". Una llamada telefónica al comerciante.

¿Cómo debe enviarse la confirmación del contrato al consumidor según la Directiva?. En papel exclusivamente. Utilizando un medio duradero que permita acceder a la información en el futuro. Solo mediante una aplicación móvil.

¿A qué tipo de contratos se aplica la Directiva 2011/83/UE tras la reforma de la Directiva (UE) 2019/2161?. Solo a contratos de venta en tiendas físicas. Exclusivamente a contratos de servicios financieros. A contratos de venta, servicios, contenido digital en línea y suministro de agua, gas, electricidad y calefacción.

¿En qué caso NO se aplica la Directiva 2011/83/UE?. Contratos de suministro de productos alimenticios. Contratos de compraventa de bienes muebles tangibles. Contratos de servicios digitales.

¿Qué ocurre si el proveedor no cumple con las obligaciones de información al consumidor?. El plazo de desistimiento se reduce a 7 días. El contrato queda automáticamente resuelto. El plazo de desistimiento se amplía a 12 meses.

¿Qué caracteriza a un contrato a distancia de servicios financieros según la Directiva 2002/65/CE?. La presencia física simultánea de las partes. El uso exclusivo de técnicas de comunicación a distancia hasta la celebración del contrato. La obligatoriedad de utilizar soporte papel para la información.

¿Quién está considerado "consumidor" a efectos de la Directiva 2002/65/CE?. Solo las personas físicas que actúan con un propósito ajeno a su actividad comercial o profesional. Cualquier persona física o jurídica. Toda persona física o jurídica que contrate servicios financieros.

¿En qué caso NO se aplica la Directiva 2002/65/CE?. En operaciones sucesivas realizadas dentro de un año. En contratos celebrados mediante técnicas de comunicación a distancia. En contratos celebrados con presencia física simultánea de las partes.

¿Qué información debe recibir el consumidor previamente a la celebración del contrato?. Solo el precio del servicio financiero. La identidad del proveedor, características del servicio, precio, modalidades de pago y derechos contractuales. Únicamente las cláusulas relativas a la ley aplicable y la jurisdicción competente.

¿En qué formato debe facilitarse la información al consumidor según la Directiva?. En soporte papel u otro soporte duradero accesible al consumidor. Exclusivamente en soporte papel. Únicamente en formato digital.

¿Qué ocurre si las operaciones sucesivas son similares y se realizan dentro de un año?. Es necesario repetir toda la información inicial. No es necesario repetir la información ya proporcionada. Se requiere el consentimiento expreso del consumidor para omitir la información.

¿Cuál es el plazo general para ejercer el derecho de rescisión en contratos a distancia de servicios financieros?. 30 días naturales. 7 días naturales. 14 días naturales.

¿Qué ocurre si el consumidor no recibe las condiciones contractuales e información tras la celebración del contrato?. El plazo de rescisión no comienza a correr hasta que reciba dicha información. El plazo de rescisión se reduce automáticamente a 7 días. El contrato queda automáticamente resuelto.

¿En qué caso se amplía el plazo de rescisión a 30 días naturales?. ¿En qué caso se amplía el plazo de rescisión a 30 días naturales?. En contratos relacionados con seguros de vida y jubilaciones personales. En contratos de inversión.

¿Qué tipo de contratos están regulados en los artículos 92 a 113 del TRLGDCU?. Contratos comerciales entre empresas. Contratos celebrados a distancia y fuera del establecimiento mercantil con consumidores. Contratos laborales a distancia.

Según el artículo 3 del TRLGDCU, ¿quiénes son considerados consumidores?. Cualquier persona física o jurídica. Todas las personas jurídicas. Solo las personas físicas que actúen con propósito ajeno a su actividad comercial o profesional.

¿Cuál de estas afirmaciones es correcta sobre el ámbito de aplicación (artículo 92)?. Todos los contratos celebrados fuera del establecimiento se presumen sometidos a estas disposiciones. Solo se aplica a contratos presenciales. La prueba de excepción corresponde al consumidor.

¿Qué debe incluir obligatoriamente la oferta de venta a distancia?. Solo el precio del producto. Las características principales de los bienes o servicios, identidad del empresario y dirección completa. Únicamente las condiciones de pago.

¿En qué plazo debe ejecutarse el contrato si no se indica expresamente?. 60 días naturales. 15 días naturales. 30 días naturales.

¿Qué información debe facilitarse antes de quedar vinculado un contrato a distancia?. Solo el precio final. Información clara y comprensible adaptada a consumidores vulnerables. Únicamente las condiciones de devolución.

¿Cómo debe ser el consentimiento en contratos a distancia?. Expreso. Presunto. Tácito.

¿Cuál es el plazo para desistir libremente del contrato?. 7 días naturales. 14 días naturales. 30 días naturales.

Si el empresario no informó del derecho a desistir, ¿cuánto tiempo tiene el consumidor para ejercerlo?. 12 meses adicionales. 6 meses adicionales. No puede desistir pasado el plazo inicial.

