1. Según Julio Cesar Trujillo, el derecho y el estado son realidades diferentes, expresando que estado es: a. Una organización de las personas asentadas en un determinado espacio físico, sujetas a la autoridad estatal. b. La organización política y jurídica de la nación, dentro de un territorio determinado y que busca la consecución del bien común. c. El conjunto de instituciones democráticas que garantizan dentro del territorio de un gobierno las relaciones pacíficas, individuales, sociales, económicas y políticas de sus habitantes. 2. ¿A qué derecho nos referimos cuando decimos que el ordenamiento reconoce a cada uno de nosotros una capacidad para obrar y para concluir negocios jurídicos con nuestras propias normas? a. Públicos. b. Privados. c. Fundamentales. 3. El derecho constitucional, según Ramón Burneo, tiene por objeto: a. El estudio, aplicación y perfeccionamiento del régimen democrático. b. La aplicación y perfeccionamiento del régimen democrático. c. El estudio, aplicación, y perfeccionamiento del régimen constitucional. 4. Señale cuál de las siguientes ramas del derecho, corresponden al derecho constitucional: a. La que se encarga de regular las relaciones entre los particulares, es decir el derecho privado. b. La que permite regular las relaciones de subordinación y supraordenación entre el Estado y los particulares, es decir el derecho público. c. La que está formada por las normas jurídicas internacionales que regulan las leyes de los Estados, es decir el derecho internacional. 5. El hecho más notable que se registra dentro de la primera etapa del desarrollo Constitucional es: a. Político. b. Un régimen democrático. c. El cristianismo. 6. El proceso evolutivo del constitucionalismo puede dividirse en las siguientes etapas: a. Embrionaria, de formación del constitucionalismo, consolidación y perfeccionamiento. b. Inicial, jurídica fundamental y constitucional positiva. c. Inductiva, deductiva, de formación jurídica para llegar finalmente a la difusión. 7. Las obras de aquellos colosos griegos del pensamiento cuya influencia ha perdurado a través de los siglos son: a. La Instituta, El Digesto y la Lex Regia. b. La Lex Regia, Código da Vinchi. c. La Instituta, EL Digesto y el Código Justiniano. 8. "La facultad de hacer o exigir todo aquello que la ley o la autoridad establece en nuestro favor, o que el dueño de una cosa nos permite en ella". ¿A qué corresponde este concepto? a. Derecho. b. Justicia. c. Equidad. 9. "Los contratos de compraventa, las herencias son algunos ejemplos de derechos privados, los cuales se denominan así debido a que: a. El estado no interviene en este tipo de contratos. b. Tenemos una capacidad de obrar con nuestras propias normas. c. Debemos regirnos a la ley. 10. Cuando se habla de los principios orgánicos o de la parte orgánica en el derecho constitucional, nos referimos: a. Las facultades y límites de la acción del poder. b. Los derechos constitucionales. c. Las normas que regulan los organismos de la sociedad civil. 11. ¿Cuál de los siguientes tipos de democracia dan al cuerpo electoral la participación en las tareas de gobierno y se ejerce ya sea mediante la iniciativa popular o a través del plebicito?. a. Directa. b. Representativa. c. Excluyente. 12. El conjunto de individuos que comparten una cultura, y que se relacionan interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad, es una definición de: a. Sociedad. b. Individuo. c. Estado. 13. Entre los elementos constituyentes del Estado está: a. El gobierno y su estado, cuya principal característica radica en su autonomía. b. El pueblo que es considerado como el componente más elemental de un Estado, de este modo, no podría existir estado sin pueblo ni pueblo sin estado. c. La Asamblea es considerada como un o de los componentes elementales de un Estado, cuya principal característica principal es su autonomía. 14. ¿A qué definición corresponde el siguiente enunciado: Conjunto de organizaciones que en su totalidad poseen la facultad de establecer las normas que guiarán una determinada sociedad, ejerciendo su poder en un territorio previamente establecido? a. Al Estado. b. Al individuo. c. A la sociead. 15. Un gobierno que ejerce atribuciones que no están previstas en la Constitución y las leyes; decimos que tiene: a. Democracia. b. Plenos poderes. c. Soberanía. 16. Cuando se afirma que las soberanía reside en el pueblo, se afirma que el: a. Pueblo puede elegir a un soberano. b. Que el soberano debe obedecer al pueblo. c. Que el pueblo ejerce soberanía a través de diversos mecanismos democráticos. 17. ¿Qué obra delineó los rasgos fundamentales del gobierno constitucional? El: a. Código Justiniano. b. Espíritu de las Leyes, c. Derecho Romano. 18. Una sentencia generalmente significa un derecho adquirido, que es preciso respetar para no destruir el orden: a. Constituido. b. Jurídico. c. Adquirido. 