option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DERECHO CIVIL UNIÓN EUROPEA UNED 2ª SEMANA JUNIO 2025 MOD. B

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DERECHO CIVIL UNIÓN EUROPEA UNED 2ª SEMANA JUNIO 2025 MOD. B

Descripción:
DERECHO CIVIL UNIÓN EUROPEA UNED 2ª SEMANA JUNIO 2025 MOD. B

Fecha de Creación: 2025/10/23

Categoría: UNED

Número Preguntas: 20

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. El Derecho civil de la Unión Europea es: a) El Derecho de la Unión Europea privado general que regula la persona, sus derechos y las relaciones personales y económicas derivadas de ser un sujeto de Derecho dentro de la familia y en la comunidad. b) El Derecho europeo no nacional referido al ámbito del Derecho civil. c) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

2. El Derecho civil de la Unión Europea se incorpora al Derecho interno: a) Siempre con un control constitucional. b) Con el mismo control constitucional que tienen las normas legales internas. c) Sin el control constitucional que tienen las normas legales internas.

3. Frente a las normas o actos de instituciones de la Unión Europea, es posible el recurso de amparo: a) En todos los casos. b) En ningún caso. c) Únicamente en determinados supuestos debidamente tipificados.

4. Los reglamentos europeos se integran en la categoría del: a) Derecho europeo originario. b) Derecho europeo regulatorio. c) Derecho europeo derivado.

5. Para aplicar un reglamento europeo: a) Es necesaria su transposición por los Estados miembros en todo caso. b) No es necesaria la transposición en ningún caso. c) Será necesaria su transposición o no, según la materia a la que vaya referido.

6. Dentro de las normas europeas citadas a continuación, tienen carácter vinculante: a) Las recomendaciones y los dictámenes. b) Las directivas. c) Todas ellas.

7. Según la normativa europea sobre protección de datos personales, los datos deben conservarse: a) Siempre de forma anónima. b) De manera que permita la identificación de los interesados durante todo el tiempo que los responsables entiendan necesario. c) De manera que permita la identificación de los interesados durante un período no superior al necesario para los fines de su tratamiento, o por más si se tratan exclusivamente con fines de archivo en interés público, fines de investigación científica o histórica o fines estadísticos.

8. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea puede analizar o examinar el Derecho interno de los Estados miembros: a) Sí, en todo caso. b) Podrá hacerlo en los casos que así lo solicite el Estado miembro. c) No es competente para hacerlo.

9. Conforme a la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, el empresario será responsable de las faltas de conformidad que existan en los bienes de segunda mano, siempre que se le reclamen por el consumidor dentro del plazo de: a) Tres años a contar desde la entrega del bien. b) Dos años a contar desde la entrega del bien. c) Un plazo menor a tres años si así se hubiere pactado.

10. ¿Es posible limitar el derecho a la libre circulación de los ciudadanos de la Unión?. a) No, por tratarse de un derecho fundamental de los ciudadanos. b) Sólo en los casos en que así lo establezca el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. c) Es posible por razones de orden público, seguridad y salud pública.

11. La Ley de Condiciones Generales de la Contratación es de aplicación a los contratos entre: a) Un profesional y cualquier persona física o jurídica. b) Un profesional y un consumidor. c) Dos contratantes, sean profesionales o consumidores.

12. Cuando hay contradicción entre las condiciones generales y las particulares previstas en un contrato ¿cuáles deben prevalecer?. a) Las que acuerden las partes contratantes. b) Las condiciones particulares, porque son las establecidas por las partes. c) Las particulares, salvo que las generales resulten más beneficiosas para el adherente.

13. La inscripción en el Registro de Condiciones Generales de la Contratación: a) Es obligatoria. b) Es voluntaria. c) Es voluntaria, aunque el gobierno puede imponerla como obligatoria en determinados sectores de la contratación.

14. El deber de información que reconoce la Ley de crédito al consumo consiste en: a) La publicidad de distintas ofertas de crédito. b) La emisión de una oferta vinculante. c) Tanto la publicidad de distintas ofertas de crédito como la emisión de una oferta vinculante.

15. La acción de cesación prevista contra las cláusulas abusivas podrán ejercitarla, entre otros: a) El instituto Nacional de Consumo. b) El Ministerio Fiscal. c) Las dos anteriores son verdaderas.

16. Conforme a la normativa española sobre crédito al consumo, no se rigen por la Ley de Crédito al Consumo, los contratos en los que el importe total del crédito sea inferior a: a) 200 euros. b) 150 euros. c) 600 euros.

17. Conforme a la normativa española sobre crédito al consumo, los contratos de crédito al consumo: a) Si no interviene un consumidor, no tienen que constar por escrito. b) Tienen que constar en escritura pública. c) En todo caso, tienen que constar por escrito.

18. Para calificar un contrato como de viaje combinado es necesario que la prestación: a) Incluya un mínimo de dos noches de estancia. b) Incluya el transporte, el alojamiento y otros servicios turísticos. c) Sobrepase las 24 horas o incluya una noche de estancia, entre otros requisitos.

19. Conforme a la normativa española sobre responsabilidad por productos defectuosos, esta responsabilidad es: a) Solidaria y limitada en su cuantía. b) Mancomunada e ilimitada en su cuantía. c) Mancomunada y limitada en su cuantía.

20. En materia de determinación de la filiación, es correcto afirmar que: a) Existe un reglamento de la Unión Europea que regula las acciones de reclamación e impugnación de la filiación. b) Existe una directiva de la Unión Europea que regula las acciones de reclamación e impugnación de la filiación. c) Las acciones de reclamación e impugnación de la filiación se rigen por la legislación interna de cada Estado miembro.

Denunciar Test