¿Qué tipo de contratos están regulados en los artículos 92 a 113 del TRLGDCU?. Contratos laborales a distancia. Contratos comerciales entre empresas. Contratos celebrados a distancia y fuera del establecimiento mercantil con consumidores.

¿Qué característica de independencia debe cumplir una entidad de consumidores?. Ser independiente. Total independencia financiera. Independencia solo de grandes empresas.

¿Cuál es el propósito principal de las acciones de cesación?. Facilitar procesos judiciales individuales. Proteger intereses individuales de consumidores. Evitar la extensión del perjuicio y disuadir comportamientos lesivos.

¿Quiénes están legitimados para ejercitar la acción de cesación?. Cualquier consumidor afectado. Entidades habilitadas por los Estados miembros. Órganos judiciales directamente.

¿Qué ocurre si no se obtiene cesación tras la consulta previa?. Se puede entablar una acción de cesación sin más trámites. El caso queda cerrado. Se debe esperar un mes adicional.

¿Qué carácter tiene la Directiva sobre acciones de cesación?. Carácter de mínimos, permitiendo ampliaciones por los Estados miembros. Carácter obligatorio e inmodificable. Carácter recomendatorio sin efecto legal.

¿Sobre qué intereses actúan estas acciones?. Intereses individuales de cada consumidor. Intereses comerciales de las empresas. Intereses colectivos de los consumidores.

¿En qué casos se puede aplicar la ley de otro Estado miembro?. Cuando la infracción surta efectos en otro Estado miembro. Ninguna es correcta. Solo cuando la infracción ocurra en el mismo Estado.

¿Qué pueden ordenar los órganos competentes?. Cesación o prohibición de actos infractores. Solo multas económicas. Solo una disculpa pública.

¿Qué plazo tiene la consulta previa para obtener resultados?. No hay plazo establecido. Un mes. Dos semanas.

¿Qué ocurre con las acciones iniciadas antes del 25/06/2023?. Se rigen por la nueva Directiva 2020/1828. Quedan anuladas. Se rigen por la Directiva 2009/22/CE.

¿Cuál es el objetivo principal de las acciones de cesación según la Ley 39/2002?. Sancionar económicamente a las empresas infractoras. Proteger derechos colectivos y difusos de los consumidores. Proteger intereses individuales de consumidores.

¿Qué problema identifica el legislador en la regulación inicial de estas acciones?. Su excesiva simplificación. La generación de redundancias al regularlas en distintas normativas. La falta de cobertura legal.

¿Quién puede ejercitar acciones de cesación según el artículo 54?. El Instituto Nacional del Consumo, asociaciones de consumidores, Ministerio Fiscal y entidades europeas habilitadas. Solo el Ministerio Fiscal. Cualquier consumidor afectado.

¿Qué requisito especial se exige para ejercitar acciones de cesación transfronterizas?. Estar incluido en una lista oficial publicada en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas. Tener más de 10 años de antigüedad. Contar con autorización judicial previa.

¿Qué tipo de conductas pueden ser objeto de acción de cesación?. Solo conductas presentes y futuras. Solo conductas continuadas en el tiempo. Conductas presentes, futuras y pasadas que puedan reiterarse.

¿Qué característica temporal tienen las acciones de cesación según el artículo 56?. Son imprescriptibles. Tienen un plazo de caducidad de 10 años. Son prescriptibles a los 5 años.

¿Qué acciones pueden acumularse a la acción de cesación principal?. Solo acciones indemnizatorias. Acciones de nulidad, incumplimiento, resolución contractual, restitución e indemnización. Solo acciones de nulidad.

¿Qué criterio se sigue para determinar la competencia judicial en acciones acumuladas?. El mismo juzgado que conoce la acción principal. Cada juzgado conoce de su propia acción. Se distribuyen entre varios juzgados según especialidad.

¿Qué define la Directiva como "toda persona física que actúe con un propósito ajeno a su propia actividad comercial"?. Consumidor. Empresario. Proveedor.

¿Cuál de estos requisitos NO es necesario para ser considerado empresario según la Directiva?. Ser una persona física o jurídica. Actuar con fines relacionados con su actividad comercial. Estar registrado como autónomo.

¿En qué casos se considera empresario a una persona que actúa a través de otra?. Solo cuando actúa en nombre propio. Cuando actúa en nombre o representación de aquella con fines comerciales. Solo cuando tiene relación laboral con la otra persona.

¿Qué estado debe garantizar una entidad de consumidores según los criterios?. Debe tener ánimo de lucro. No debe estar incursa en procedimiento de insolvencia. Debe tener más de 10 años de antigüedad.

¿Cómo debe hacer pública su información una entidad de consumidores?. En términos claros y comprensibles por cualquier medio adecuado. Exclusivamente en su sitio web. Solo mediante publicaciones impresas.

Denunciar Test