19. De los siguientes conceptos ¿Cuál corresponde a la filosofía escolástica? La que: a. Da primacía a la elaboración jurídico-política y delinea rasgos fundamentales del gobierno constitucional. b. Da especial relieve a la idea de la personalidad trascendental del hombre, a la distinción de las órbitas de los sobrenatural y temporal, a la limitaciones objetivas del poder. c. Analiza que las leyes cumplan con un proceso de formación y no se opongan a ningún precepto constitucional. 20. Al hablar sobre una ley que en su proceso de formación y entrada en vigencia se haya ajustado a las normas constitucionales nos referimos a la constitucionalidad: a. Real. b. Formal. c. Material. 21. En nuestro país, la constitución es expedida por el órgano representativo de la soberanía nacional, llamado: a. Cámara de senadores. b. Asamblea Nacional. c. Asamblea Nacional Constituyente. 22. La soberanía nacional inalienable y el respeto a la libertad individual constituyen la esencia del: a. Common Law. b. Fundamental Orders of Connecticut. c. Agrement of People. . 23. ¿Qué parte de la constitución tratan de actualizar o empatar los cambios, con la realidad y la legislación del momento en que fue expedida? a. La parte procesal. b. Las disposiciones transitorias. c. Preámbulo. 24. La palabra constitución se deriva del latín Constituere que significa: a. Ordenar, directo, integro. b. Ordenar, norma, arreglo. c. Ordenar, formar, integrar. 25. ¿A cuál tipo de constitución nos referimos cuando decimos que estudia, quién debe, como debe y cuáles deben ser las relaciones en y desde el poder? a. Existencial. b. Formal. c. Material. 26. ¿Cómo denominaron la constitución los griegos? a. Politeía. b. Lex justice. c. Rem publicam constituere. 27. El anunciado o proposición que hay que demostrarlo a través de un razonamiento lógico, a partir de hechos dados o hipótesis, que deben estar incluidos en el propio enunciado, se lo denomina teorema según el profesor: a. Hauriou. b. Posada. c. Ekmekdijian. 28. ¿Cuál de los siguientes enunciados, contiene la enunciación de las reglas fundamentales que rigen las relaciones entre estado y el individuo y determinan la estructura del Poder y de sus órganos de acción? a. Introducción. b. Parte dogmática. c. Parte orgánica. 29. La costumbre, la moral, la religión, la urbanidad y la moda; de acuerdo a la constitución normada constituyen los principios éticos: a. De la justicia. b. De la constumbre. c. Del derecho. 30. La concepción de la constitución normada de Heller, explica qué puede ser normada: a. Extra judicialmente y jurídicamente. b. Jurídicamente, es decir a una estructura normativa. c. Es decir un modo autoritario, libremente o por sus costumbres. 31. El derecho que se limita a otorgar normas básicas generales y superiores se denomina: a. Consetudinario. b. Constituyente. c. Constitucional. 32. Del análisis del siguiente concepto: éste término se vincula inseparablemente con los principios democráticos que persiguen el equilibrio entre: la autoridad cuyas facultades buscan alcanzar el bien común y los derechos de las personas, los cuales necesitan unmarco legal predeterminado que permita su desarrollo armónico dentro de la colectividad, nos referimos a: a. Derecho. b. Constitución. c. Soberanía. 33. Que la constitución se ocupe de lo fundamental y no detalles tiene íntima relación con el principio: a. De la Supremacía Constitucional. b. Indubio pro reo. c. Pro operario. 34. ¿Cuál de los siguientes casos sirvió para demostrar la supremacía constitucional? Y probablemente sea el caso más famoso del constitucionalismo moderno. a. El caso de la cervecería Nacional. b. Marbury vs Madison. c. Cromwell vs Hauriou. 35. ¿Quién desarrolló la concepción de la pirámide jurídica? a. Linares. b. Hauriou. c. Kelsen. 36. Derecho constitucional es el sector del mundo jurídico que se ocupa de la organización fundamental del estado según: a. Sagués. b. Kelsen. c. Ekmekdjian. 37. ¿Cuál de los siguientes autores señaló en todo gobiernos debe haber algo fundamental, algo como una Carta Magna, permanente , o inalterable? a. Hauriou. b. Montesquieu c. Cromwell. 38. El derecho en movimiento y su proceso de producción y aplicación se conoce como: a. Dinámica jurídica. b. Orden jurídico, c. Axioma jurídico. 39. Al hablar de que la norma jurídica será válidas cuando ha sido establecida por los órganos y siguiendo el procedimiemnto señalado por otra norma superior, nos estamos refiriendo a la validez: a. Material. b. Fundamental. c. Formal. 40. El caso Marbury vs. Madison, nos sigue diciendo hoy en día muchas cosas; su estudio y entendimiento son esenciales no por razones puramente teóricas, sino como un gran ejemplo de la manera en que se puede y se debe hacer valer. a. La supremacía constitucional. b. El derecho. c. Las garantías constitucionales.
|