derecho constitucional 1 (examen 01)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() derecho constitucional 1 (examen 01) Descripción: test de derecho constitucional |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es el órgano jurisdiccional superior en materia de garantías constitucionales?. El Tribunal Constitucional El Tribunal Supremo. El Consejo General del Poder Judicial. Ninguna es correcta. El derecho a la vida se consagra en el siguiente articulo de la Constitución: 10. 16. 15. 24. La pena de muerte en España: Ha quedado abolida. Puede aplicarse en cualquier momento. Solo se aplicara, en tiempo de guerra, a los militares. Rige solo en el ámbito civil. De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales se ocupa la Constitución en su Título: VI. VII. VIII. ninguna es correcta. Como finalidades de las penas privativas de libertad se señalan en la Constitución: La reeducación y reinserción social del penado. El arrepentimiento y reinserción social del penado. La formación profesional y el arrepentimiento del penado. La formación profesional y reeducación del penado. En nuestro país, el Defensor del Pueblo es una institución que se recoge por vez primera en: La Constitución de 1978. El Fuero de los Españoles del anterior régimen. La Constitución de Cádiz de 1812. La Constitución de 1931. ¿Qué órgano es competente para declarar el estado de sitio?: Las Cortes Generales, por mayoría absoluta de los miembros de ambas Cámaras. El Congreso de los Diputados, por mayoría absoluta, a propuesta del Consejo de Estado. El Congreso de los Diputados, por mayoría absoluta, a propuesta del Gobierno. El Gobierno, previa autorización del Congreso de los Diputados por mayoría absoluta. ¿Qué Títulos de la Constitución están divididos en Capítulos?: Los Títulos I, II, III y X. Los Títulos I, III y VIII. Todos los Títulos, excepto el Preliminar. Todos los Títulos, incluido el Preliminar. A pesar de la denominación del Titulo I de la Constitución (De los derechos y deberes fundamentales), los derechos fundamentales propiamente dichos se recogen: En la Sección Primera del Capítulo Primero de dicho Título. En la Sección Segunda del Capítulo Primero de dicho Título. En la Sección Primera del Capítulo Segundo de dicho Título. En la Sección Segunda del Capítulo Segundo de dicho Título. Declarado el estado de alarma: Sólo es susceptible de suspensión el derecho a la inviolabilidad del domicilio. Entre otros, puede suspenderse el derecho a salir y entrar libremente de España. Entre otros, puede suspenderse el derecho a la huelga. No es susceptible de suspensión ningún derecho constitucional. La historia constitucional española se caracteriza por una de las siguientes notas: La continuidad histórica. La sumisión a cambios bruscos e incluso violentos. La originalidad a la hora de elaborar los Textos Constitucionales. La tendencia a la descentralización política y administrativa. Según el Preámbulo de la Constitución, el constituyente se identifica con: La nación española en uso de su soberanía. El pueblo español del que emanan todos los poderes del Estado. El Rey como suprema magistratura del Estado. Las Cortes Generales en cuanto representan el pueblo español. La Ley para la Reforma Política, expresamente derogada por la Constitución de 1978 es del año. 1976. 1977. 1978. ninguna es correcta. La Constitución entra en vigor el día. 31 de Octubre de 1978. 6 de Diciembre de 1978. 27 de Diciembre de 1978. 29 de Diciembre de 1978. La Constitución se publico en el BOE el día. 31 de Octubre de 1978. 6 de Diciembre de 1978. 27 de Diciembre de 1978. 29 de Diciembre de 1978. La Constitución se aprobó por las Cortes el día. 31 de Octubre de 1978. 6 de Diciembre de 1978. 27 de Diciembre de 1978. 29 de Diciembre de 1978. La Constitución se sanciono por el Rey el día. 31 de Octubre de 1978. 6 de Diciembre de 1978. 27 de Diciembre de 1978. 29 de Diciembre de 1978. La Constitución se refrendó por el pueblo español el día. 31 de Octubre de 1978. 6 de Diciembre de 1978. 27 de Diciembre de 1978. 29 de Diciembre de 1978. El numero de miembros del Tribunal Constitucional y el periodo de tiempo por el cual son designados esta fijado, respectivamente, en. Un mínimo de 21 miembros y 3 años. Doce miembros y nueve años. Diez miembros y diez años. Ninguna opción es correcta. Procede el recurso de amparo contra la infracción. De todos los derechos y deberes previstos en la Constitución. Solo de los derechos contenidos en la Sección 2ª del Capitulo II del Titulo I. De la objeción de conciencia, la igualdad de todos ante la Ley y los contenidos en la Sección 2ª del Capítulo II del Titulo I. Ninguna de las opciones es correcta. Las garantías de las libertades y derechos fundamentales se recogen en nuestra Constitución en su. Titulo I, Capítulo IV. Título IX, Capítulo VIII. Titulo II, Capitulo I. Ninguna es correcta. La Constitución establece principios generales de convivencia, indique cual de los siguientes es erróneo. La convivencia democrática. El cumplimiento de los contratos. La economía de mercado. Ninguna es correcta. La Constitución reconoce literalmente el derecho a: El divorcio. La huelga. La emigración. Todas son correctas. La garantía del cumplimiento de los derechos reconocidos por la Constitución la sostienen. El Rey. Las Cortes Generales. Los Tribunales. Todas son correctas. Señale el derecho concreto que garantiza en nuestra Constitución el secreto de la correspondencia. En ningún caso podrá detenerse ni abrirse la correspondencia de correo o telegráfica. No podrá detenerse ni abrirse la correspondencia por correo. Se garantiza el secreto de las comunicaciones salvo resolución judicial. Ninguna es correcta. Tienen derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos: Solo los españoles. Sólo los mayores de edad. Todas las personas. Ninguna es correcta. En el sistema tributario, la Constitución fija todas menos una de las siguientes características: Se inspira en principios de igualdad. Debe tener carácter progresivo. Responde a criterios de eficiencia y economía. Se basa en la economía, celeridad y eficacia. Es designado por las Cortes Generales. El Presidente del Tribunal Constitucional. El Defensor del Pueblo. El Presidente del Tribunal Supremo. Todas son correctas. ¿Cuantos miembros del Tribunal Constitucional son designados a propuesta del Consejo General del Poder Judicial?. 12. 4. 2. 3. ¿Cual de los siguientes cargos públicos no es nombrado por el Rey?. El Defensor del Pueblo. El Fiscal General del Estado. El Presidente de las Comunidades Autónomas. El Presidente del Gobierno. El secuestro de una publicación injuriosa: Debe decretarse por la Administración. Ha de aprobarse tras sentencia judicial. No puede darse en caso alguno. Requiere autorización judicial. La inmediata puesta a disposición judicial derivada del «habeas corpus», se produce por: Detención ilegal. Prisión ilegal. Prisión preventiva. Detención preventiva. El proceso en el que se enjuicie a un presunto delincuente debe. Ser sumario. No dilatarse. Entorpecer los instrumentos probatorios. Nada de la anterior es cierto. La entrada en un domicilio en caso de flagrante delito, sin autorización de su titular: Puede dar lugar a la aplicación del «habeas corpus». Requiere autorización previa de la autoridad judicial. Puede efectuarse en todo momento. No puede realizarse en momento alguno. Cuando, al conocerse la comisión de un delito por una persona, se acude a su domicilio para detenerla: Esta obligada a franquear la entrada. Se necesitara autorización judicial para entrar. Pese a que no de su consentimiento, se puede entrar. Nada de la anterior es correcto. La autorización previa para celebrar una manifestación publica: La da el Subdelegado del Gobierno en la Provincia. Es ineludible. Sería inconstitucional. Se da cuando no se prevean alteraciones al orden publico, con peligro para personas o bienes. El tipo de sufragio que consagra la Constitución es el: Proporcional. Universal. Censitario. proporcional y universal. Además de la no autoinculpación, la Constitución prevé que no se está obligado a declarar sobre un hecho presuntamente delictivo en caso de: Parentesco y afinidad. Clausura de conciencia. Secreto profesional. parentesco, afinidad y clausura de conciencia. El principio de legalidad penal esta íntimamente relacionado con el/la. Arbitrariedad de los poderes públicos. Responsabilidad de estos. Irretroactividad de las normas sancionadoras. Publicidad normativa. Los Tribunales de Honor están prohibidos respecto de los/la/las: Sindicatos y Organizaciones Profesionales. Administración Civil y Militar. Organizaciones Profesionales y la primera de estas Administraciones. Todos los anteriores. El secreto profesional, constitucionalmente, sirve para: Ejercer con libertad una profesión titulada. La libertad de creación científica y técnica. No declarar sobre hechos presuntamente delictivos. Todo la anterior. La fundación de una Internacional Sindical por un sindicato español: Es libre. Esta prohibida. Debe plasmarse en un Tratado Internacional. Nada de lo anterior es cierto. El ejercicio del derecho de petición a través de una manifestación ciudadana: No se admite. Se admite en algún caso. Se admite, salvo para los militares. Ni se admite ni se prohíbe. Nuestro sistema tributario ha de ser: Regresivo e igualitario. Progresivo y generalizado. Confiscatorio. Justo y regresivo. Se produce una rotura definitiva del vinculo conyugal, debiendo regularse según la Constitución, en caso de: Cese de la convivencia matrimonial. Disolución del matrimonio. Separación. En todos ellos. Las Fundaciones son: Patrimonios adscritos a un fin de interés general. Administración Corporativa. Entidades Privadas con fines de carácter también privado. Asociaciones de personas para conseguir fines de interés general. La asistencia de todo orden a los hijos habidos extraconyugalmente: No esta prevista en la Constitución. Es un deber de los padres. Se dispensara por Instituciones de Beneficencia. Se dispensa solo a los discapaces. La especulación urbanística, según la Constitución. Debe evitarse. Esta permitida. Genera plusvalías para la colectividad. Pueden hacerla los poderes públicos. No es susceptible de recurso de amparo el derecho a la/de: Sindicación. Investigación científica. Secreto de las comunicaciones. Lo son todos ellos. Tampoco es objeto de Recurso de Amparo el derecho de. Libertad de cátedra. Negociación colectiva. Manifestación. Huelga. |